Está en la página 1de 61
Biblioteca de Infantil 4) P id le 4 . , f\ » OF eb te i Montserrat Anton (coord.), SUR Osc RG re DOT ete Maite Oller, Silvia Palou, Carme Thié FIGAO we‘ indice Introduccién, MONTSHRRAT ANION 1. La esowela de ba infancia, Luna Maxtiy, Cagve THO DE Pot La escuela infantil, Concepto de escuela de la inlancia Las educadoras y los educadores Perfil profesional El equipo educative os Dificultades del tambo en equipo , . Actitudes que favorecen el trabajo en equipo. nn Bibliogyatia ....., . 2. Las familias también cventan, Matt Ouse Intraduccidn, Ome caesar tectscce pong y para qué de ext elacion Posibles dificultades de la relacion _ Cambios en ta familia... Cambios en la escuela... ee Cambios en ta sociedad en la que vivimos Canales 0 vias de relacién foe e eee beeeeecees Comunicacién escrita: informacién del cenéro e informes. , Comunicacién oral: entrevistas y feuniones Comunicacion visual... Efectos 0 raacckones afectho-emacionales 1 scien favenecederas Referencias bibllogréficas oo... ’ 2 La vivencia emocional de la infancia, Siva Puou .. Ue abd iieitecne dF Pardmetros importantes en la construccién de la propia vivencia emocional ....... 5? Factores que ayudan a cultivar un crecimiento emocional arménico Importancia y significado de las actividades cotidianas como base de desarrollo emocional y de aprendizaje on la primera infancia Oras estrategias educativas para favorocer las vivencias emocionales Referencias bibliogrificas Bibliografia sere Ponticn ieetpeoe & Pequetios y competentes: de las actividades cotidianas al aprendizaje de la autonomia, Caswve Trad Dt Pot, Ptr LAtNAs Activiclades y situaciones de aprendizaje propias de la infancia . Grporecclay spiced de as aciiMdas coaras en el dase y aprendizaje en la primera infancia -.. Las entradas y salidas diarias de la escueta a dificultad de la separaciin La airmacin pensnal ste fo ca : ts Factundoricn wicatvos y metnlogle els ermeca sali OOD. ‘ Las entradas y las salidas (3-6) La alimentaci6n en los primers aos. Mis alld de la nutricién: saline einieemes oemaciOn ppl La cooperacién con las familias... cei Poreerieroe eSucaives de a comidax cro tvmece teat posiva de las nifias y los niios frente a ellas CComida y siesta de los tres a las seis afios Las actividades de higiene en lla escuela... Et cambio de pafiales ......-.. Planteamientos educativos ...-.. . (ae dal ope dunno lo scaci dl carbo de plas Criterios metadologicas y organizativos .. El control de esfinteres .. . . La higiene de los tres a los seis afios Las tareas diarias y la nocién de grupo. Bibliografta . N77 Jugando para vivie, viviendo para jugar: el juego como motor st rons Come Ted cx Sos ie lee Mere Some Pn Fina MASNOU so EI juego: shia ia eal ype “ Concepto de juego Funciones del juego... .... Condiciones materiales ypslquicas para el ego . Rol de la persona adulta ...., Difereries tipos de juegos 1 juego motor wie (Qué ertenemos por juego menor. Funcién educativa del juego motor . Propuestas organizativas 2... Rol dela persona adulta : i El juego de experimentacidn y Jas actividades exploratorias . Qué entendemos por juego de experimentacida .. Funciée educativa del juego de experimentaciéin Propuestas organizativas Rol de la persona adulta El juego de representacién o simbélico {Qu eatendemos por juego de represntacién 0 simbélica Funciones educativas def juego simbdlica ..... <5. Propuestas organizativas . . Rol dela persona adulta El juego cooperative .. Funcién educativa del juego cooperativo . Propuestas organizativas ....... Rol de la persona adulta Referencias bibliograficas . Bibliografia Juntos pero no revueltos: las diferentes agrupaciones como estrategias de aprendizaje, Susanna Fustt, Siva PaLou Propuestas individuales, COO ces Ciclo 3-6 . Prope te geo vesicle. . Clelo 0-3 Ciclo 3-6 . eins cepacia angen Ciclo 0-3 Cio 3-6 ... Propuestas interclase CiclO 3-6 vec seve Grupos unitarios .. Referencias bibliogralic Bibliografia Mirando dentro de La excuela: la organizacién det espacio yes materiales, LUSAMMIN occ eee ccceeeeeeeceeeeeeees YY La orpanizaciom del espacio vee sce sore eee es Disevio del espacio de ba escuela infantil - Sse (rapa pc pee 3 Los materiales. s Cetadesywelton de os materiales ste Tipos de material... 6 ee eeeeeeee Organizaciin det material Utilizacién del material... Referencias biblografieas . Bibliogafia ... 8. Mirando fuera de la escuela: compartir a educacién, Pur LINAS - Compartir la educacién entre los dos cickos de la etapa. Compartir la educacién con la etapa educativa de primaria Compara educacsén con otros servicios educativos denira del cen === aa Las actividades extraescolares . . Pee 215 El servicio de comedor escolar... ‘ 26 216 Compartir la educacién con otras serviciOs «+ +--+ ; Coordinackin con eon peop y cts Se CUS Servicios sociales, sanitarios, ONG, asociaciones de inmigyanites . - Relacin con los servicios soctoculturales CCompartie la educacidin con la sociedad . Referencias bibliogyaficas «<6. -- US 8 Paniica Be tans 8 WN 72 Zi 4 Pequefios y competentes: de las actividades cotidianas al aprendizaje de la autonomia Carme Thié de Pol Pricdloga, Especialista en educacién infantil y orientacién familiar Pep Uenas Maestro de educacién infantil Actividades y situaciones de aprendizaje propias de la infancia Profundizar en la comprensién del proceso de desarrollo y aprendizaje en los pri- meros ahos de vida, y ante la diversidad de teorfas al Fespecto se abren interro- gantes, dudas y nuevas perspectivas sabre los planteamientos educativos, el papel del maestro y las prioridades educativas, ‘2 importancia del aprendizaje en la primera infancia hace tiempo que re- sulta evidente, pero jsignifica eso que €5 necesario introducir desde las primeras Panties & taps 06 Jd WN PRQVEROS Y COMPETENTES: DF KAS ACTIVIDADES COTIDIANAS AM APRENDKZAIT OF LA AUTONOMIA edades, «cuanto antes, mejor, él maximo de aprendizajes instrumentales (inglés, informética, lectura, deportes...) Todo el tiempo que se acupa en aprender infor- mética, inglés, etc. es tiempo que se resta a los aprendizajes bésicos de autono- mia, a la construccién de procedimientos de aprendizaje, a la adquisicién de habilidades, actitudes y conocimientos basicos, al juego... {Es compatible con el Proceso personal de desarrollo y aprendizaje? ;No se estard provocando estrés en los pequefios por un excesivo esfuerzo y un desequilibrio tanto intelectual como: emocional?, {no estaremos propiciando que vayan perdiendo la curiosidad innata y las ganas de saber ante la exigencia de aprender cosas que no tienen significa- do para ellos? (Se trata de hacer propuestas que planteen lo mismo para todos sin tener ‘en cuenta la diversidad 0 propuestas que otorguen a los nitos un papel pasivo y no interactivo y constructive (como To hacen los llamados programas de estimu- lacién precoz: bits, circuitos neromotores...)? jEntendemos realmente el desa- rollo de la inteligencia como el producto de la acumulacién de datos o de acciones en los que ef papel de! maestro es el de mera transmisor que aplica el Programa, y no un papel reflexive y creativo, de interaccién y acompaiamiento? Son objetivos insoslayables a la hora de introducir los cambios necesa- ios, por un lado, salvaguardar la posibilidad y necesidad de que los nifios y nifias puedan vivir y aprender como tales, e impedir que se sientan presionados ‘se perciban, desde las primeras edades, como personas incapaces 0 indtiles, porque no alcanzan los resultados que se les piden; y por otro, potenciar la ne- cesidad de reflexion, innovacidn & interacciGn del maestro con cada uno de sus alumnos y alumnas, atendiendo a la diversidad de sus capacidades y caracte- tisticas personales. Reflexionaremos, pues, sobre |as actividades y situaciones cotidianas Propias de la infancia, sobre su significacién ¢ idoneidad para la formacién, ad- quisicin y desarrollo de aquellas capacidades, actitudes y conocimientos que ayudan a configurar personalidades sanas, equilibradas, competentes, auténo- mas ¢ independientes. Con a voluntad de poner el acento en el proceso més que en el resultado y de estimular la capacidad constructiva de relacionar, de descubrir, de plantearse hipétesis, de pensar, de razonar, de sentir, y tener en cuenta, entre otras cosas, el significado que tienen para el nifo los datos, las acciones 0 conocimientos que se le proponen, asi como sus intereses y necesi- dades educativas. ) TO Mateow 4 cra OS PEQUEROS v COMPETENTES: DE LAS ACTIVIBADES COMDUAMAS AL APRENDGZAK DE LA AUTONORAA Importancia y significado de las actividades cotidianas en el desarrollo y izaje en la primera infancia Ahondando en la importancia del aprendizaje como base de la austonomia (véase p. 61), el desarrolio de la autonomia personal (capacidad de decisién e iniciativa y ganas y habilidad de hacer las cosas por uno mismo) permite a los nifios y nifias afir- mar su identidad por la via menos conflictiva, ya que les hace disminuir su necesidad de afitmarse por medio de conductas de oposicidn las personas adultas, sentinse ca- paces y itiles, desarrollar responsabilidad, critetio propio e independencia. La vida de los pequefios, durante sus primeros afios, gira mayoritariamente en torno al juego y a aquellas actividades destinadas a cubrir sus necesidades ba- sicas. En estas actividades interviene un ciimulo de sensaciones que les permite establecer toda una serie de relaciones y asociaciones que les facilitan la adquisi- cién de los primers conocimientos y la comprensién de las situaciones vividas. La repeticién, la ritualizacién que comportan, la posibilidad de relacién indivi- dualizada con la persona adulta, la ejercitacién de su autonomia son, entre otros, algunos de los aspectos que las convierten en unas actividades no slo privilegi das, sino también insustituibles para el desarrollo de las capacidades y el aprendi- zaje de los nifos y las nifas, asi como para su bienestat El Ambito de las actividades cotidianas es, ademas, idénen para ef ejercicio de la autonomfa personal, porque son significativas para las nifios y nifias, y porque per- miten adquirit iniciativa, actitud de esfuerzo, responsabilidad y, a la vez, desarvollar capacidades fundamentales, como aprender a organizasse, prover y resolver dificul- tades, entre otras, Pero, qué dificultades presenta la realizacién de estas. actividades en la escuela? Seguramente muchas de ellas tienen que ver con sus caracteristicas, Las entradas y salidas diarias de la escuela (as entradas y salidas de la escuela son una acasién diaria de acercamiento y de ‘facuentro entre los dos mundos ms importantes para los nifios: su familia y su es- ‘Cuela, Son momentos de comunicacién y de relaciin entre personas que compar. Panicar Ia etapa 08 N77 Van PEQUEROS Y COMPETENTES: DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS At APREMINZAME DE LA AUTONOMIMA ten afectos, intereses y responsabilidades. Son oportunidades para interesarse los unos por les atros, conacerse mejor y estrechar lazos afectivos, Pero, a la vez, son situaciones en las que afloran sentimientos y emociones muchas veces imprevis- tos y a menudo contradictorios, en los que se mezclan la alegria del reencuentro con la tristeza de la separaci6n; la ilusién y a inquietud por el cambio que supo- ne en la actividad de todos los. que intervienen en ella. Separarse no es facil. Dejar a los hijos € hijas en manos de otras personas, por muy competentes que sean, tampoco. Por lo que a veces, las entradas y sali- das se viven con tensidn, tanto por parte de las madres y los padres como de los nifios, asi como de las mismas educadoras 0 maestras. Entrar y salir de la escuela, no por ser un hecho cotidiano, es trivial y requiere una planificacién en la que se tengan en cuenta la complejidad de las relaciones entre padres y educadores, las dificultades de nifias y nifios ante La separacién y los cambios y la posible ambi- valencia de los sentimientos subyacentes, En la vida escolar, las entradas y salidas son situaciones cuyo contenido educative reside fundamentalmente en e! aprendizaje de habilidades y actitudes relativas ala capacidad de relacién social, de comunicacién entre personas de dis- tintas edades y de distinta procedencia. Son situaciones que permiten ampliar el conocimiento de uno misma, de los sentimientos y emociones propios y de los demis, y adquitir recursos para avanzar en cl camino de la socializacién, de la au- tonomia y del equilibrio emocional. La finalidad educativa principal en estas situaciones ser facilitar la supera- cidn de la dificultad de separacién de hijos y padres, y la afirmacién personal ante los cambios, De la escuela depende, en gran parte, que sean momentos de en- cuentro y no de desencuentro, La dificultad de la separacién Una de las mayores dificultades de las entradas y salidas es la separacién de pa- dies ¢ hijos. Separarse de alguien a quien se quiere es dificil, pero més cuando no ‘se tienen recursos Cognitivos que permitan comprender cudnto tiempo va a durar la separacitin, si serd para siempre o sdlo por un rato. A ello hay que afiadirle el factor de inseguridad que representa la necesaria dependencia del niio respecto @ sus padres para poder vivir, Ta Penitca by otap9 06 — PERUIEROS Y COMPETIICTES: OE LAS ACTIVIDADES COTINANAS ALL APRENDIZAJE DE LA AUITONOANA EL afecto especial que siente el bebé por las personas de quienes depende le hace muy sensible a su presencia, que le tranquiliza, y también a su ausencia, que le hace sentirse mis inseguro. La relaciGn misma de dependencia comporta factores ansiggenos. La desaparicion de la madre le produce miedo y ansiedad por la incapacidad de resolver por si solo la situaciGn y por la impasibilidad de anti- cipar lo qué va a pasar, de prever el futuro. ET pequesio va superando poco a poco la ansiedad que le produce la sepa- raciéa de la persona a la que esti especialmente vinculado a medida que va te- niendo experiencias positivas de separacién y, con ello, la dificultad de la separaciGn va quedando reducida al natural sentimiento de tristeza que provoca el alejamiento de un ser querido. La tristeza de separarse ni se puede ni se debe evi- tar, es un sentimiento indicative de salud mental y afectiva, Lo que debe evitane © paliar all maximo son la ansiedad, la inseguridad o la angustia. Separarse es necesario para crecer, para aprender a vivir con independen- cia y autonomia, es decir, para sentirse seguro de la propla capacidad de vivir y sentirse bien sin la presencia de los padres. El proceso de desarrollo de las perso- fas implica también la separacién progresiva de los padres. A las madres y los padres también les puede resultar dificil separarse de sus hijos y sus conductas (indicativas de su dificultad para separarse) pueden ser un obstaculo para que los nifios y nifias superen la angustia que les produce. Los pequefios podrdn superar la dificultad de la separacién en la medida en que la vivan como tal y no, como ocurre a menudo, como una desaparicién de la madre o del padre, que ha aprovechado un momento de distraccién para no en frentarse al Ilanto de su hijo. La desaparicién puede entenderse como un abando- no. Con este tipo de actuaciones, se corre el riesgo de incrementar el sentimiento de inseguridad y de despertar la desconfianza del nifio respecto a sus padres, la que lo hace mas dependiente de ellos {y, con ello, aumenta la dificultad de supe- racién del conflicto de separacién). Desaparecer aprovechando un momento de distraccién del nia, asi coma alargar excesivamente la despedida son comportamientos perjudiciales por la in- seguridad y ansiedad que transmiten. Precisamente porque separarse de una per- sona querida es dificil, conviene que la despedida sea corta, intensa, pero répida y serena. Las dudas, el «me voy, me voy..., pero me quedo un poco mas» no hacen mds que prolongar el sufrimiento, y cuando una de las persanas implicadas es de comta edad, se le pueden crear fécilmente falsas expectativas de que al final no se Moric a tng 0-6 SN 42 Ys» PEQUeROS ¥ COMPETENTES: OF LAS ACTIVEADES CONDLANAS Al. APRENDIZAXE OF LA AUTONOHAA producies la separacién, con lo cual, cuando ésta tiene lugar, la coge mal prepa- fada y desprevenida. Es positive que las madres y los padres no tengan prisa por marcharse, pero esta falta de prisa sera beneficiosa en la medida en que el hijo 0 la hija tengan claro cuando sus padres se quedan y cuando se disponen a mat: charse. Una actitud didfana y explicita de las madres y los padres ayuda a la com- prensin y la aceptacién de la separacién por parte de los pequerios. La escuela debe facilitar la separacién de padres e hijos compartiendo con los primeras la planificacin de los momentos en que acompafian y recogen a sus hijos e hijas de la escuela; traspasdndoles la experiencia acumulada a lo largo de los afios; haciéndoles ver la normalidad de sus reacciones (y también sus conse- cuencias negativas); escuchando sus preacupaciones; analizando con ellas y elhos las dificultades; ofreckéndoles recursos, estrategias e informaciones que les ayuden a entender sus sentimientos y sus dificultades, primer paso para su superacién. ¥ una buena ocasién para ello pueden ser las reuniones con los padres y madres pre- vias al inicio de curso. La afirmacién personal ante los cambios Los cambios en la vida de fas personas conllevan una cierta pérdida de seguridad y una necesidad de readaptacién a la nueva situaci6n. Todo cambio dréstico, es- pecialmente si se trata de la vida de un nifio, comporta un riesgo de desestabili- zacién y desequilibtio emocionales. Sin embargo, el desarrollo de las capacidades humanas require afrontar nuevas experiencias, superar conflictos y, en definitiva, adaptarse a los cambios. El paso de la vida familiar a la escuela es una de las experiencias mas diff- ciles por la que han de pasar las nifias y los nidos en sus primeros afios de vida, por lo que representa de cambio en sus vidas. En este Caso, es evidente que no se trata de evitar ef cambio. Pero si se trata de evitar a los pequefios que se sientan inseguras y temerasos por el hecho de encontrarse en un lugar extrafto entre per- sonas desconocidas. Se trata de ofrecerles los recursos suficientes y aportarles ele- mentos a modo de puntos de referencia, que les sirvan para darles tranquilidad y seguridad. Superar la tristeza es facil cuando €s bien acogida y aceptada, y cuan- do la escuela ofrece un ambiente célido y estimulante. TA Phacntca ta e100 0-8 PEQUENDS ¥ COMPETENTRS: DF LAS ACTIVIDADES COMDIANAS AL. APRENDZAXE OF LA. AUTONOHMIA Las entradas y salidas también comportan un cambio de situacién y de ac- tividad. El nifo o la nifia de coma edad suele sentir inseguro y ansioso en estas momentos. Su experiencia es corla y su conocimiento todavia no es suficiente- mente sdlido como para proporcionatles 1a estabilidad necesaria para vivir con tranquilidad el cambio que deben afrontar. Qué va a pasar, es un interrogante que les inquieta constantemente. ‘Velar por poner de manifiesto los nexos de unin entre su familia y su es cuela. Garantizar que los nifos y nifas se sientan bien recibidos por la educa- dora y sus Compaferos y compaiieras, y que puedan constatar que cada uno cuenta y tiene un valor para los demas es una buena manera de ofrecer seguri- dad y estabilidad en estas situaciones. Asi como también lo es que puedan ex- Perimentar que sus sentimientos, vivencias, necesidades y emociones tienen cabida en la escuela; que en ella se acogen, tanto las tristezas como las ale- atlas, los enfados y las satisfacciones; tanto los momentos de tranquilidad como los. de excitacién; los momentos de debilidad como los de alejamiento; que la educadora y sus iguales consuelan, ayudan, animan, Comparten y quieren a cada uno de los nifios. ‘A medida que van afrontando con éxito los cambios y las situaciones nue- vas, los pequefios van acumulando experiencias que los ayudan a sentirse seguros de si mismas y a confiar en su capacidad, Y adquieren recursos para aceptar otros cambios, sin demasiados riesgos emocionales. De este modo, las nifias y los nifios $¢ van sintiendo seguras en la escuela y pueden sentir cada vez mayor alegria ¥ placer al quedarse, porque cuando no estan ansiosos, estin en mejores con- dicianes y mas receptivos a los estimulos que les offecen la educadora y sus Compaiteros y compafieras. Planteamientos educativos y metodologia de las entradas y Salidas (0-3) Respecto a los nifios y nifias Teniendo en cuenta que ¢! contenido primordial de las entradas y salidas son las despedidas y los reencuentros, un objetivo fundamental serd procurar, por enci+ ma de la dificultad que les supone separarse, que las nifias y los nios experimen- Paraticas @ espa 06 NZ AN PEQUENOS ¥ COMPETENTES: DI_1AS ACTIVIDADES COTIDIANAS Al, APRENDIZAJE DE LA AUTONOMIA ten el placer de reencontrar a la educadora y a Las compafteras y compafieros de su grupo y, en la satida, a sus familiares, asi como que constaten la alegria de los otros al reencontrarlos. FI saludo 0 acogida individuat: recibir a cada uno. por su nombre, con cor dialidad y afecto, empleando las expresiones comunicativas que mas le gus~ tan (cariclas, cosquillas, abrazos, Coscorrones, miradas, 1ono de voz, etc), son diferentes manifestaciones que revelan la alegria de volver 2 ver a la persona que Ilega. El trato individualizado hace que las personas se sientan especiales y Gnicas, lo que repercute en su bienestar y autoestima y, como consecuencia, incide también en su capacidad de relacién con las demas y la pasibilidad de gozar de ella. Mencionar las cambias que se observan en cl nifio que llega y que son significatives para él, como los cambios de vestido o de peinado; intere- sarse par lo que ha hecho fuera de la escuela, por las compras o la visita a la abuela, por lo que le dijo el médico, por los familiares, por el nuevo acompafante, por el perro que se ha quedado en casa, por su estado de dnimo... personaliza el reencuentro y, en consecuencia, lv convierte en algo mas grato. Hacer participes a todos de la Negada y acogida en clase de cada nia, velat porque se interesen los unos por los otros y se ensefen 0 se cuenten sus cosas; ayudar a compartir sentimientos y emociones; interesarse todos por Jos que no han venido.., contribuye a crear un clima afectivo que facilita la incorporacién a la vida de la escuela y da calidez e intimidad a la situaciGn. También es importante disponer las cosas de mado que haya un espacio propio para cada uno para colgar el abrigo, la bolsa; un lugar para jugar, para descansar; porque tranquiliza y ayuda a los nifios a sentirse en terreno conacido, en su escuela, a sentir que se cuenta con ellos. En cuanto a la salida, para que los nifios y nifias sientan alegsia y ganas de volver a casa con su familia, y para que se desarrolle de forma tranquila y relajacia, conviene prepararia de antemano y predisponer a los pequefios a marcharse, especialmente a aquellos a quienes les ha costade mas quedar- se por la mafiana. Comentar con ellos temas referentes a las personas que los vendran a buscar, a las cosas que les pueden contar, a lo que van a hacer cuando salgan de la escuela, les prepara mental y animicamente para cl transito de una situacién a otra, Motivar el reencuentro de los hijos con sus 76 Ponitca io cee 0-6 PEQUENOS Y COMPETENTES: DILLAS ACTIVIDADES COTEIANAS AL APMENDIZA P86A AUTONONAIA padres ayuda a no defraudar expectativas Y evitar situaciones emocional- mente poco agradables, + Saludar a los familiares que van Hegando; animat a tos pequefios a que tam- bién lo hagan y a que hablen 0 se comuniquen con Jas personas que vie. nen a recoger a sus compafieros y compafieras; despedirse de cada nif y de cada nifia con un gesto, un beso, un abrazo; recordaries que mafana queremos volver a verlos para pasar juntos un nuevo dia, con nuevas ex- Periencias, nuevos proyectos y... alguna sorpresa contribuird a hacer de la salida una situacién agradable para todos Y preparatoria para la entrada del prdximo dia, + Es importante conseguir que nifios y nifias tengan ilusién por estar en la es- cuela y ganas de volver, Sia lo largo del dia se sienten a gusta, participan ¥ distrutan de las actividades, se sienten queridos y alendidos, si constatan que la escuela también es su mundo, donde pueden ‘Compartit sus vivencias ¢ ilusiones, donde pueden hacer amigos, donde son atendidas sus necesida- des, donde aprenden y descubren la riqueza de un mundo diverso y sor prendente, donde sus padres son bien acogiclos... Seguramente estarén motivados para regresar al dia siguiente, + Intraducir en fa escucla fos afectos del nifto: hablar de ta familia, de la madre, del padre, de los abuelos y abuclas, de las cosas y de lo que hacen en casa; poder Hlevar a la escuela cosas de casa (fotografias, objetos, jugue- tes...) y a casa cosas de la escuela (cuentos, objetos, fotogyafias, dibujos, cintas de mésica...|, san también maneras de aproximar_los dos mundos y de conseguir que ef nia los vaya integrando de forma natural, ala ver que contribuye a consiruir su identidad. EI planteamiemto educativo de las situaciones de entrada y salida ests inti- mamente relacionado con ¢l planteamiento global de la escuela, porque las vi- vencias de las entradas y salidas repercuten en el resto de la jamada escolar y, a su vez, la cualidad pedagégica de toda la jomada incide en cémo y con qué nimo entrarin y saldrdn de la escuela las nifos y nifias diariamente. Respecto a los padres y madres Cualquicr planteamiento de cara a los padres y las madres tiene como base con- seguir que leven a sus hijos ¢ hijas a la escuela con convencimiento, contianza, erorntcay ta etgna 8 7 NF IS PROUEROS ¥ COMBFTENTES; DE LAS ACTIVIDADES COMDIANAS Al. APRENDZAS OF (A AisTOMOHA - ranquilidad e ‘lusidn. Para ello, es necesario que la escuela propicie el estableci- miento de relaciones cercanas con ellos, de ayuda mutua, profesionales pero no jerdrquicas, amistosas y no competitivas. Tener en cuenta la complejidad de los sentimientos que pueden embargar a los padres al dejar a sus hijos e hijas en la escuela ayuda a prever los conflictos ¥ las dificultades que pueden surgir en fos momentas de encuentro, Permite posi- cionarse y actuar adecuadamente para suavizarlos, asi como protegerse emocio- nalmente para no sentirse afectado por ellos de forma personal. El hecho de poder entrar en Ja clase y ver personalmente los expacios, constatar las actividades que realizan los pequevios, poder hablar con las personas que cuidarén del hijo 0 de la hija, conocer a los demés nifios y nifas y 9 sus fae milias, son elementos que ayudan a hacer desaparecer inseguridades ¢ inquietu- clos y a que maces y padres se convenzan del benelicio que representa la escuela para los pequefos. Una ver eliminadas las dudas, los padres estin en mejor disposicién de poder gozar de la tranquilidad, confianza e ilusién por las posibilidades que’ se les abren a sus hijas y a sus hijos en fa escuela. Los padres y las madres necesitan también un tiempo para adaptarse y ela- borar sus propios sentimientos. Poner esmero en valorar el papel del padre y de la madre, en apoyarles en su funci6n, en resaltar el afecto que siente su hijo por ellos, en vigilar de no herir susceptibilidades ni traspasarles responsabilidades que alafien a la escuela, €3 ¢1 mejor camino para conseguir un buen entendi- rmiemto y confianza mutues y para cooperar con ellos en la educacién de sus hijos e hijas. Planificar la entrada, de manera que permita acoger de manera individuali- zada a los nifios y sus acompaiantes, posibilita prestar una atenciGn especial a aquellos que requieren més ayuda en la separacién, atender las explicaciones de Jos padres respecto a incidentes o vivencias en casa y, sobre todo, poner de relie- ve delante del nifo el buen entendimiento y la buena relacién existente entre su familia y su educadora. En las situaciones en donde convergen dos autoridades (en las entradas y salidas coexisten la autoridad de los padres y fa de la educadora), es conveniente acordar y explicitar ef papel de cada cual, De lo conteario, dar por sobreentendi- ddas las maneras adecuadas de peoceder propicia conflicios, Cuyo origen es el des- conocimiento sobre las expectativas que cada uno tiene del otro. Pacscar is erage O8 PRQMEROS ¥ COMPETENTES: DH LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS Al APRINDSAIE DE LA AVTONOMIA Una forma para hacer la entrada mis agradable y provechosa puede ser in- vitar a los padres a que sean ellos mismas las que colaboren en incorporar a los pequefos a la clase (ponerlos en el colchdn, hamaquita o cama; saludar a los com- paferos y a sus acompajiantes; quitarse el abrigo y colgar la bolsa; integrarse en un juego, etc.) y ayudarlos a que se despidan, con afecto y determinacién, de sus hijos & hijas. ‘En la salida, las educadoras, 0 también los mismos padres, pueden ser lox que ayuden a fos nifios a prepararse para dejar la escuela (arreglarse, ponerse el abvigo, recoger el ditimo juego, etc.) y estimularlos a despedirse de sus campafe- ros y de la educadora con afecto, y también con determinacida. A veces la salida puede ser tanto o mas problemitica que la entrada. Hay cansancio por parte de todos, expectativas frustradas (los padres esperan que sus hijos Jos reciban con alegria, especialmente aquellos a quienes les ha costado mis separarse; los hijos a veces descan otro acompafante}, incidentes que contar, Al- gunos nifias, cuando llegan sus familiares, se ponen a hacer todo aquetlo que no se han atrevide durante el dia: empiezan a jugar, hacen stanterfas» y se compaor- fan inadecuadamente, ponen en entredicho o en conflicto la autoridad paterna 0 matema y la autoridad de la educadara o se saltan las normas establecidas, Algu- nos padres desatienden al hijo para hablar con tos otros padres © con la misma educadora y no perciben el malestar que provocan en sus hijos © hijas que, a veces, reaccionan con conductas de rechazo, de oposicién 0 de insistente y poco Pertinente reclamo de atencida. No es ficil reaccionar o actuar adecuadamente ante estas situaciones si no se han previsto, y los padres y madres dificilmente las pueden prever si quien tiene experiencia y conocimiento no las comparte con ellos con antelacién. Conviene dedicar atencién y tiempo suficiente a esta actividad para cubrir ta necesidad de un pequefo intercambio con cada familia, Propiciar un reen- Cuentra agradable entre padres e hijos, darles tiempo de reemprender su relacién interrumpida, asi como tener la generosidad de devolver el hijo a su madre o a su padre resaltando algo nuevo y positive (algiin logro, alguna proeza, etc.) permite que todos se sientan bien y aumenta las ganas de estar juntos. Las entradas y salidas, para los padres, al igual que se decia en referencia a Jos mificn, trascienden La vivencia de la situacién en si misma: inciden en su rela- cidn con la escuela y en la posibilidad de compartir un mismo proyecto; él con. facto con la educadora y los otros padres y madres influye en la manera de sentirse Ponta Gees 79 N77 PEQUERIOS Y COMPETENTES| DELAY ACTIVIDADES COTIDIANAS AL APRENDIZAJE DE LA AUTONOMIA como padres, ya que contribuye a la construccién (positiva o negativa) de la pro- pia imagen de padre o de madre, De esta experiencia diaria pueden, y deben, salir reforzados en su papel de padres y madres. Respecto a la educadora Un requisito bésico y esencial para intervenir positivamente en esta situacién es, sin duda, tener y manifestar afecto real por cada nifia y cada niio en particular. Establecer un vinculo afectivo con cada uno de los nifios y nifias del grupo y de la escuela es condicién indispensable para poder guiar, acompafar y promover su desarrollo y aprendizaje. S6lo el afecto real permite sentir verdadera ilusion y entusiasmo para transmitir la alegria de volverlos a ver y pasar un nuevo dia con ellos, ‘Quizis por obvio, pacas veces se habla sobre la importancia de iniciar la jomada de trabajo con un buen estado de dnimo y con la disponibilidad necesa- ria para impeimir calidad pedagégica y humana a las relaciones que van a tener lugar. A veces puede ser conveniente darse un tiempo previo para prepararse fi- 2 sica, mental y afectivamente: saludar a las companeras, guardar las cosas, dispo- \ ner los espacios y los materiales, repasar acontecimientas del dia anterior, ordenar las ideas, tomar conciencia del estado de dnimo propio y de bos demas. Todo ello contribuye a predisponerse positivamente y a ubicarse adecuadamen- te, para evitar que el bullicio de la entrada invada y desborde la capacidad re- ceptiva y de reaccién. En cuanto a la salida, comprender toda la complejidad y la riqueza de contenidos educativos que entraia es un paso importante para dedicarle, men- tal y materialmente, el tiempo necesario para que discurra de manera tranquila y relajada, Recoger y acabar fas actividades con cierta antelacién predispone para poder despedirse de los pequefos y acoger a las familias de buen humor, Las entradas y salidas, al ser momentos de relacién delicados, son los menos indicados para refir a los padres (por la ropa no marcada, por los panta- lones con peto o dificiles de desabrochar, por cualquier olvido, etc.). Es mejor evitar en lo posible las fricciones que con ello se puedan provocar e intentar bus- car otros momentos u otras formulas para hacerles llegar las recomendaciones, las peticiones y, eventualmente, las reclamaciones © requerimientos necesarios, En todo caso, $i este tipo de intervenciones se desarrollan en privado, sin especta- PEQUENOS ¥ COMPETENTES: DE.LAS ACTMIOADES COTIDANAS AL APRINDXZAJE DF LA AUTONOMIA,

También podría gustarte