Está en la página 1de 64

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AGRÍCOLA

ECOLOGÍA GENERAL
(AG -242)

PERCY COLOS GALINDO


FACTORES QUE REGULAN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS
ORGANISMOS
Área de distribución de las especies
El área de distribución de las especies es “aquella fracción del espacio
geográfico donde una especie está presente e interactúa en forma no
efímera con el ecosistema”

La presencia de las especie y la forma en que se


distribuye se definen por:

- Factores históricos.
- Factores climáticos.
- Factores fisiológicos.
- Factores ecológicos.
Toda distribución experimenta una
contracción y expansión espacial a lo largo del
tiempo, dinámica influenciada por la
interacción de los factores.
NICHO ECOLÓGICO La unidad de distribución más pequeña dentro de la cual
cada especie se mantiene debido a sus limitaciones instintivas y estructurales. El nicho
describe lo que hace un animal en su comunidad.

Es decir, cada especie tiene sus características fisiológicas, morfológicas y de


comportamiento, lo que hace posible que ocupen determinados espacios
ofrecidos por la naturaleza (el nicho es una característica del medio no de los
organismos).
El termino nicho se define como la suma de todos los factores
bióticos y abióticos que actúan en un organismo; así el nicho se
define como un hyperespacio n-dimensional” (1944)
NICHO ECOLÓGICO
La presencia y ausencia de las especies en un medio considerado depende del
nicho ecológico y de las interacciones con otros elementos.

El nicho fundamental (o potencial) engloba toda potencialidad de vida para


una especie sin considerar los efectos de las interacciones físico-químicas que
limitan su existencia. El nicho realizado (o efectivo) es la inclusión de factores
aleatorios al nicho fundamental
En resumen: el nicho realizado
«es» y el nicho fundamental
«pudiera ser».
HÁBITAT
Ámbito de Distribución

Penelope albipennis

• Es endémica de los bosques secos


del noroeste del Perú (Región
denominada Tumbesina).

• Vertiente occidental de los Andes


(Lambayeque, Piura y Cajamarca)
entre 300-1100 msnm (1400).

• Reporte oral de avistamiento en PN


Cerros de Amotape (200 km al N,
Piura)
ALGUNAS DEFINICIONES

Especie exótica: Toda especie cuyas poblaciones silvestres no se distribuyen de manera


natural en un ámbito geográfico determinado, pudiendo tratarse de una región, país o
continente habiéndose desarrollado en condiciones ecológicas diferentes; por tanto,
originalmente no forman parte de procesos ecológicos de los ecosistemas presentes en el
ámbito geográfico del área o zona donde ha sido introducida generalmente por factores
antrópicos, en forma intencional o fortuita.

Especie nativa: Toda especie cuyas poblaciones silvestres, se distribuyen de manera


natural en un ámbito geográfico determinado, pudiendo ser una región, país o
continente. Forma parte de los procesos ecológicos de los ecosistemas presentes en le
ámbito geográfico del país.

Especie endémica: Toda especie cuyo rango de distribución natural está limitada a una
zona geográfica restringida, no teniendo distribución natural fuera de ella.

Especie amenazada: Especie categorizada en peligro crítico, en peligro y vulnerable,


conforme a la clasificación oficial.
Área de distribución de las especies

La presencia de las especie y la forma en que se


distribuye se definen por:

- Factores históricos.
- Factores climáticos.
- Factores fisiológicos.
- Factores ecológicos.
FACTORES HISTÓRICOS
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Paleártica Neoártica Afrotropical Indomalaya


Neotropical Australiana Antártica
REGIONES
BIOGEOGRÁFICAS

Alfred Russel Wallace fue uno de los fundadores de la biogeografía y junto con Charles Darwin
propuso la teoría de la evolución biológica. Wallace estudió y fijó los límites entre las regiones
Oriental, Australiana y Oceánica, un área especialmente complicada
Área de distribución de las especies

La presencia de las especie y la forma en que se


distribuye se definen por:

- Factores históricos.
- Factores climáticos.
- Factores fisiológicos.
- Factores ecológicos.
FACTORES CLIMÁTICOS
Distribución de la precipitación
Formación del suelo

Fórmula según Hans Jenny


(1941)

Suelo = función
(cl, o, r, p, t) + hombre
El clima

Temperatura Precipitación

• Determina la tasa de reacciones • El agua es el solvente


químicas • Medio para todas las
• Determina la intensidad de la reacciones y procesos del
actividad biológica suelo

• Determinan la tasa de
meteorización química.
• Determinan el crecimiento de las
poblaciones de organismos
• Determinan la velocidad de
descomposición de la materia
orgánica
COEFICIENTE HÍDRICO

Saturación 0 Atm

CC - 1/3 Atm

PMP -15 Atm

Agua -31 Atm


Higroscópica
COEFICIENTE HÍDRICO

Saturación 0 Atm

CC - 1/3 Atm

PMP -15 Atm

Agua -31 Atm


Higroscópica
COEFICIENTE HÍDRICO

Saturación 0 Atm

CC - 1/3 Atm

PMP -15 Atm

Agua -31 Atm


Higroscópica
COEFICIENTE HÍDRICO

Saturación 0 Atm

CC - 1/3 Atm

PMP -15 Atm

Agua -31 Atm


Higroscópica

A estos cuatro momentos en los cuales conocemos con que fuerza, el suelo
retiene el agua, lo conocemos como coeficiente hídrico
INTERVALO DE HUMEDAD DISPONIBLE (IHD)

Saturación 0 Atm

CC - 1/3 Atm

PMP -15 Atm

Agua
Higroscópica
-31 Atm
Área de distribución de las especies

La presencia de las especie y la forma en que se


distribuye se definen por:

- Factores históricos.
- Factores climáticos.
- Factores fisiológicos.
- Factores ecológicos.
FACTORES ECOLÓGICOS
la abundancia de los individuos es mayor en el centro del área de distribución de
una especie y que hacia los márgenes la abundancia disminuye, según las
características bióticas y abióticas del ambiente y no de un lugar geográfico en
particular.
Ley del mínimo de Liebig y ley de la tolerancia de Shelford.

Ley del Mínimo fue reenunciada


por Bartholomew (1958)

Liebig (1840)
Área de distribución de las especies

La presencia de las especie y la forma en que se


distribuye se definen por:

- Factores históricos.
- Factores climáticos.
- Factores fisiológicos.
- Factores ecológicos.
Respuestas de los organismos frente
a condiciones adversas

TOLERANCIA: el organismo se mantiene reduciendo los


niveles metabólicos.

Coníferas del hemisferio norte. Reducen la fotosíntesis


en invierno, pero no la suspenden del todo. Los
mamíferos interrumpen la reproducción y su actividad.
ESPECIALIZACIÓN: Existen adaptaciones particulares.

• bacterias termófilas
• Peces de agua salada ¿Qué significa extremo?

• Plantas de desiertos

EVITAMIENTO: Los organismos evitan determinadas


condiciones, a través de la migración, de pasar las etapas
desfavorables en forma de semillas o formas de resistencia.
• Aves migradoras
• Plantas anuales
• Formas de resistencia: huevos, pupas, esporas
FACTORES FISIOLÓGICOS
Las limitaciones fisiológicas dependen directamente de las condiciones ambientales,
siendo las principales la temperatura y la humedad.

Las respuestas adaptativas de los organismos frente a las


condiciones ambientales pueden ser de distintos tipos:
FISIOLÓGICAS, MORFOLÓGICAS, COMPORTAMENTALES

Cuando las especies conservan su área de distribución ante el cambio climático puede estar
involucrada una respuesta adaptativa o de aclimatización fisiológica, ajustándose
rápidamente al cambio ambiental y del paisaje
Adaptaciones al frío
Adaptaciones al estrés hídrico
Adaptaciones Morfológicas
Regla de Bergmann: Postula que el cuerpo de un animal de
sangre caliente tiene un mayor tamaño en climas más fríos (polos, en
latitudes mayores) que en climas más calientes (ecuador).

>latitud, < temperatura


< latitud, > temperatura

Variación de tamaños de
especies de pingüinos según la
latitud
Adaptaciones Morfológicas
Regla de Allen:
Postulada por Joel Asaph Allen en 1877.
Las formas y proporciones de los cuerpos de endotermos varían por la temperatura climática
minimizando el área superficial expuesta para reducir la pérdida de calor en climas fríos o
maximizando el área superficial expuesta para aumentar la pérdida de calor en climas calientes.
Las especies de climas cálidos por lo general tienen orejas, colas, extremidades, hocicos, etc.
que son largos y delgados mientras que los animales equivalentes de climas fríos por lo general
tienen versiones más cortas y gruesas de esas partes del cuerpo.

Estos dos prismas


rectangulares tienen el
mismo volumen, pero
tienen diferentes áreas
superficiales.
Demasiada pigmentación puede reducir
significativamente la capacidad de la piel
para producir vitamina D, necesaria para la
absorción del calcio y del fósforo.

Pigmentación pesada protege


contra el cáncer de piel causado
por la radiación ultravioleta del sol.
El conocimiento del efecto de las condiciones
ambientales sobre distintos tipos de organismos ha
permitido al hombre:

✓Definir tierras aptas para cultivo, de acuerdo a


precipitación y temperatura

✓ Manejar tiempos de producción. Ej: floricultura

✓Generar condiciones de cría o cultivo. Ej:


invernaderos
✓Elaborar mapas de riesgo de transmisión de
enfermedades.
Ej: dengue, Chagas, …
Centros de origen de los cultivos según Vavilov

8. Región Andina de Suramérica: Incluye áreas montañosas del Perú, Bolivia, y parte de
Ecuador. Reconoció 45 especies, destacándose la papa, maíz, fríjol, tomate. Cucúrbita
máxima, algodón, guayaba y tabaco.
GRACIAS
REINOS BIOGEOGRÁFICAS

División biogeográfica de Drude (1890) y Diels (1908). Mapa elaborado por Alberto Díaz
San Andrés, 2012.
División biogeográfica de Schmithüsen (1965). Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés,
2012.
Imperios faunísticos y florísticos según Lemée (1967). Mapa elaborado por Alberto Díaz San
Andrés, 2012.
División biogeográfica de Braque (1987). Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés, 2012.

También podría gustarte