Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Tema:
CALIFICACIÓN
-------------------------------
1
Manual de protección
catódica para los Sistemas
transporte de líneas
Telmex en la Colonia el
Castillo en Tuxtepec
Oaxaca
2
INTRODUCCIÓN
Así pues tanto el desgaste y la corrosión son daños que pueden ser disminuidos a
través de equipos auxiliares que los protejan o que interactúen con el medio para
alejar a los agentes nocivos causantes de estos. Lo que nos ha motivado a llevar a
cabo este manual es precisamente eso, la importancia que tienen estos equipos
en cuanto a rendimiento, costo y facilidad de instalación, brindan pues una gama
amplia de ventajas y escasas desventajas, cualidad que no se ven en otros
equipos de protección que siempre contienen un equilibrado grupo de pros y
contras.
3
si esto fuera poco los podemos ver en el día a día en los cables eléctricos y
aquellas tuberías que llevan dentro cables telefónicos enterrados, en estos casos
la corrosión conllevaría grandes pérdidas de dinero, tiempo e información una
vez más recalcándose su importancia.
Podemos decir pues que estos equipos son capaces de proteger cualquier
instalación metálica de gran importancia pudiendo aplicarse en acero, cobre,
plomo, latón e incluso aluminio que estén en contacto con el suelo y sean
víctimas potenciales de cualquier tipo de deterioro por corrosión en el medio.
Más adelante se darán a conocer los detalles de cada sistema así como fallas
comunes ocasionadas por la corrosión y la instalación de estos equipos en
tuberías y equipos de operación constante.
4
JUSTIFICACION
Es por eso que en este trabajo se muestra de manera sencilla los equipos de
protección catódica abarcando desde su diseño así como características y demás
que den un panorama amplio al operario y/o supervisor y que sienten las bases
de este conocimiento tan importante.
5
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
Características del área.
MACROLOCALIZACION
7
MICROLOCALIZACION
Las líneas subterráneas para las cuales se hará el manual se encuentran ubicadas en las calles de la
colonia, a continuación se muestran algunas fotografías que ilustran claro deterioro.
8
Fig. 1,2 y 3. Distintos puntos de deterioro del equipo telefónico de la compañía TELMEX
9
Planteamiento del Problema.
Hoy en día uno de los principales problemas que se tiene, es el no contar con una
buena fuente de datos que ayuden a mejorar los sistemas de operación en
cualquier empresa por así llamarlo.
Las desventajas que se proporcionan actualmente son las de, no contar con la
suficiente información en la cual de una manera detallada se explique cómo se
pueden operar. Los supervisores son los más involucrados ya que tiene el mando
de operar estos tipos de métodos que ayudan a proteger los cableados
existentes.
Con este manual el equipo podrá tener una herramienta en la cual se puedan
apoyar de la menara más específica y concreta de la protección catódica utilizada
en las líneas de Telmex específicamente.
10
Alcances y Limitaciones
Alcances
Limitaciones
11
Análisis Técnico y Financiero.
Actividades a realizar
Recurso o
Costo $ Observaciones
herramienta utilizada
Inspección del
-Palas
Terreno y Se contaba con la
-Escarba hoyos y coas Sin costo
determinación del herramienta
tipo de suelo.
La tubería no debe
tener alta
Análisis del estado de
-Multímetro Analógico conductividad ni ser
las tuberías de $ 109.00
fuente de aterrizaje
conducción.
para cables eléctricos
próximos.
- Multímetro Según los fabricantes
Analógico de equipos de
protección el mínimo
Inspección de los
- Recursos Visio – $ 109.00 daño en el cableado
cables telefónicos.
corporales ( uso del indicará la ineficaz
sentido de la vista y protección de una
manos) tubería en mal estado.
Se tendrán en cuenta
-IMN CONAGUA(
los 2 tipos de suelo
Determinación de la Instituto
predominantes en la
influencia Meteorológico Sin costo
región:
medio-ambiental. Nacional).Consulta en
húmedo y
internet
pedregoso.
Se usan dos tipos de
Solicitud de tuberías:
-Influencias
información y Metálicas
Sin costo
permiso para el y de
-Internet
acceso a las tuberías. Manguera negra de
mediana resistencia.
12
Fundamento Teórico
PROTECCIÓN CATÓDICA
13
Por otro lado si el potencial se disminuye hasta B, la velocidad de disolución del
metal disminuye desde icorr hasta iB1 y la velocidad del proceso de reducción
aumenta de icorr a iB2. Sin embargo ni el potencial A ni el potencial B pueden
alcanzarse en forma espontánea, dado que en el primer caso hay un exceso de
electrones liberados iA1-iA2 (ineta = iA - | iB| ), estos electrones extras deben
retirarse a través de un circuito externo y en el segundo caso se presenta una
deficiencia de electrones por consumo iB2 - iB1, esta deficiencia se suple a través
de un circuito externo. En general para alcanzar potenciales por encima de Ecorr,
los electrones deben retirarse del metal y para situar el potencial por debajo de
Ecorr, es necesario suministrar electrones.
14
La corriente continua externa se descarga por medio de una conexión enterrada
(cama anódica enterrada), durante la descarga de corriente los materiales de la
cama están sujetos a la corrosión a velocidad más baja que la usualmente
presentada por los metales de las estructuras que se protegen; por lo tanto, puede
decirse que la protección catódica en términos estrictos no elimina la corrosión,
sino que la desplaza de la estructura y la concentra en otro sitio conocido.
Dónde:
I = corriente de corrosión que fluye del ánodo hacia el cátodo.
Ea - Ec = diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo en la misma estructura.
R = suma de la resistencia de salida de la corriente del ánodo hacia el electrolito,
con la resistencia de entrada de la corriente del electrolito hacia el cátodo.
Por la ecuación, verificamos que cuando existe una diferencia de potencial (Ea - Ec)
sobre la superficie de una estructura enterrada y cuando la resistencia ( R ) posee
un valor finito, la corriente de corrosión ( I ) fluye, generando el proceso corrosivo
en el área anódica; de tal forma que la corrosión se anula haciendo la diferencia de
potenciales entre el área anódica y catódica igual a cero o aumentando
infinitamente el valor de la resistencia, lo que puede conseguirse mediante la
aplicación de un revestimiento perfecto; solución económicamente inviable. Para la
protección de estructuras con máxima economía son usados los esquemas mixtos
de protección, los cuales consisten en emplear un revestimiento con buenas
características aislantes y de bajo costo complementado con un sistema de
protección catódica.
15
Debido a que el material ferroso del que son fabricados los ductos de transporte de
productos de gas y aceite libera electrones al estar en contacto con la humedad y
salinidad de la tierra, las paredes del ducto pierden átomos de fierro y se
adelgazan, lo cual es conocido como corrosión.
_
+ Tierra
Fe _ (cátodo)
+
Fe
Ducto Fe _
(ánodo) +
Fe _
+ _
16
Línea
de C.A. RI Rectificador Inteligente
_
+ Ánodo de
_ protección
Ducto +
+
_ +
+
_ Tierra
17
De acuerdo con el área de protección generada por cada rectificador instalado
entre 500 metros y 1000 metros sobre la trayectoria de ductos se determina la
cantidad de rectificadores inteligentes a instalar y su ubicación. Lo mismo influye
en el sistema de comunicación, ya que deberá comunicar a cada uno de los
rectificadores con la estación central, por lo tanto, esto determina la cantidad de
estaciones de comunicación a emplear.
TIPOS DE INFORMACIÓN.
Las necesidades de flujo de información para el caso que nos ocupa son las
siguientes:
Las Alarmas, que son datos que envían los propios rectificadores a fin de que en
el sitio central se pueda determinar sus condiciones de operación normal o
anormal y poder corregirlos en forma inmediata.
18
Para poder conseguir que la información en el centro de monitoreo sea lo más
actualizada, es necesario que los equipos de comunicación estén operando las 24
horas del día, a fin de efectuar mediciones de variables y alarmas de los procesos
en tiempo real y no solamente cuando se les interrogue.
19
permite al operador aprender a utilizar el sistema de PCI rápida y fácilmente
gracias a una sencilla interfaz para el uso de las soluciones software,
integradas en el TG remota.
La unidad de control remoto (UCR) para una estación de protección catódica (EPC)
es el núcleo de los sistemas de protección catódica NIK.
20
La corriente emitida por el ánodo penetra la estructura a través del suelo o el agua,
eliminando las corrientes de corrosión y retornando a su punto inicial por medio de
un conductor, generalmente de cobre.
Las principales ventajas de la utilización de los ánodos galvánicos para proteger una
estructura enterrada frente al uso de corriente impresa son:
• No requiere suministro de corriente alterna.
• Los costos de mantenimiento e instalación son más bajos.
• Raramente aparecen problemas de interferencia con otras estructuras metálicas
enterradas.
• Utilización más eficiente de la corriente de protección.
21
Se atribuye al inglés Davy la paternidad del descubrimiento de la protección
catódica, ya que en 1824 para proteger la envoltura de cobre de los buques de
guerra británicos utilizó, por vez primera, bloques o panes de zinc de elevada
pureza.
En este método se conecta el metal que se trata de proteger a otro menos noble
que él, es decir, más negativo en la serie electroquímica. Este sistema se conoce
como protección catódica con ánodos galvánicos o de sacrificio y consiste
realmente en la creación de una pila galvánica en que el metal a proteger actúe
forzosamente de cátodo (polo positivo de la pila), mientras que el metal anódico se
"sacrifica" o sea que se disuelve (polo negativo).
Como el metal más comúnmente utilizado en la práctica por su bajo precio y alta
resistencia mecánica es el acero, los metales que se puedan conectar a él y que
tienen un potencial más negativo quedan reducidos en la práctica al zinc (Zn), al
aluminio (Al) y al magnesio (Mg) y sus aleaciones.
Los ánodos de aleaciones de magnesio han sido también utilizados con éxito;
principalmente se emplean para la protección de estructuras que requieren de una
polarización rápida, o en medios agresivos de resistividad elevada, como los suelos.
22
su superficie, esta va disminuyendo a medida que el ánodo se va desgastando, lo
cual es un factor que habrá que tener en cuenta en el cálculo real de la intensidad.
- El valor obtenido a partir de las leyes de Faraday equivale a un rendimiento
electroquímico del 100%, que como ya se ha indicado, nunca se puede alcanzar en
la práctica. La pila formada por el ánodo galvánico y su estructura darán un valor
máximo de corriente en el instante de iniciar su funcionamiento, el cual decrecerá
después por los procesos de polarización que tienen lugar sobre los electrodos. Por
otra parte, la autocorrosión que, en mayor o menor grado presentan los tres
metales empleados como ánodos galvánicos, hace siempre que su rendimiento sea
inferior al 100%.
Los extremos que sobresalen del alma pueden doblarse ligeramente y soldarse, lo
que es el caso más común, Figura 6; se utilizan también con frecuencia sistemas de
grapas o espárragos o simplemente se atornillan.
Cuando van enterrados, se introducen en una bolsa de tela y son rodeados de una
mezcla de componentes de baja resistividad que proporcionan un funcionamiento
homogéneo del ánodo.
23
Pese a que el principio fundamental de la protección catódica es la generación de
una corriente positiva sobre toda la superficie del metal a proteger, la
determinación de éste valor como criterio de protección es muy variable, debido a
que ésta se halla ligada a la polarización catódica, la cual depende de la naturaleza
del ambiente; esto conduce a considerar el potencial de la estructura como el
parámetro de protección más confiable.
24
PROCEDIMIENTO
25
INDICADORES
La población de la colonia el castillo tiene más de 200 habitantes se ha tomado una muestra de 50
habitantes al azar y sometido a una serie de preguntas que nos darán la pauta para continuar con
nuestra investigación.
si
no
Al observar la gráfica se muestra que el 72% de los habitantes cuentan con línea telefónica
y un 28% no cuenta con este servicio.
bueno
malo
26
3. ¿Conoces los equipos telefónicos instalados en su comunidad?
a)Si = 23 b)No = 27
si
no
El 27% de las personas no conocen los equipos telefónicos instalados mientras que el resto
sí.
casi nunca
continuamente42
muy seguido
De la gráfica se muestra que el 23% de las personas están conformes con el servicio,
mientras que un 32% piensa que están en pésimas condiciones y el resto lo considera
moderadamente.
27
5. ¿Tiene información sobre a quién recurrir en caso de presentarse una interrupción en el
servicio de su línea?
a)Si = 32 b)No = 18
si
no
El 64% tiene información para reportar fallos, mientras que el 36% no lo sabe.
si
no
El 14% de las personas conoce al personal que labora y el 86% las desconoce.
28
7. ¿Qué tan a menudo suele la compañía suministradora preguntarle sobre la continuidad
del servicio?
a)Siempre = 3 b)Rara vez = 30 c)Nunca = 17
siempre
rara vez
nunca
En esta grafica se observa que la compañía no censa a menudo a los usuarios para brindar
un mejor servicio ya que 60% dice que es muy rara vez.
8. ¿Si existiera una manera de asegurarle menores fallas en el servicio telefónico aumentaría
su satisfacción como cliente aun que el costo de renta fuese mayor?
a)Si = 28 b)No = 22
si
no
El 56% de los usuarios está de acuerdo a pagar mayor precio por un mejor servicio.
29
9. ¿Considera importante el mantenimiento de los equipos telefónicos en la colonia?
a)Si = 36 b)No = 14
si
no
Ventas
bueno
ragular
malo o en deterioro 30
El 18% de los usuarios dice que las instalaciones están en buenas condiciones mientras que
un 52% opina que son regulares y resto dice que están en pésimas condiciones.
30
SUGERENCIAS
31
CONCLUSIONES.
Podemos decir que nuestro proyecto se cumplió en un 80% pues aun que
logramos el cometido de proporcionar un manual de protección este es
utilizable en solo un 20% de la zona total del área elegida.
32
Bibliografía
33