Está en la página 1de 1

Psicología Cultural

Entendiendo por “cultura” ciertas formas explícitas e implícitas de vida compartida,


acumuladas y transmitidas a través del andamiaje social, encarnadas en patrones de
actividad, instituciones, conceptos y artefactos culturales, que permiten proyectar, ordenar y
guiar el curso de la actividad humana.

Psicología Cultural, al estudio del papel de la cultura en la vida mental de los seres humanos.
Persigue, primordialmente, resaltar el papel de la cultura en el desarrollo psicológico, su misión es
esclarecer la mutua constitución entre el cambio psicológico y la cultura, se trata de averiguar la
dinámica cultural o “geografía psicológica” subyacente que explica el origen, la función y las
características de un determinado fenómeno psicológico.

Entendemos por “psicología cultural del desarrollo humano” el estudio del ciclo vital bajo la premisa de que
mente y cultura se constituyen mutuamente. Es decir, que no es posible comprender los procesos de cambio
psicológico de las personas al margen de las circunstancias históricas, sociales y culturales que les dan forma y
contenido.

Tres principios que gran parte de los psicólogos culturales contemporáneos se atreverían a
defender
1) la consideración de la cultura en tanto tercera fuerza, es decir, organizadora y moldeadora de la
relación e interacción entre los organismos y sus entornos;
2) la vivencia como unidad de análisis de la psicología y, finalmente,
3) la plasticidad del cerebro y la orgánica biológica.

Cinco universales subyacentes al desarrollo humano y que permiten delimitar la frontera entre nuestra
especie y otras especies animales no humanas:
1) la intencionalidad compartida y la comprensión social: la hipótesis de Tomasello según la cual como
especie tenemos una motivación específica para compartir, con otros seres humanos, estados
psicológicos y formas exclusivas de conocimiento y evolución cultural. Aspecto que posibilita participar
en actividades de colaboración, con intenciones y objetivos compartidos.
2) la apropiación de artefactos culturales; el uso de artefactos culturales. Mientras que chimpancés son
hábiles a la hora de resolver problemas físicos o conseguir objetos deseados con la ayuda de
instrumentos (un palo para conseguir comida); los hombres y las mujeres construyen y modifican
artefactos, que evolucionan con el tiempo y que se transmiten gracias al “andamiaje social”
3) El andamiaje sociocultural; Pero para dominar estos artefactos culturales necesitamos que otro
agente social, competente en su uso, nos enseñe su funcionamiento. Es la clásica noción de “zona de
desarrollo próximo”

4) La vinculación afectiva y social; Muchos de estos aprendizajes se dan, en primera instancia,


en el ámbito familiar. Según el principio de la “vinculación afectiva y social” establecemos lazos
de cura, unión, protección y cooperación que nos aportan seguridad, autoestima, facilitando la
exploración del medio y el desarrollo psíquico.
5) la narratividad de la acción humana. antropólogos, lingüistas, sociólogos y psicólogos
parecen estar de acuerdo en que todas las sociedades humanas, por más remotas que sean,
disponen de artilugios narrativos. Es decir, ciertas historias, mitos, relatos, cuentos, discursos
que permiten interpretar, explicar y predecir la experiencia humana.

También podría gustarte