Está en la página 1de 15

Resumen del Informe

Anual del Empleo 2020


Índice
Capítulo 1
Producción y empleo 1

Capítulo 2
Panorama laboral en el Perú 3
2.1. Tasa de actividad 4
2.2. Tasa de ocupación 5
2.3. Tasa de subempleo 6
2.4. Tasa de desempleo 7
2.5. Tasa de empleo vulnerable 8
2.6. Tasa de trabajadores pobres 9

Capítulo 3
Características de la PEA ocupada 10

Capítulo 4
Situación del empleo informal 11
4.1. Brecha del Ingreso laboral informal (%) 12
Capítulo 1
Producción y empleo
El PBI redujo notablemente su ritmo promedio de crecimiento quinquenal, mientras que el
empleo registró un crecimiento negativo fruto de la cuarentena originada por la COVID-19.
El empleo decreció en promedio -1,1% entre 2016 y 2020, mientras que el PBI creció ligeramente en 0,3%. A nivel
sectorial, la rama de restaurantes y hoteles fue la más afectada tanto en producción como en empleo.
Variación porcentual promedio (2016-2020)

0,3% 0,2
3,3

3,4
-1,3
2,1 1,8 4,5
2,3
Variación promedio -1,5 -3,0 -2,2
-3,5
-1,7
del PBI -1,9 -1,3
-3,1
-7,5
-7,5
Minería

Manufactura

Construcción

Agricultura

Comercio

Otros servicios 1/

Transportes y
comunicaciones

Restaurantes
y hoteles

Electricidad y agua
-1,1% 1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros
Variación promedio
del empleo Variación (%) promedio del empleo Variación (%) promedio del PBI

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016 - 2020.
Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En cinco sectores la productividad laboral fue mayor al promedio nacional


416
(Miles de soles de 2007 por trabajador)

111
Productividad laboral

18 29 43 49 48

33 mil
7 10
Agricultura

Restaurantes y hoteles

Comercio

Construcción

Transporte

Otros servicios 1/

Manufactura

Electricidad y agua

Minería e hidrocarburos

soles
fue la producción por trabajador
a nivel nacional en 2020
(a precios de 2007).

Productividad baja Productividad media Productividad alta

1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1
Las ramas menos productivas emplearon a la mayor parte de trabajadores
Las ramas de agricultura; comercio; y restaurantes y hoteles concentraron el 55,4% del empleo, y fueron las que tuvieron
menor productividad laboral.

450 Minería
(Miles de soles de 2007 por trabajador)

400
350
Productividad laboral

300 Electricidad y agua


250 Construcción
Transportes y
200 comunicaciones
150 Comercio
Restaurantes Otros servicios 1/
100 Manufactura
y hoteles Agricultura
50
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Participación en el empleo
(Porcentaje)

1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2
Capítulo 2
Panorama laboral en el Perú
Distribución de la PET, según condición de actividad, 2020

Población en Edad de Trabajar


PET 24 881 606

Población Económicamente Población Económicamente


PEA Activa PEI Inactiva
16 094 964 (100,0%) 8 786 642 (100,0%)

PEA Ocupada PEA Desempleada Desempleo Oculto Inactivo Pleno


14 901 782 1 193 183 526 010 8 260 631
(92,6%) (7,4%) (6,0%) (94,0%)

Adecuadamente Subempleada Cesante Aspirante


empleada 9 306 397 196 324 996 859
5 595 384 (34,8%) (57,8%) (1,2%) (6,2%)

Por horas Por ingresos


476 717 8 829 680
(3,0%) (54,9%)

En 2020, la PEA Ocupada ascendió a


14 millones
901 mil 782
trabajadores

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.
Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3
Capítulo 2 La tasa de actividad o tasa de participación
laboral indica la proporción de la PET que participa
2.1.Tasa de actividad activamente en el mercado laboral, ya sea que
como ocupado o desempleado.

64,7 % 6 de cada 10 personas en edad de trabajar se encontraban


participando activamente en el mercado de trabajo.

Ámbito Sexo

79,7
75,0
61,2
54,5

Urbano Rural Hombre Mujer

Rango de edad Nivel educativo alcanzado

76,8 65,4 70,2


60,8
57,3

Hasta Secundaria Superior


primaria 1/
Jóven Adulto
(15-29 años) (30-59 años)
1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4
Capítulo 2 La tasa de ocupación o el ratio empleo-población

2.2. Tasa de ocupación permite medir la proporción de la PET que se


encuentra efectivamente trabajando.

59,9 % 6 de cada 10 personas en edad de trabajar se encontraban


laborando.

Ámbito Sexo

78,9
69,6
55,4 50,3

Urbano Rural Hombre Mujer

Rango de edad Nivel educativo alcanzado

72,8
63,9
62,5
56,3
49,8

Hasta Secundaria Superior


primaria 1/
Jóven Adulto
(15-29 años) (30-59 años)
1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5
Se considera como subempleado a la
Capítulo 2 persona que labora menos de 35 horas a la
semana, pero desea trabajar horas adicionales o a
2.3. Tasa de subempleo aquella persona que labora 35 o más horas
semanales, pero posee un nivel de ingreso
mensual menor al ingreso mínimo referencial.

57,8 % 58 de cada 100 personas ocupadas estuvieron


subempleados en términos de horas o ingresos.

Ámbito Sexo

80,9
65,7
50,8 52,0

Urbano Rural Hombre Mujer

Rango de edad Nivel educativo alcanzado

79,1
62,2
58,9
54,3 37,0

Hasta Secundaria Superior


primaria 1/
Jóven Adulto
(15-29 años) (30-59 años)
1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

6
Capítulo 2 Es la proporción de personas que se

2.4. Tasa de desempleo encuentran buscando activamente un empleo y


no lo encuentran en relación a la PEA total.

7,4 % 7 de cada 100 personas que participaron en el mercado


laboral estuvieron en condición de desempleo.

Ámbito Sexo

9,4

7,7
7,2

1,1

Urbano Rural Hombre Mujer

Rango de edad Nivel educativo alcanzado


10,9
13,1 7,5

2,3
5,2

Hasta Secundaria Superior


primaria 1/
Jóven Adulto
(15-29 años) (30-59 años)
1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

7
Capítulo 2 Indica la proporción del total de trabajadores
(PEA ocupada) que se encuentra laborando
2.5. Tasa de empleo como trabajadores independientes o como
Trabajadores Familiares no Remunerados (TFNR).
vulnerable

51,9 % 52 de cada 100 personas ocupadas se encontraba laborando


como trabajador independiente o TFNR.

Ámbito Sexo

77,0
58,1
43,5 47,4

Urbano Rural Hombre Mujer

Rango de edad Nivel educativo alcanzado

75,7
54,1
51,5 30,5
43,5

Hasta Secundaria Superior


primaria 1/
Jóven Adulto
(15-29 años) (30-59 años)
1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

8
Capítulo 2 Es la Proporción de la PEA ocupada que vive

2.6. Tasa de en un hogar donde el gasto per cápita mensual


no superó la línea de pobreza monetaria total.

trabajadores pobres

25,1 % 25 de cada 100 trabajadores se encontraban en condición de


pobreza.

Ámbito Sexo

41,8
26,0
23,9
19,5

Urbano Rural Hombre Mujer

Rango de edad Nivel educativo alcanzado

37,4
27,2 28,8
25,2
10,3

Hasta Secundaria Superior


primaria 1/
Jóven Adulto
(15-29 años) (30-59 años)
1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

9
Capítulo 3
Características de la PEA ocupada
PEA ocupada según rama de actividad
Construcción
(6,3%) Servicios fue la rama que más personas
Industria
(8,5%) empleó durante el 2020, al absorber 5
Servicios 1/ millones 145 mil 392 trabajadores.
(34,5%)
Comercio
(17,7%) 1/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte,
almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos
nancieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas;
Extractiva 2/ servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento.
(33,0%) 2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

PEA ocupada según condición de afiliación al sistema de seguridad social y pensional


Ninguno
(18,0)
Ambos
(29,4) 75,2% de los trabajadores
Solo afiliado al
sistema de pensiones
reportaron contar con algún tipo de
(6,8)
seguro de salud.
Solo con seguro
de salud
(45,8) Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.
Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada, 2016-2020


(Soles reales de 2020 y porcentaje)

1 480 1 451 1 456 1 469


Variación
porcentual 1 258
1,1 0,4 0,9
Ingreso laboral real
prmedio mensual
-2,0

-14,4
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2016-2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

10
Capítulo 4
Situación del empleo informal
Comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la
administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado
por el empleador y los TFNR.

En el sector
Alrededor de 8 de cada 10
Empleo Empleo informal
(63,3%)
personas ocupadas se encontraron
formal informal
(24,7%) (75,3%) trabajando en un empleo
Fuera del sector
informal
(12,0%)
informal

4,0
38,9 31,9
43,3
Mujer Rural

Hombre Urbano 96,0


61,1
56,7 68,1

Empleo formal Empleo informal Empleo formal Empleo informal

2,7 6,6
Superior 9,3
Adulto mayor universitaria 11,4
37,3
(60 a más años)
Superior no
Adultos 61,8 universitaria 48,7
(30-59 años) 76,0
27,4
Secundaria
Jóvenes
(15-29 años) Primaria 1/
30,2
30,4 30,6
21,3
5,1
Empleo formal Empleo informal Empleo formal Empleo informal

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

11
Capítulo 4
Se muestra el diferencial entre el ingreso
4.1. Brecha del Ingreso informal y el ingreso formal promedio como una
proporción de este último.
laboral informal (%)

La brecha del ingreso laboral fue del 65,5%.

S/ 2 366
Empleo formal
Rural 70,0

Urbano 64,3

Mujer 68,4

S/ 815
Empleo informal
Hombre 64,0

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020.


Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

12
Dirección: av. Salaverry 655, Jesús María.
Teléfono: 630 60 00

Síguenos en:

También podría gustarte