Está en la página 1de 11

SENTENCIA 574 DEL 92

El derecho internacional humanitario contiene normas que limitan el derecho de las partes en
conflicto a elegir libremente los medios y métodos utilizados en combate, así como disposiciones
encaminadas a proteger a las víctimas y a los bienes susceptibles de verse afectados por un
conflicto armado.

De acuerdo con lo establecido en las Sentencias C-574 de 1992 y C-225 de 1995, las normas de
derecho internacional humanitario hacen parte del bloque de constitucionalidad, que la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reconocido que los principios que lo fundan “tienen el
carácter de normas imperativas o de ius cogens”.

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1992/C-574-92.htm

SENTENCIA 578 DEL 95

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-578-95.htm

El Acto Legislativo 2 de 2001 otorgó la competencia al Estado colombiano para reconocer la


jurisdicción de la Corte Penal Internacional y facultó al Estado para ratificar este tratado de
conformidad con el procedimiento establecido en la Constitución.

De esta manera, el Estatuto de Roma fue aprobado en Colombia por la Ley 742 de 2002, con
Sentencia de constitucionalidad C-578 del mismo año, constituyendo un sistema jurídico de rango
supranacional de carácter permanente e independiente que permite la investigación, la
persecución y el castigo de aquellos delitos que por su naturaleza se consideran un atentado grave
contra la totalidad del género humano.

La Corte Penal Internacional es un tribunal de carácter permanente, con funciones judiciales para
determinar la responsabilidad penal individual de las personas que hayan cometido los crímenes
de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y eventualmente el de agresión, cuando los Estados
no hayan cumplido con su deber de perseguir, juzgar y sancionar a los responsables de dichos
crímenes.

El Estatuto coincide con los artículos 1 y 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos que
consagra la obligación de los Estados que la hayan suscrito de respetar y garantizar los derechos
reconocidos y de investigar a quienes los vulneren.

De acuerdo con lo establecido en las Sentencias C-574 de 1992 y C-225 de 1995, las normas de
derecho internacional humanitario hacen parte del bloque de constitucionalidad, que la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reconocido que los principios que lo fundan “tienen el
carácter de normas imperativas o de ius cogens”.

La Corte destaca en la Sentencia de constitucionalidad del Tratado de Roma, C-578 de 2002, que
“las amnistías dictadas con el fin de consolidar la paz han sido consideradas como instrumentos
compatibles con el respeto al derecho internacional humanitario”, como lo señala, el artículo 6.5
del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949.

Concluye la Sentencia C-578 de 2002, que “sin adelantar juicio alguno sobre eventuales leyes de
amnistía o indulto, no encuentra la Corte que la ratificación del Estatuto de Roma pueda implicar
un obstáculo para futuros procesos de paz y de reconciliación nacional en donde se consideren
medidas como los indultos y las amnistías con sujeción a los parámetros establecidos en la
constitución y en los principios y normas de derecho internacional aceptados por Colombia”.

En este contexto, el Presidente de la Corte Constitucional, Jorge Iván Palacio, le envió el pasado 17
de abril un oficio a la fiscal general de la Corte Penal Internacional-CPI, Fatou Bensouda,
solicitándole un concepto sobre el Acto Legislativo 1 de 2012, denominado Marco Jurídico para la
Paz.

Bensouda en uno de los apartes de su respuesta, señaló que “los crímenes más graves de
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo”, es
decir que el Marco Jurídico para la paz, que propone un mecanismo de justicia transicional, penas
alternativas por delitos que violen el derecho internacional humanitario para los guerrilleros, no
satisface del todo las exigencias de la Corte Penal Internacional.

La fiscal general de la CPI explica, además, que atendiendo las metas del Estatuto de Roma, la
suspensión de penas iría contra la finalidad y su propósito, pues impediría en la práctica el castigo
de quienes han cometido los crímenes más graves.

Por último, el documento firmado por Bensouda manifiesta que “el Estatuto de Roma en la
aplicación de sus disposiciones debe ser consistente con su objetivo principal: terminar con la
impunidad de los crímenes más serios, reiterando la obligación del Estado miembro no sólo de
investigar perseguir, sino de castigar a los perpetradores de tales crímenes”.

Pese a la respuesta de la fiscal de la Corte Penal Internacional, no podemos desconocer que la


misma Corte Constitucional en la Sentencia que evaluó el Tratado de Roma C-578 de 2002, señaló
la constitucionalidad de posibles amnistías o indultos para futuros procesos de paz en Colombia,
como el actual.

En conclusión, es cierto que Colombia por ser miembro del Estatuto de Roma tiene que ceñirse
estrictamente a su normativa, sin que esto represente un obstáculo para futuros procesos de paz y
de reconciliación nacional en donde se consideren medidas como los indultos y las amnistías con
sujeción a los parámetros establecidos en la Constitución y en los principios y normas de derecho
internacional aceptados por Colombia, tal como señala la Sentencia C-578 de 2002.

SENTENCIA 225 DEL 95

De acuerdo con lo establecido en las Sentencias C-574 de 1992 y C-225 de 1995, las normas de
derecho internacional humanitario hacen parte del bloque de constitucionalidad, que la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reconocido que los principios que lo fundan “tienen el
carácter de normas imperativas o de ius cogens”. Derecho internacional humanitario y la
aplicabilidad del protocolo 2 de los convenios de ginebra en Colombia.

PRINCIPIOS DEL DIH

Distinción: Distinguir entre la población civil y personas que participen de forma activa en los
conflictos armados. En virtud de este principio existe el deber de distinguir entre las personas que
participan en las hostilidades- esto es, los combatientes- y las personas civiles -no combatientes- y,
a la vez, entre los bienes u objetivos civiles y objetivos militares, con la precisa finalidad que sólo
los combatientes y objetivos militares sean objeto de ataque.

Limitación: Busca restringir el uso ilimitado de armas y métodos en la guerra. Este principio
postula que las armas y métodos que puedan ser utilizados en los conflictos no son ilimitados,
quedando, por consiguiente, prohibido el empleo de las armas de destrucción masiva, esto es, las
armas nucleares, biológicas y químicas.

Proporcionalidad: Preservar a la población civil y bienes de carácter civil durante los conflictos
armados. El principio de proporcionalidad sostiene que la acción militar es proporcional en la
medida que el ataque a un objetivo militar ocasione bajas y daños civiles que no son excesivos en
comparación al resultado global. Exige, por consiguiente, que los medios de combate resulten
razonables, proporcionados y ajustados a la ventaja militar directa y concreta que se pretende
obtener, incluyendo la prohibición de causar daños incidentales contra la población o bienes
civiles, excluyendo toda forma de violencia excesiva o que no resulte indispensable para debilitar
al adversario

Necesidad Militar: El principio de necesidad militar está íntimamente relacionado con el objetivo
primario del conflicto armado, cual es el sometimiento total del enemigo lo más pronto posible,
con el mínimo de gasto de personal y recursos.

Humanidad: El Principio de Humanidad es aquel en virtud del cual toda persona que no participa o
que ha dejado de participar en las hostilidades debe ser tratada humanamente y no puede ser
objeto de discriminación en razón de su sexo, nacionalidad, raza, religión o pensamiento político.

Protección al medio ambiente: Este principio postula que en todo conflicto armado debe
garantizarse el respeto y protección al medio ambiente, prohibiendo expresamente utilizarlo como
un medio de combate.

PROTOCOLOS ADICIONALES DE GINEBRA

Adoptados el 8 de junio de 1977, los Protocolos adicionales I y II son tratados internacionales que
complementan los Convenios de Ginebra de 1949. Mejoran significativamente la protección
jurídica conferida a los civiles y los heridos y, por primera vez, establecen normas humanitarias
aplicables en guerras civiles.

El Protocolo I se refiere a los conflictos armados internacionales; el Protocolo II, a los conflictos
armados no internacionales, es decir que cubre las guerras civiles.

Era necesario distinguir entre ambas situaciones, ya que los Estados no estaban preparados para
conferir el mismo grado de protección jurídica en ambos casos.

El tercer Protocolo, En 2005, se adoptó un tercer Protocolo adicional. Este tratado establece un
emblema adicional, el cristal rojo, que tiene el mismo estatuto que los emblemas existentes, la
cruz roja y la media luna roja.

Los Protocolos adicionales I y II dicen que los civiles deben ser protegidos contra los peores efectos
de los conflictos. Esta norma es un hito en la larga historia de los esfuerzos realizados por el CICR y
la comunidad internacional para conferir mayor protección.
El Protocolo adicional I establece normas sobre cómo deben librarse las guerras. Los combatientes
deben tomar todas las precauciones posibles cuando eligen las armas y los métodos de guerra
para evitar causar incidentalmente la muerte o heridas a personas civiles, o dañar bienes de
carácter civil.

El Protocolo adicional II fue el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a proteger a


las personas afectadas por conflictos armados no internacionales, o guerras civiles.

Los Protocolos adicionales también:

 confieren protección al personal médicos, a las unidades y medios de transporte, para que
los civiles puedan recibir atención médica durante la guerra;

 obligan a las partes beligerantes a buscar a las personas desaparecidas de la parte


adversaria;

 refuerzan la obligación de proporcionar a los civiles alimentos, agua y otros bienes


esenciales.

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/additional-protocols-1977.htm

TERCER CONVENIO DE GINEBRA

El Tercer Convenio de Ginebra contiene normas específicas relacionadas con el trato debido a los
prisioneros de guerra. Los 143 artículos del Convenio establecen que los prisioneros de guerra
deben recibir trato humanitario, alojamiento adecuado y alimentos, vestimenta y atención médica
apropiados. Además, sus disposiciones establecen pautas sobre el trabajo, la disciplina, la
recreación y los juicios penales a los que se someterán los prisioneros. Los prisioneros de guerra
incluyen a:

• los miembros de las fuerzas armadas;

• las milicias voluntarias, incluidos los movimientos de resistencia;

• los civiles que acompañan a las fuerzas armadas.

• I Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que corren los Heridos y Enfermos de las
Fuerzas Armadas en Campaña terrestre.

• II Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los
Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar.

• III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra.

• IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de


guerra.

• Protocolo (1977.) relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados


internacionales.

• Protocolo II (1977) relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin
carácter internacional.
LOS OTROS TRES CONVENIOS DE GINEBRA:
https://www.redcross.org/content/dam/redcross/enterprise-assets/cruz-roja/cruz-roja-
pdfs/Resumen-de-los-Convenios-de-Ginebra-de-1949-y-sus-Protocolos-Adicionales.pdf

ANTECEDENTES DEL DIH

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La
guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel
universal comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de
normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso
equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los
Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el
número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede
considerarse como un derecho verdaderamente universal.

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella,
a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un tratado multilateral general que


reconoce Derechos civiles y políticos, establece mecanismos para su protección y garantía.

Los derechos civiles y políticos son derechos que protegen las libertades individuales de su
quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de cualquier
otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en
la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminación.

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A
(XXI), del 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por
167 Estados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Pol%C3%ADticos
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un tratado multilateral


general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su
protección y garantía.

Los derechos económicos, sociales y culturales son los derechos humanos socioeconómicos
relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la
vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y la
educación, que se diferencian de los derechos civiles y políticos.

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A
(XXI), el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las
partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las
personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida
adecuado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ
%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturales

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN RACIAL

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial es


uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue adoptada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4
de enero de 1969, luego de alcanzado el número de ratificaciones necesario.

La prohibición de la discriminación racial es considerada una norma ius cogens por tratadistas de
derecho internacional y la propia Comisión de Derecho Internacional. También se entienden que la
prohibición a la discriminación se traduce en obligaciones erga omnes; así que todos los Estados
tienen un legítimo interés de protección y las obligaciones son hacia la comunidad en su conjunto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Internacional_sobre_la_Eliminaci
%C3%B3n_de_todas_las_Formas_de_Discriminaci%C3%B3n_Racial

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA


MUJER

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer consta
de 30 artículos en los que se define explícitamente la discriminación contra las mujeres y establece
una hoja de ruta de acción nacional para poner fin a tal forma de discriminación. La Convención se
centra en la cultura y la tradición como fuerzas influyentes que dan forma a los roles de género y a
las relaciones familiares.

También establece un programa de acción para poner fin a la discriminación por razón de sexo: los
Estados que ratifican el Convenio tienen la obligación de consagrar la igualdad de género en su
legislación nacional, derogar todas las disposiciones discriminatorias en sus leyes, y promulgar
nuevas disposiciones para proteger contra la discriminación contra la mujer. También deben
establecer tribunales y las instituciones públicas para garantizar a las mujeres una protección
eficaz contra la discriminación, y adoptar medidas para eliminar todas las formas de discriminación
contra la mujer practicada por personas, organizaciones y empresas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_la_Eliminaci
%C3%B3n_de_Todas_las_Formas_de_Discriminaci%C3%B3n_contra_la_Mujer

CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANAS O


DEGRADANTES

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes es uno
de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos contra la tortura. Fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en
vigor el 26 de junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de ratificaciones necesario.

La Convención está antecedida por una serie de considerandos o motivos, e integrada por 33
artículos divididos en tres partes.

La Convención busca impedir absolutamente el uso de las torturas por parte de los Estados, sin
admitir ninguna excusa ni situación extraordinaria, como la guerra o cualquier otra emergencia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci
%C3%B3n_contra_la_tortura_y_otros_tratos_o_penas_crueles,_inhumanas_o_degradantes

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es un
instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional
de los derechos humanos destinada a proteger los derechos y la dignidad de las personas con
discapacidad. Las Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar
el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que
gocen de plena igualdad ante la ley.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci
%C3%B3n_Internacional_sobre_los_Derechos_de_las_Personas_con_Discapacidad

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones Unidas,
firmado el 20 de noviembre de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990,1 a través del
cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se subrayan aquellos
derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber
alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.

Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los niños
como sujetos de derecho, pero convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
Por otra parte, también es significativo que se trate de una convención en lugar de una
declaración. Esto significa que los Estados participantes adquieren la obligación de garantizar su
cumplimiento.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_los_Derechos_del_Ni%C3%B1o

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS


TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES

La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores


migratorios y de sus familiares es un tratado de la ONU que busca el respeto de los derechos de
los trabajadores migrantes y de sus familias, tal como el nombre de dicha convención lo indica.

La convención internacional sobre los trabajadores migratorios da un marco jurídico mínimo,


sobre las condiciones laborales de los trabajadores migratorios, quienes sufren, a menudo, difíciles
condiciones laborales e incluso ser víctimas de redes de trata de personas.

La convención busca implantar medidas para erradicar los movimientos migratorios clandestinos,
castigando principalmente a traficantes, pero también a empleadores de migrantes en situación
irregular.

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_internacional_sobre_la_protecci
%C3%B3n_de_los_derechos_de_todos_los_trabajadores_migratorios_y_de_sus_familiares

SENTENCIA DE PERU

SENTENCIA DE NICARAGUA

SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

SISTEMA REGIONAL DERECHOS HUMANOS

Los sistemas regionales de protección de los derechos humanos Existen actualmente tres sistemas
regionales de protección de los derechos humanos: el africano, el interamericano y el europeo. El
sistema asiático no está constituido aún.

Los sistemas regionales de derechos humanos tienen como finalidad la promoción y defensa de los
derechos humanos teniendo en cuenta los valores de cada región y para ofrecer una estructura
más cercana y específica que la del sistema universal de las Naciones Unidas.

Aunque inicialmente hubo cierto cuestionamiento, especialmente desde el punto de vista de las
Naciones Unidas, por el peligro de la pérdida de la universalidad de los derechos humanos; los
beneficios de poder contar con tales sistemas se aceptan ampliamente en la actualidad.
Frecuentemente, países de una determinada región tienen un interés compartido de proteger los
derechos humanos en aquella parte del mundo y existe la ventaja de la proximidad, en el sentido
de que se pueden influenciar recíprocamente en el comportamiento y pueden asegurar una
concordancia con patrones comunes, cosa que el sistema universal no ofrece.

Los tres sistemas regionales de derechos humanos citados tienen una organización matriz, con
atribuciones que van más allá de la protección de los derechos humanos:
 En África, la Unión Africana (UA)
 En las dos Américas, Organización de los Estados Americanos (OEA)
 En Europa, Consejo de Europa (CE)

La existencia de sistemas regionales de derechos humanos permite adoptar mecanismos de


cumplimiento que se pueden combinar mejor con las condiciones locales de lo que puede un
sistema global e universal de mecanismos de cumplimiento. Los sistemas regionales también
abren la posibilidad de que se tengan en cuenta los valores regionales cuando se definen las
normas de los derechos humanos.

https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Sistemas_regionales_de_protecci
%C3%B3n_de_los_derechos_humanos#:~:text=Los%20sistemas%20regionales%20de
%20derechos,universal%20de%20las%20Naciones%20Unidas.

CORTE AFRICANA

El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos se basa en la Carta Africana de


Derechos Humanos y de los Pueblos, un documento único que reúne tanto derechos individuales y
colectivos como deberes individuales, entre otras originalidades, y prevé una Comisión Africana
como un órgano que ejerce una supervisión continental total.

Tiene su sede en Arusha, Tanzania, y está compuesta por once jueces nacionales de los Estados
parte de la Unión Africana. Hasta el momento ha resuelto 23 casos, el primero en el año 2009
contra la Republica de Senegal.

 Función Contenciosa:

Son los casos en los cuales la Corte se encarga de resolver un caso determinado acerca de
la posible violación de Derechos Humanos en base a una denuncia.

 Función Consultiva:

La opinión consultiva no responde a una denuncia, sino que es un pedido de


interpretación acerca de un tema legal contenido en un instrumento de Derechos
Humanos.

MAS INFO EN LAS DIAPOSITIVAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Africana_de_Derechos_Humanos_y_de_los_Pueblos

CORTE EUROPEA

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH; también denominado Tribunal de Estrasburgo y


Corte Europea de Derechos Humanos) es la máxima autoridad judicial para la garantía de los
derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa, excepto Bielorrusia, Kazajistán y la
Ciudad del Vaticano. Se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier persona que
considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por el Convenio para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH) o cualquiera de
sus Protocolos adicionales, mientras se encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un Estado
miembro del Consejo de Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles
en ese Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado por violación del Convenio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Europeo_de_Derechos_Humanos

CORTE INTERAMERICANA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (acrónimo: CIDH) es un órgano judicial autónomo


de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tiene su sede en San José, Costa Rica. Su
propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros
tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.

Es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, con la Corte
Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Interamericana_de_Derechos_Humanos#Historia

COMISION INTERAMERICANA

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (abreviado CIDH) es un órgano de la Organización


de los Estados Americanos (OEA) creado para promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la OEA en esta materia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Interamericana_de_Derechos_Humanos

CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se conoce como Carta Internacional de Derechos Humanos al siguiente conjunto de instrumentos


sobre derechos humanos, proclamados por las Naciones Unidas, en diversos momentos:

 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la Asamblea


General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966, entrada en vigor el 23 de marzo de 1976.
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16
de diciembre de 1966 y entrada en vigor el 3 de enero de 1976.
 Los protocolos facultativos correspondientes (el Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte; y el
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, aprobado por la Asamblea General el 10 de diciembre de 2008 y que entró en
vigor el 5 de mayo de 20132)
 La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_Internacional_de_Derechos_Humanos

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948
en París,1 que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos. Debido a la
falta de consenso internacional que existía en ese momento sobre la obligatoriedad de proteger y
respetar los derechos humanos, el documento no logró ser formalizado como un tratado
internacional, obligatorio para los Estados firmantes, y se limitó a una declaración, que fuera
tomada como un ideal orientativo para la humanidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanos

También podría gustarte