Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
DISEÑO DEL QFD
FACILITADOR:
ARTURO VARELA RAMÍREZ
INTEGRANTES:
Matrícula Nombre
13172862 Enily Coral Varela Rocha
56
13172861 José Ángel González
09 González
13172861 Aurelio Méndez López
65
NOVIEMBRE 2020
Númer 4 Duració n (horas) 4 horas
o de
Prácti
ca:
Laborato No aplica
ri
o de:
Resulta Identificar y analizar las técnicas de Hin Shitzu Ki Nou Ten Kai y
do de como se ejecutan para tener un diseño mejor en el producto
Aprendi
zaj e:
Marco
Teórico:
Investigar
Planificar
Crear
Evaluar
Autonom
ía
INVESTIGACI
ON
CREAR
EVALUAR
AUTONOMÍA
TOLERANCIAS
Tipos de prototipado
Sinterización por Laser Selectiva (SLS)
Con esta técnica, la creación de la pieza también es por capas, pero
fusionando el polvo. El resultado es una pieza muy resistente, aunque
dependerá del tipo de polvos. El fusionado se hace con haz láser muy
potente que los derrite.
La principal ventaja es que el lecho del polvo hace las veces de
soporte.
El material más usado en esta técnica es el polvo de nylon o poliamida,
y la técnica es muy adecuada para fabricar series cortas y piezas cien
por cien funcionales, además de ser una de las más económicas.
La técnica de fabricación L
LO rápidos
a través de la superposición y pegado sucesivo de láminas de papel
cortadas por láser.
Un láser
Dos rodillos mediante los cuales el papel se va renovando
Un rodillo que presiona cada capa de papel antes de ser cortado
por el láser
Una plataforma móvil
En cuanto al procedimiento que se sigue, es el siguiente:
Ingeniería concuerrente
Características y requerimientos de la
ingeniería concurrente
Vamos a ver ahora qué características o requerimientos son
necesarios para que la ingeniería concurrente pueda aplicarse.
Por un lado, es necesario que la organización donde se aplique sea
flexible y esté bien estructurada. Es muy importante la tecnología de
apoyo en cada uno de los departamentos de la empresa, así como un
enfoque claro hacia el diseño.
Al igual que en la metodología lean manufacturing, la ingeniería
concurrente requiere de una implicación global de toda la empresa, no
solo los directivos o encargados de desarrollarla, si no toda la empresa
en conjunto.
Existe una similitud con otras metodologías de desarrollo de productos
como DFSS o TTM, la gran diferencia es que aquí se busca desde el
inicio integrar todo los procesos claves, pues como sucede en DFSS
que después de lanzar el producto se pueden aplicar metodología de
mejora continua como Six Sigma, aquí se hace una apuesta
integradora de ambas e interdepartamental.
Validación de productos
Para validar necesitamos comprobar que hay clientes que compran el
producto real(aunque sea en una versión preliminar), que lo usan y nos
dan su feedback para mejorarlo. La clave está en encontrar
compradores que “voten con su cartera” por nuestro producto y nos
ayuden a refinarlo.
Para ello necesitamos encontrar esos clientes visionarios que aceptan
trabajar con un producto inmaduro y que van a contribuir a su mejora y
a su difusión (los earlyvangelists, según la terminología del Customer
Development). Es ahora cuando comprobamos que
nuestro producto es realmente útil, usable, deseable, factible y viable.
La validación de producto consiste en llegar a algo que valga la pena
escalar en cuanto a fabricación, distribución y comercialización (algo
esencialmente importante cuando no se trata de aplicaciones web y
contenidos digitales). Su resultado es un producto totalmente definido,
diseñado y construido, un proceso de compra identificado en los
clientes y un proceso de comercialización replicable.
Esta situación final de la validación del producto es lo que se suele
denominar “encaje producto / mercado”.
Prácticas y herramientas
Materi Computadora
al,
equipo Internet
: Solidwork
Material de clase
Desarro PRODUCTO:
llo de la Shampoo en barra
Práctica TIPO DE PRODUCTO:
: Producto de consumo
CLASIFICACIÓN:
Bienes de convivencia/ Bienes no buscados
CALIDAD :
Ecológica / Buena
MARCA:
Enico
ENVASE:
Bolsa de tela
MATERIA PRIMA:
Activo tensor , Aceites , Esencias y Destilados
MATERIA AUXILIAR:
Colorantes, Infusiones, Tela, Herbolaria
MATERIA DE ENVASE:
Tela , Listón
ALMACENAMIENTO:
Temperatura 53°F – 95°F
TRANSPORTE:
Terrestre Aéreo
INVESTIGACION
El champú es un producto de higiene personal que se usa para la limpieza e
higiene cuero cabelludo. Este contiene propiedades humectantes,
emulsionantes y espumantes. El término champú se creó originalmente en la
india. Allí se denomina champo los masajes tradicionales que se realizan en
la cabeza con aceites y lociones capilares. El término se adoptó en Gran
Bretaña debido a un migrante de la India, llamado Sake Dean Mahomed,
quien instauró un servicio en el que ofrecía
I s (Baños Indios de Vapor de Mahoma)
en Brighton en 1759.
El estilo de los baños era similar a los de los baños turcos, en los cuales los
usuarios eran masajeados. Posteriormente los peluqueros ingleses
construyeron más baños de este tipo, en los cuales los tratamientos
consistían en hervir jabón y agregarle hierbas aromáticas para dar brillo y
fragancia al pelo. El primer champú vendido fue producido por un fabricante
inglés llamado Kasey Helbert.
La introducción y venta del champú moderno, tal como lo conocemos
z vz 1930 “D ”
el primer detergente en polvo. Sin embargo, pasado 1950, se descubrió
que este detergente no tenía propiedades biodegradables, entonces, a
desde 1965 se empezó a producir detergentes que si lo eran. Estos, a
pesar de ser más costosos, conllevan mayores beneficios para la
naturaleza y la conservación de los recursos presentes en esta.
PLANIFICAR
El movimiento fue lanzado por Bea Johnson, cuya familia genera solo un
pomo de residuos desde 2008. (Johnson, Zero Waste Home, s.f.)
El concepto se basa en cinco pilares básicos: Decir que no a aquello que no
se necesita, como plásticos de un solo uso; reducir consumo innecesario para
no propiciar el consumo de recursos en la fabricación de productos no
necesarios; reusar; reciclar todo aquello que no se puede rechazar ni reusar y
composta todos los residuos orgánicos y desde ciudades que buscan no
generar residuos, como Salónica en Grecia(CocaCola, 2018)hasta diferentes
versiones de productos de consumo diario
CREAR
Historia Recientemente con el boom de los productos ecológicos se decidió la
idea de un champú eco amigable y libre de químicos; sin embargo, las barras
de champú son muy efectivas y rápidamente nos dimos cuenta de que una
barra de champú actuaba como la base perfecta para todo tipo de
ingredientes naturales, por lo que ahora e cuenta con diferentes variedades
para elegir.
Estas contienen todo, desde manteca de cacao y miel hasta coco y
almendras .Las barras de champú son muy fáciles de usar, solo basta frotar
la barra entre las manos mojadas o directamente sobre el cabello mojado
para crear espuma. Luego se masajea esta espuma en el cabello y el cuero
cabelludo como lo haría normalmente, antes de enjuagar como de costumbre.
Después del uso, deje secar la barra en el aire para que se seque, o en una
lata redonda especialmente diseñada para mantener su barra de champú
limpia y seca
EVALUAR
Cocoil Isetionato de sodio
Definición :El cocoil isetionato de sodio o SCI es un tensoactivo
aniónico derivado del aceite de coco en formato escamas. El isetionato
de sodio actúa como surfactante en jabones y champús: disminuye la
tensión superficial del agua, lo que hace que sea más fácil de extender
cuando se usa, y ayuda a que el agua y el aceite se adhieran. En
pocas palabras, el isetionato de sodio ayuda a que el agua se adhiera
a la suciedad y al aceite de la piel, lo que permite que se lave. Debido a
la naturaleza suave de isetionato de sodio, a menudo se encuentra en
pastas dentales y en jabones para bebés.
Los tensoactivos, también llamados surfactantes o agentes de
superficie activa son especies químicas con una naturaleza o
estructura polar-no polar, con tendencia a localizarse
convenientemente en la interfase, formando una capa mono molecular
adsorbida en la interfase. Las soluciones de tenso-activos resultan ser
activas al colocarse en forma de capa mono molecular adsorbida en la
superficie entre las fases hidrofílicas e hidrofóbicas.
AUTONOMÍA
FACIL TRANSPORTACION
DURABILIDAD DEL
. NUTRICION EN E
CABELLO
PRODUCTO
DETOX
SIN CONTENIDO DE
PARABENOS
Suavidad en el cabello 20
Fragancia agradable 14
Ecológico 13
Fácil transportación 12
Nutrición en el cabello 10
Efecto DETOX 5
Sin parabenos 5
Suavidad 5
Fragancia 3
Ecológico 3
Fácil transportación 1
Nutrición 1
Suavidad 1 4 1
Fragancia 3 3 2
Ecológico 3 1 3
Fácil transportación 5 3 5
Nutrición 5 5 2
4- REQUERIMIENTOS TECNICOS
Aceites
Mantecas
Esencias aromáticas
Hiervas naturales
Activo SRC
5- MATRIZ DE RELACIONES
6- EVALUACION DE LA INGENIERIA
Olivo 80% 4 3 1
Esencia libre 4 2 2
de
alcohol
Empaque 5 1 2
biodegrada
ble
Tensor SRC 30% 2 1 4
Manzanil 1 5 4
la
pulveriza
da
7- MATRIZ DE CORRELACION
8- EVALUACION DE IMPORTANCIA
Referen
cia s https://www.pochteca.com.mx/el-jabon-origen-de-la-industria-del-
bibliogr cuidado- personal/
áfi cas https://iquimicas.com/proceso-de-produccion-industrial-de-
y/o jabon/ ttps://www.google.com/search?client=firefox-b-
Fuentes d&q=AUTONOMIA+DE+UN+SHAMPOO+NATURAL
consulta
d as https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3833/PYT_Informe_Final_Pr
oy ecto_JABONNARANJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manejo No aplica
y
Disposi
ció n de
Desech
os:
Gr I Equipo: Calificación:
u N
po D
: 8
V
A