Está en la página 1de 17
NGRESO NACIONAL ‘CAniana DE SEWADORES 1° de mayo de 1954 ASAMBLEA LEGISLATIVA Con asistencia del excelentisimo sefior presidente de la Nacién, general de ejército JUAN PERON Presidencia del ingeniero ALBERTO J. ITURBE, presidente provisional del Honorable Senado ' Ocupa el sitial de la izquierda el doctor ANTONIO J. BENITEZ, presidente de la Honorable Camara de Diputados Secretarios: sefior Alberto H. Reales, secretario del Honorable Senado, doctor JERGNIMO REMORINO; sefor ANGEL G. BORLENGHI; ae Tusticta, Mocior NATALIO CARVAJAL PALA- doctor ARMANDO MENDEZ SAN MAR- TN; ae Salud Pati, doctor RAMON CARRNLLO; @e Comunicaciones, sufer OSCAR L. M. NICOLINT; 4e Avantos Econémicos, doctor ALFREDO GOMEZ MORALES; fe Hacienda, foctor PEDEO JOSE BONANNt; fe Comercio Bxterior, @octor ANTONIO F. CAFIERO} de Finanzas, doeior BIGUEL REVESTIDO; de Industria 7 Comercio, sefior RAFAEL FRANCISCO AMUXDA- ‘RAIN: Se Obras Pabtieas, Joreniere ROBERTO MANUEL DUPEY- RON: ae Agricultura y Ganaderia, G1eribane CARLOS A. HOGAN; | de Trabajo y Previsién, sefor ALEJANDRO B, GIAVARINI e Treusportes, {ngesiero DUANE, MAGGI: y doctor Rafael V. Gonzilez, secretario de la Honorable Camara de Diputados de Defensa Nacional, eneral de division JOS HUMBERTO SOSA MOLINA: ae nyercito, general de divisién FRANKLIN LUCE- ao Marina, contrasimirante ANIBAL 0. OLIVIBEI; fe Acronbuttes, brigadier mayer JUAN 1. SAN MAR- nN; fe Asuates Téente’ docior RAUL A, MENDE SENADORES PRUSENTES: ALBARIRO, Ramen A. AMADO, Elias Teodoro F. ANGULO, Rodolfo Antonio ANTINUCCI, aUlio BAZAN, Miguel Angot SELSOLI, Blas CALVINO de GOMEZ, Maria Rota ASCO de AGUER, ‘Maria del Carmen CASTAREIRA de BACCARO, Bliéa N. CORREA, Antonio Eduzrdo CORRECHC, Susana DE PAOLIS, José Gulllere DI GIROLAMO, Elena. FERRARI, Suan Antonio GIMENEZ, Francisco BEREERA, Paulino B. TBARGUREN, Prodencio M. FTURRE, Alberto 3 SUAREZ, Carton A. LAREAUEI, Juana LUCO, Francisco R. NAVAREO, Ramén Mf PIERANGEL VERA, Humberto PINEDA de MOLINS, Ilda Leonor RIERA, Fernando RODR{GUEZ LEONARD) ae ROSALES, vies E, RUIZ VILLASUSO, Eduardo Pio VELAZCO. 3 Filomen XAMENA, Carlos ZAVALA ORTIZ, Ricardo DIPUTADOS PRESENTES: ACOSTA, Pollearpo ACUNA, Juaitn AGUEKO, Teodomiro de la Lus AGUILAR de MEDINA, Generosa D. ALBAEFLLOS, Juan ALBRIEU, Oscar E. ALWAREDO de BLANCO SILVA, Obdutia ALVAREZ, Ma ARGASA, Joré. Starla ARGUMEDO de PEDROZA, Celfa ‘ARIAS, Jesus Pabi ASTORGANO, Jose ATALA, Laie BALE, Aimar A. BENITEZ, Antonio J. BIDEGAIN, Oscar B, BIONDI, Josefa BLASI, Héctor A. ERIGADA de GOMEZ, Josefa Dominga BUSTOS FIERRO, Rad) C. CAMPANO, Guillermo Mt CAMPORA, Héctor J. caus. &P. CANTORE, Lois CARENA, Erle Armando CARRERAS. Ernesto CARRIZO, Francisco Islaro CASTAGNINO, Héctor CASTRO. Orlando CASUCCIO, Maria Ete CAVIGLIA de BOEYRENS, Maria C. CLEMENT, Fernando Abel COBELLL Francisco CMALUF, Hugo de! Valle DACUNDA, Angélica E. DEGLIUOMINI de PARODI, Delia D. DEGREEF, Svan Ramén DEIUNDO, Antonio J. C. DEL R10, arturo R, DE FRISCO, Guillerme DIAZ DE VIVAR, Joaquin DI BERNARDO, Almerindo D. DISKIN, Oacid DJORGE, Laie DOMINGUEZ, Carlos Ja i 12 uoRGE, Lute DOMINGUEZ, Nétlan Anton DUSSAUT, Santiago ESPEFO de RAMOS, Juana Alicla EARIZANO, Maria Angéllen Ramone FEDELI SORIA, Ross FERNANDEZ, Expedite FERNANDEZ, Uernén 6, FIASCRE, Ai FLORES de QUINTEROS, Camila FLORES, Praneisen A. FONTANA. Alfredo FORTEZA, Eduardo 3, GARCIA de COSTAMAGNA, Elena GARCIA. Juan Cart GASHU, Angel Kiyoshi Gonus, Perro Andrés Zosé GONZALEZ, Antonio GONZALEZ, Ventura GRamaso, Ro GRO, Caries GUBERVILLE, Mario Arnalée HERMIDA, Antonio LANFOSSL. Adolfo BANNES, Méctor L, LELOM, Alejanaro LEON, laydée Candelaria LOPEZ, GerandaAevERS LOPEZ, Nob LOPEZ, Pléctde Guillermo LUCERO, José 2001 LUNA, Pedro Antonio MACABATE, Manuel E. MACRI, Ana Carmen MANDRIONI, Humberto MANGUEL, Pablo MARCO, Teodoro E. MARTINEZ, Darvin MATTIS, Bavardo MEDINA, Roberto Dantel MERLO, Patroeinio SUMARIO 1.—Ixanii@i de la bandera nacional. ( -—Deeretos de convoeatoria y de citacién. (Padit| na 12) —Designacién de las comisiones di gina 13) En Buenos Aires, a un dia del mes de_ ‘mayo de 1955, a la hora 7 —Menssje presidencial. (Pagina 13.) CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION MESSINA, Bernardo R. A. MIL ASQUIA, Angel 3. MOLA, Maria del Carmen MONTES. Abel MORALES, Juan MORENO BIANCHETTI, Blanca Azu MORESCHI, Humberto T. MOTTA PIN, José César OLMos, Amado ORDONEZ PARDAE, Pedro A, OSELLA MUXOZ, Enrique OTERO, Pedro amon PALLANZA, Adolfo PARDO de LAVANCHY, Amelia Maria, PAUL, Lule Marin PEILETTI de CAROL, Prancics ©. PELLERANO, Sorze 8. f PERALTA, Angel Bnciaue PEREZ, José C. PICERNO, José E, FIOVANO de DE CASTRO, Mafalda POSADA, Sos6 8. PRACANICO, Zulema N, PRESTA, José RINALDI, Lals ROCAMORA, Alberto Lule ROCHE, Lels Armando RODRIGUEZ, Celina E. RODRIGUEZ de COPA, Seferina acl C. ROSALES, Carlor Ernesto SAN ROMAN de FALLOTICO, Soledad SCANDONE, Eduardo Ernesto SCHAPIRA, Le SMOLDI, Agus SIVORE, Alberto Deloring SOMORROSTRO de SALVATIERRA, E. 3. SORRENTINO de SANTIRSO, 2 SPACHESSI, Modesto A, E. SUAREZ, Luis Fr TABORDA, Vietorlo Oa |pEBIADA, Beato nigvel gina 12) le recepcion. (Pa- ‘Sesién de Asamblea ‘TESOMIEHD, Jone Vicente TOPANELLL, Oreste TOMMASI, Vietorie M. ULLOA, José Manet VERGARA, Amando VILLA MACIEL de CANO, olla VILLARREAL, Pedrs VISCAYA, Lila Fanay AUSENTES, SIN AVISO: ALENDE, Oscar Eduardo ASSL, Santiago Calon FERRER ZANCII, Alfredo G. LATELLA FRIAS, Donate LICEAGA, José V. MARCO, Teodoro E. MARTINEZ, Miguel Angel PERETTE, Carlor RABANAL, Frances SALVO, Wiiarlo F, WEIDMANN Rodolfo A. YADAROLA, Mauriclo CARRIELLO, fail Jorge ELECTOS AUSENTES: GAGO, Bernardo VALERGA, 7 DELEGADOS PRESENTES: ANDERSON, Enrlgueta Lucia, BARABINO ARANA, Oscar Adolfo BARRETO, Etelving Coneepeién ESCARDO de COLOMBO BERRA, P, PADUL, Esther M. HECHEM, René MARINO, Ramen PAROLIN, Orlando L. RODRIGUEZ GALLARDO, alberto SAN MARTIN, Pedro Jallo, SARMIENTO, Marine SIEFE, Eliseo Marie VICTORIA, Elena —EI sefior presidente de la Honorable Cémara de Diputados procede a izar Ie ban- Gera nacional, (Aplausos protongados en las bancas y en las galerfas,) 2 CONVOCATORIA ¥ CITACION Sr. Presidente. — Por Secretaria se dara lec- tura del mensaje y decreto de convocatoria del Poder Ejecutivo y del decreto de citacién a Asamblea. Sr, Secretario (Reales). — (Leyendo): y 40, diceel % [9 Buenos Aires, 28 de abril de 1955, Sr, Presidente. — La sesién de Asamblea esta | Al Honorable Senado de ta Nacién. Bl Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a vuestra honorabilidad, Mevando a su conocimiento, en copia autenticada, el texto del decreto dictado en la fecha, por el que se sefialan las 8 horas del dia abierta. IZAMIENTO DE L& BANDERA NACIONAL Sr. Presidente, — Invito al sefior presidente de la Honorable Camara de Dij jputados, doctor Antonio J. Benitez, a izar la bandera nacional en el méstil del recinto. 1 do. mayo. proximo. para la solemne. apertura de las gesiones. del Honorable Congreso dela. Nacién | correspondientes al presente aio. 1055, Dios quarde a vuestra honorebiiad, Juan Pendw, Angel G. Borlenghi. 10 de mayo de 1955 Buenos Aires, 28 de abril de 1955. En uso de lag facultades conferidas por el articu- To 83, inciso 11 de Ja Constitucién Nacional, El presidente de Ic Nacién Argentina DECRETA: Articulo 19 — Sefidlanse las 8 horas del dia 19 de mayo préximo para la solemne apertura de las ss jones del Honorable Congreso de la Nacién corces- Pondientes al presente afio 1955. Art, 2°—Comuniquese, publiquese, dése a la Di- Teccién General del Registro Nacional y archivese. JUAR PERON. Angel G. Borlenghi. Buenos Aires, 28 de abril de 1956. Visto el decreto del Poder Ejecutivo sefialando las 8 horas de! dia 1° de mayo préximo para la solem- Re apertura de las sesiones del Honorable Congreso 43 de ta Nacién correspondientes al presente aio, I presidente del Honorable Senado de la Nacién DECRETA: Articulo 1°— Citese a los seflores senadores, dipu- tales y delegados para celebrar sesién de Asamblea ‘el dia 1° de mayo préximo, a las 7 ¥ 30 horas. ‘Art, 2° —Comuniquese, Auprnto Teisame, Alberto H. Reales. 3 COMISIONES DE RECEPCION Sr. Presidente, — Por Secretaria se va a dar cuenta de la designacién de tas comisiones de recepcién al excelentisimo sefior presidente de la. Nacién. Sr. Seeretario (Reales). — Comisién de Ex- terior: sefior senador Ramén A. Albarifio, so- fora senadora Ilda Leonor Pineda de Molins, sefiores senadores Paulino B. Herrera y José G. De Paolis; sefioras diputadas Delia D. Degliuo- mini de Parodi y Nélida Antonia Dominguez, sefiores diputados Angel J. Miel Asquia, Patro- cinio Merlo y Pablo Manguel, y sefior delegado Oscar Adolfo Barabino Arana. Comisién de Interior: seiior senador Ricardo "Zavala Ortiz, setiora senadora Zelmira A. De Luca de Soto, sefior scnador Octavio A. Rios; Sefiora diputada Maria E. Casuccio, sefiores diputados José Vicente Tesorieri, Oscar R. Bi- " degain, Juan C. Garcia y José R. Lucero, y “fior delegado René Hechem. Sr, Presidente. — Invito a los sefiores inte- grantes de las comisiones designadas a cumplir su cometido y a los demas miembros de la Ho- _norable Asamblea a permanecer en sus bancas en un breve cuarto intermedio. ~Eran las 7 y 45. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION —Ocupan sus bancas los sefiores secre- tarios y ministros del Poder Bjecutivo. A las 8 horas, dice el Sr. Presidente. — Contintia la sesién de Asam- blea, —Entra al recinto y ocupa su sitial el excelentisimo sefior presidente de la Na- ion, general de ejército Juan Perén, (Aplau- 0s prolongados en las bancas y en las galerias.) 4 MENSAJE PRESIDENCIAL Sr. Presidente. — Tiene Ja palabra el exce- lentisimo sefior presidente de la Nacién, gene- ra] de ejército Juan Perén. Sr, Presidente de la Nacién, — SENORES SENADORES ¥ DIPUTADOS: El Poder Bjecutivo, compartiendo el honor y Ja responsabilidad prescritos por la Constitu- cién Nacional, llega hasta esta Asamblea Le- gislativa pare declarar inaugurado el octogési- monoveno perfodo del Congreso Nacional. Estas Asambleas extraordinarias, cuya reali- zacién corresponde por igual a los poderes que Tepresentamos, han sido cumplidas por nosotros con absoluta fidelidad desde 1946 hasta la fe~ cha, durante nueve periodos parlamentarios. En los ochenta periodos precedentes el mismo mandato constitucional no habia sido cumplido sino en tres oportunidades. Nos sabemos poseedores de una representa- cién que constituye nuestra mas alta dignida la plenipotencia que nos otorga el nico senor ¥ soberano de nuestros actos, el pueblo (Aplau- ‘sos prolongados. Los sefiores legisladores y el piibtico aclaman al general Peron), y por eso nos sentimos honrados por el hecho que acabo de sefialar. Y, teciprocamente, nos sabemos dignos de esta plenipotencia porque en ningiin momento hemos dejado de cumplir con la voluntad del pueblo, Esta Asamblea que anualmente nos con- grega es, por muchos motivos, una prueba mas de que practicamos en todos nuestros actos los principios de la Doctrina Nacional. En este caso cumplimos con el primero de todos sus principios, cuyo enunciado establece que . El acto que estamos realizando contribuye a elevar nuestros prin- ocg cipios, qué daly" Biaeiasa HMGstTA Worm eje- cutiva, Megan al plano superior que sustenta «lo sublime de los principios», Pero el honor de esta Asamblea no reside solamente en que se cumpla un mandato cons~ titucional. Este hecho es mas bien un simbélico contraste entre un siglo de gobiernos y los diez atios de la Nueva Argentina. Es posible que a nosotros no nos interesen las diferentes interpretaciones que pueda tener una disposicién constitucional. En cambio nos va- nagloriamos siempre de conocer la interpreta- cién que le da el pueblo, y tratar de cumplirla como la unica interpretacién auténtic democratica, (Aplausos.) Entendemos nuestro deber de gobernar segtin los mandatos del pueblo y en virtud de la Doc- trina Nacional, que es el conjunto equilibrado y armonioso de sus senbimien' de sus ideas y de sus decisiones. Sree El honor de nuestros nueve Parlamentos des- de 1946 hasta la fecha tiene su mayor funda- mento en la tarea cumplida por todos y cada | uno de nosotros. El Ejecutivo, en su carcter de poder cole- gislador, se considera también participe de tan alto mérito, debido a la propia tarea responsable que tiene en la formacién de las leyes sancio- nadas y promulgadas desde 1946. Si alguien no creyese en la incomparable magnitud de nuestra comun labor legislativa, bastaria mostrarle el ritmo parlamentario, for- mal y espiritualmente colonialista, que marcé hasta 1943 el ritmo de toda la Republica, y po- | nerle enfrente para su adecuada comparacién objetiva el ritmo parlamentario peronista de la Nueva Argentina que estamos construyendo. (Aplausos.) Recuerdo que el 4 de junio de 1946, después de prestar juramento como presidente de la Nacion, declaré que «pausadamente, a su tiem~ po y saz6n, deberian adaptarse los principios ‘Es indudable que todos los congresos pero- nistas han cumplido aquel objetivo de 1946. Me permito hablar de congresos peronistas porque hemos asumido, con absoluta plenitud, tanto la responsabilidad de nuestra accién ma~ yoritaria como el honor de representar al pue- blo, que delega en nosotros parte de sus derechos soberanos, Honrados por el favor del pueblo, nos abruma ese favor como una responsabilidad que no podemos compartir y que nunca hemos com~ partido mediante la transaccién o la compo~ nenda politica, la que por otra parte no nece- sitamos. | E] golpe de estado de 1943 fué exaltado a; rn CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Sesion de Asamblea baneas y en las galerias. Los sefiores legislado- res, secretarios del Poder Ejecutivo, ministros, | y et piidtico, de pie, aclaman insistentemente al excelentisimo sefior presidente de la Nacién, general Pern.) El 24 de febrero de 1946, la revolucién fué convertida en gobierno por la avalancha silen- ciosa de la ciudadanfa en pleno ejercicio de su derecho electorall.3+ El 11 de noviembre de 1951, e] gobierno de la revolucién fué consagrado por una ciudadania que ya representaba précticamente a todo el pueblo argentino. | Con Ia ratificacién electoral de 1951, el pue~ ‘blo argentino consagré también los principios de la doctrina que veniamos predicando y realizando desde 1943. . Desde entonces, y en virtud déaitverdadera democracia que practicamos, los hombres, las mujeres y los trabajadores que integramos ef movimiento peronista tenemos el derecho de conducir el pais en todas las ramas del go- bierno y en todas sus divisiones politicas, se~ gin los principios de nuestra doctrina. La doctrina del movimiento peronista pasa a ser dcetrina del pueblo argentino, que desde en- tonces tiene Doctrina Nacional. (jMuy bien? Aplausos prolongados.) Ya no somos la masa inorgénica y amorfa de 1943, Constituimos una comunidad organi- zada, cuerpos de organizaciones sociales, eco- némieas y politicas, vitalizados por un conjunto arménico y equilibrado de ideas, sentimientos y decisiones que constituyen nuestra doctrina: alma o espiritu de la Nacién, Nosotros no consideramos haber sido los ereadores de la Doctrina Nacional, Si la la~ mamos «nuestra doctrina» es porque nos sen- timos satisfechos por haber alcanzado el honor de interpretar Ios sentimientos, las ideas y las decisiones que afloraban eonfusos y desorde- nadamente desde Ja masa popular que ahora €s nuestra comunidad virtualmente organizada. (Aplausos protongados.) La Doctrina Nacional, alma o espiritu de nuestro pueblo, es la primera causa dé nues- tra_existencia vital como Nacién. Es el equilibrio arménico de nuestra unidad nacional en sentimientos, en ideas y en deci- siones. Nos acerca a todos los argentinos bajo los signos de un solo corazén, una sola mente y una sola voluntad. Nuestra Doctrina Nacional, que es toda et alma de nuestro pueblo, se orienta hacia las alturas de un destino superior: nuestro destino nacional; un destino que aceptamos elegir en- tre los diferentes destinos que nos ofrecié la providencia en los momentos fundamentales de nuestra historia. la suprema’ calidad de revolucién del pueblo por los descamisados argentinos, el 17 de oc- tubre de 1945. (Aplausos prolongados en las E] destino de la Reptiblica Argentina, el que decidié elegir nuestro pueblo, esta grabado para 4@ de mayo de 1955 41 siempre en el frontispicio de nuestra Doctrina Nacional, en la piedra angular de su definicién

También podría gustarte