Está en la página 1de 4

V

NOVELA POSTAVNGUARDISTA O DE LA MODERNIDAD

1. DEMARCACIÓN

La novela postvanguardista o de la modernidad o de la modernidad, es una avanzada


de la novela vanguardista que se inicia con la 2da Guerra Mundial (1945) hasta 1977
que simbólicamente es el año del fin de la época.

2. CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES

Es una superación del vanguardismo con la presencia de muchas tendencias


vanguardistas. Srugen nuevas formas de concebir la novela como sucede con la
tendencia de la nueva novela o de la nouveau roman. En varias tendencias influyen las
concepciones filosóficas del existencialismo, tomadas como slogan especialmente por
los jovene. Existe mayor especialización en el uso de las diversas tecnias literarias.

3. PERÍODOS NOVELÍSTICOS

3.1. El período de transición a la modernidad


Es la década del 50, años de la máxima difusión de creaciones novelísticas.

Leopoldo Macheral (Agentina 1900 - 1970), novela Adán Buenoayres (1948)


Novela experimental, gira en torno a la un converso payaso viejo con una payasa
joven como consecuencia de las crisis espiritual y de paz refleja los problemas
sociales políticos y culturales de Buenos Aires de 1929

Ernesto Sábato (Buenos Aires 1911 – Santos lugares, 2011) Sobre héroes y
tumbas (1961), narración sobrecogedora que tras la relación incestuosa de su
prtagnista Fernando Vidal Olmos con su hija Alejandra, se muestra historia
receinte de Argentina.

Juan Carlos Onetti (Montevideo, Uruguay 1909 – Madrid, 1994) El astillero


(Buesnos Aires 1961) que en el concurso de Fabel Editora sólo alcanzó una
recomendación.

José María arguedas Altamirano (Andahuaylas Apurímac, 1911 – Lima, 02 de


diciembre de 1969) Yawar fiesta (1941), Los Ríos Profundos (1958), El sexto (1961)
Todas las Sangres (1964) El zorro de arriba y el zorro de abajo 1970

Alejo Carpentier (La Habana, Cuba, 1904 – París 1980) ¡Ecué-Yamba-o! Historia
arocuaba (1933) en lucumí, significa “Dios, loado seas”, El reuno de este mundo
(1949), Los payasos perdidos (1953), un músico busca un instruenti usical remoto
en tribus dek Río Orinoco, El siglo de las luces (1962), gira en torno a la vida de
tres personaje arrastrados por la revocuion
Miguel Angel Asturias (Guateala, 1889 – Madrid 1974), Premio Nobel de
Literatura 1967, El señor Presidente (Meico 1946), considerada la máxima novela
hisanoamericana

Agustin Yañez (Mexico, 1904 - 1980) Al filo del agua (1947), La creación (1959) y
Ojerosa y pintada (1960)

3.2. Periodo del Boom de la novela Latinoamericana I


Su apogeo entre 1960 y 1970

Cracteristicas: Surge en forma paralela y simultánea en diferentes países de


latinoaerica. Renuevan lasa técnicas narrativas. Nuevas formas de presentar la
realidad. Despliegue de la perspectiva multiples Afanan en presenta una realdad
recreadadentro de la ficción narrativa.

Julio crotazar (Bruselas, belgica, 26 de Agosto de 1914 – París, 12 de febrero de


1984) Novela Rayuela (1963)

Crlos Fuentes Macías 8Ciudad de anama, 1928 –Mexico, 2012) La reion mas
transarente (1958) el protagonista es todo mexico con su personaje mitico. La
muerte de Artemio Cruz (1962), Aura (1962).

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 28 de mayo de 1963) La ciudad y los perros


(Barcelona, 1963), La casa Verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), la
fiesta dlchivo (Madrid, 2000), El sueño del celta (2011)

Gabriel Garcia Marquez (Aracataca, Colombia, 1927 – Mexico 2014) Cien años de
soledad (30 de mayo 1967), El geeral en su laberinto (1989), Memoria de mis
putas tristes (2004)

3.3. Boom novelístico hispanoamericamo II

Movelistas que ya habían comenzado a publicar en la década del cincuena, pero


no llamon l antencion comos los tetrarcas de la década del sesenta, solo como
consecuencia del exto lorado por ellos, adquieren notoriedad y son vlorados en su
real dimensión, sumándose de esta manera a los integrnte de boom los novelista.

Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, Mexico, 1917 – Mexico, 1986) Su única novela titulada
Pedro Paramo (Mexico, 1955)

Jose Donoso (Santiago de Chile, 1924, 19960) Novela: El obsno pájaro de la noche
(1969)
Jose Lezama Lima (La Habana, Cuba, 1910 - 1976) Paradiso (1964)
Jose Guimaraes Rosa (Cordislburgo, Mira Gerais, 1908 – Rio de Janeiro, 1967)
Gran sertón: Veredad (1956), Cuerpo de baile (1956)
Jorge Amado (Itabuna, Bahia, Brasil. 1912 - 2004) El país del carnacal (1930),
Cacao (1933), Sudos (1934), Jubtabá (1935), Gabriela, Clavo y Canela (1958), Doña
flor y sus dos maridos (1966)
3.4. Periodo del Boom novelístico Junior

El la década del ’70 surge el boom novelístico Juniror, integrao por escritores
jóvenes que continúan con el uso de las tecncas narraticas instauradas por sus
antecesores, además, llevan a la novelistiva, las tecnvas del cine como el flash
back. Es una generacio opsvsfs pot lod rcritorres del boom, sin embargo, ellos dan
un nuevo paso en la asimilación y uso de las numerosas técnicas narrativas

Salvador Garmendia (Barquesiimeto, Veezuela, 1928 – Caracas, 2011) La mala


Vidas (1968), Pies de barro (1973) y Memorias de Alta Gracia (1974)

Alfredo Macerlo Bryce Echenique (Lima, 1939) Un undo para Julius (Barcelona,
1970), No esperen a abril (1995)

Manuel Scorza (Lima, 1928 – Madrid, 1983) Redoble por Rancas (1970)

Juan Manuel Puig (General Villegas, Buenos Aires, 1932 – Cernavaca, Mexico,
1990) La tradición de Rita Hayworth (1968), Boquitas Pintadas (1969)

4. LA NOVELA TESTIONIAL

4.1. Concepto
Se desarrolla en forma paralela a la novela del boom latinoamericano aparece en
diversos países latinoamericanos en México Argentina y Cuba y otras nsciones, a
mediados de la década del sesenta del siglo pasado
Caracteristics: mezcla de cronoca periodística y reflexión ensayísticas. Uso de
documentos conseguidos en la investigación. Las narraciones zona agiles y
basadas en la realidad cotidiana. Asimila relatos orales, documentos periodísticos
conseguidos, asimilación de las técnicas literarias los personajes son héroes
populares de la vida cotidiana que viven los hechos y aparecen en las noticias
periodísticas. Las novelas testimonio lindan entre lo literario y lo perioditico

4.2. Representantes

En mexio: Elena Poniatowska (Paris, 1933) Querido Diego, te abraza Quielal


(1978), La flor de lis (1988)
Carlos Monsivaís (Mexico, 1938 - 201) Días de guardar (1970), Amor perdido
(1977)

VI
LA NOVELA DE LA POSTMODERNIDAD

1. DEMARCACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

En el año 1967 se considera simbólicamente como el fin de la época contemporánea y


el inicio de la época del conocimiento o La era del conocimiento
Características: Los novelistas están en plena producción de numerosos mujeres de
calidad
Uso de las más diversas técnicas literarias. Creaciones originales equivalente a novelas
totalizadoras, análoga del término globalización. La extensión es más breve. Temas
predominantes son los valores humanos. Presencia de la reflexión acerca de la propia
creación literaria. Hay un alter-ego dentro de la novela, equivalente al autor.

2. novela latinoamericana de la posmodernidad


2.1. Novela feminista

Laura Esquivel México Df 1950 Como Agua para chocolate 1989 la ley del amor
1995 tan veloz como el deseo 2002 malinche 2006

Laura Restrepo Bogotá Colombia 1950 delirio 2004

Isabel Allende Lima Perú 1942 la casa de los Espíritus 1982

Marcela Serrano Santiago de Chile 1951 Nuestra Señora de la Soledad 1994

2.2. Novelas de valoración ética

Paulo Coelho Río de Janeiro 1947 El peregrino 1987 El alquimista 1988

2.3. novela totalizadora

Miguel Gutiérrez Correa Piura 27 de julio de 1940 - Lima 13 de julio del 2016
fundador de la revista literaria narración.

También podría gustarte