Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GENERAL
Módulo profesional:
Organización y gestión del área de trabajo asignada
en la unidad de dietética
1
Índice
2
RESUMEN INTRODUCTORIO
INTRODUCCIÓN
CASO INTRODUCTORIO
3
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO
PÚBLICO EN ESPAÑA
El embrión del actual sistema aparece con la llegada del Instituto Nacional
de Previsión (INP), pero antes de que adquiriese forma definitiva, el INP
pasó por un tedioso tiempo de preparación y estudio que culminó con la Ley
de Creación del Instituto Nacional de Previsión del 27 de febrero de 1908
tras muchos acontecimientos políticos.
El SOE queda a cargo del INP, como entidad aseguradora única, y entre las
prestaciones del Seguro, estaba la asistencia sanitaria en caso de
enfermedad y maternidad, e indemnización económica por la pérdida de
retribución derivada de las situaciones anteriores.
4
NORMATIVA DE INTERÉS
https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
5
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
NORMATIVA DE INTERÉS
.https://www.boe.es/buscar/pdf/1986/BOE-A-1986-10499-
consolidado.pdf
6
d) La prestación de una atención integral a la salud, comprensiva tanto de
su promoción como de la prevención de enfermedades, de la asistencia y de
la rehabilitación, procurando un alto nivel de calidad.
7
ENLACE DE INTERÉS
http://www.ingesa.mscbs.gob.es/
Las cuatro características básicas del actual sistema Sanitario español son
las siguientes:
8
CCAA NOMBRE SIGLAS/ REAL DECRETO LOGOTIPO
ACRÓNIMO (que transfiere
competencias
regionales)
400/1984, de 22
Servicio
de febrero.
Andalucía Andaluz de SAS Imagen: Logotipo servicio andaluz de salud
Salud Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/princi
pal/default.asp
Servicio 1475/2001, de 27
Aragón Aragonés SALUD de diciembre
de Salud Imagen: Logotipo servicio aragonés de salud
Fuente: http://www.aragon.es/sas
Servicio de
Salud del 1471/2001, de 27
Asturias SESPA
Principado de diciembre Imagen: Logotipo servicio de salud del Principado de Asturias
de Asturias Fuente:https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/inscripcion-en-
bolsa-de-contratacion-temporal
Servicio de 1478/2001, de 27
Salud de de diciembre
Baleares IB-SALUD
las Islas
Baleares Imagen: Logotipo servei de salut de les Illes Balears
Fuente:https://mallorcaconfidencial.com/ib-salut
9
Servicio
446/1994, de 11
Canarias Canario de SCS
de marzo
la Salud
Imagen: Logotipo servicio canario de la salud
Fuente:https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
Servicio
1472/2001, de 27
Cantabria Cántabro SCS
diciembre
de Salud
Imagen: Logotipo servicio cántabro de salud
Fuente: http://www.scsalud.es/
Servicio de
Castilla-La Salud de 1476/2001 de 27
SESCAM
Mancha Castilla-La de diciembre
Mancha Imagen: Logotipo de salud de Castilla- La Mancha
Fuente:http://sescam.castillalamancha.es/
1480/2001, de
Sanidad de
Castilla y 27 de diciembre
Castilla y Sacyl
León
León Imagen: Logotipo Servicio de Salud de Castilla y León
Fuente:https://www.saludcastillayleon.es/es
Servei
1517/1981 de 8
Cataluña Catala de CatSalut
de julio
la Salut Imagen: Logotipo servei català de la salut
Fuente:https://www.dyntra.org/poi/servicio-catalan-de-salud-catsalut/
10
Área
Ceuta* Sanitaria INGESA
de Ceuta Imagen: Logotipo INGESA
Fuente: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/
Agencia
Comunidad 1612/1987, de
Valenciana -
Valenciana 27 de noviembre Imagen: Logotipo agencia valenciana de salut
de Salud
Fuente:http://publicaciones.san.gva.es/cas/inst/identidad/mimag.html
Servicio
Extremadu Extremeño 1477/2001, de
SES
ra de Salud 27 de diciembre
Imagen: Logotipo servicio extremeño de salud
Fuente:https://oposanitaria.com/2017/09/28/ope-servicio-extremeno-
de-salud-ses-inscripciones-abiertas/
1679/1990, de
Servizo 28 de diciembre.
Galicia Galego de (SERGAS)
Saúde Imagen: Logotipo servizo galego de saúde
Fuente: https://www.sergas.es/
1479/2001, de
Servicio
27 de diciembre
Madrid Madrileño (SERMAS) Imagen: Logotipo servicio madrileño de salud
de Salud Fuente:https://www.blog.formacionalcala.es/2015/06/03/oposiciones-
servicio-madrileno-de-salud/
11
Área
Melilla* sanitaria INGESA
Melilla Imagen: Logotipo INGESA
Fuente:http://www.ingesa.mscbs.gob.es/
1474/2001, de
Servicio
27 de diciembre
Murcia Murciano SMS
de Salud
Imagen: Logotipo servicio murciano de salud
Fuente:https://www.murciasalud.es/principal.php
Servicio
1680/1990, de
Navarro de
28 de diciembre
Navarra Salud- -
Osasunbide Imagen: Logotipo servicio navarro de salud
a Fuente:http://diarioenfermero.es/cerca-5-500-personas-optan-las-
108-plazas-ofertadas-la-ope-navarra/
1536/1984, de 6
Osakidetza
de noviembre
País Vasco - Servicio -
Vasco de
Salud Imagen: Logotipo osakidetza
Fuente:https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-prehome/es/
1473/2001, de
27 de diciembre
Servicio
La Rioja Riojano de -
Salud
Imagen: Logotipo rioja salud
Fuente: http://www.riojasalud.es/
*Ceuta y Melilla son ciudades autónomas donde el Gobierno central sí presta sus servicios directamente mediante el INGESA.
12
VIDEO DE INTERÉS
https://www.youtube.com/watch?v=IWCReQnH5Xo
EJEMPLO PRÁCTICO
Solución:
A) En 1981; y fue la comunidad autónoma de Cataluña.
B) En 2001 se transfirieron las últimas CCAA que no fueron pocas:
1. -Aragón
2. -Asturias
3. -Baleares
4. -Cantabria
5. -Castilla La Mancha
6. -Castilla León
7. -Extremadura
8. -Madrid
9. -Murcia
10. -La Rioja
13
2. NIVELES DE ASISTENCIA Y TIPOS DE
PRESTACIONES
14
2.1 La Atención Primaria
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/Organizacion_
general_de_la_AP_2011.pdf
15
Servicios de Salud existen estructuras organizativas intermedias entre el
Área de Salud y la Zona Básica.
ENLACE DE INTERÉS
http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html
16
2.3 La Atención Especializada
17
3. SALUD PÚBLICA. SALUD COMUNITARIA
18
buena
legislación
sanitaria
educación ciudades
sanitaria saludable
VIDEO DE INTERÉS
https://www.youtube.com/watch?v=rnR2wJL41J0
19
Imagen: 9ª Conferencia Global de Promoción de la Salud.
Fuente:https://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/resources/es/
20
4. ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y
FUNCIONALES. TIPOS DE INSTITUCIONES
SANITARIAS: PÚBLICAS Y PRIVADAS
VIDEO DE INTERÉS
https://youtu.be/P6NBle9mWKM
21
diferentes
médicos especialidades
médicas
usan trantamientos
mixtos médicos y
quirúrgicos
laboratorio,
diagnóstico por
auxiliares imágen,
servicios de diagnóstico
electrofisiología,
anatomía
patológica...
hospital
dialisis , farmacia,
de tratamiento dietetica,
otros servicios hemoterapia...
asesoría jurídica,
administración, salud
laboral, informática,
hostelería mantenimiento...
a) Servicios Clínicos:
22
-Enfermedades infecciosas
-Ginecología
-Nefrología
-Neumología
-Oncología
-Otorrinolaringología
-Pediatría
-Psiquiatría
-Reumatología
-Traumatología (…)
b) Servicios Auxiliares:
23
Servicios auxiliares de tratamiento.
c) Otros servicios
d) Hostelería
SABÍAS QUE...
http://www.hosteleriahospitalaria.org/node/4
24
evacuación son esenciales en un lugar de alta aglomeración y de
usuarios vulnerables.
NORMATIVA DE INTERÉS
https://www.boe.es/buscar/pdf/1987/BOE-A-1987-9351-consolidado.pdf
25
b) La ordenación de los recursos humanos, físicos, financieros del
hospital mediante la programación, dirección, control y evaluación de
su funcionamiento en el conjunto de sus divisiones, y con respecto a
los servicios que presta.
División Médica
Esta división se compone de todos los servicios hospitalarios con
funciones médico asistenciales de las siguientes áreas de actividad:
a) Medicina.
b) Cirugía.
c) Ginecología y Obstetricia.
d) Pediatría.
e) Servicios centrales.
f) Documentación y archivo clínico.
g) Hospitalización del día.
h) Hospitalización a domicilio.
i) Cualquier otra área de actividad donde se desarrollen funciones
médico-asistenciales.
División de enfermería
Quedan adscritas a la División de Enfermería del hospital actividades de
enfermería en las siguientes áreas:
a) Salas de hospitalización.
b) Quirófanos.
c) Unidades especiales.
d) Consultas externas.
e) Urgencias.
f) Cualquier otra área de atención de enfermería que resulte precisa.
26
ARTÍCULO DE INTERÉS
Noticia publicada en periódico digital sanitario:
“España rehusó el modelo directivo europeo para sus
hospitales en 1987”
https://www.redaccionmedica.com/noticia/espana-rehuso-el-modelo-
directivo-europeo-para-sus-hospitales-en-1987-4919
27
UNIDAD DE GESTIÓN DEL
Presentación Ataz
CONOCIMIENTO
SUBDIRECCIÓN
RESPONSABLE EQUIPO Mª Esther González
PROVINCIAL TIC
DIRECCIÓN GERENCIA
Luis Martínez García
DIRECCIÓN ASISTENCIAL
PLATAFORMA LOGÍSTICA
Domingo Jiménez
SANITARIA DE ALMERÍA
DIRECCIONES UNIDADES
GESTIÓN CLÍNICA
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y
DESARROLLO Eloísa Ruíz
PROFESIONAL
EJEMPLO PRÁCTICO
Solución: Con Doña Emilia Mancebo de Dirección Médica y/o con Dolores
López de Dirección Enfermera.
28
SABÍAS QUE...
1. Hospitales Generales
2. Hospitales especializados
3. Hospitales de media y larga estancia
4. Hospitales de salud mental y tratamiento de toxicomanías
5. Otros Centros con Internamiento
6. Consultas Médicas
7. Consultas de Otros Profesionales Sanitarios Centros de salud
8. Consultorios de atención primaria
9. Centros Polivalentes
10. Centros Polivalentes
11. Clínicas Dentales
12. Centros de Reconocimiento
13. Centros de Salud Mental
14. Centros de Reproducción Humana Asistida
15. Centros de Interrupción Voluntaria del Embarazo
16. Centros de Cirugía Mayor Ambulatoria
17. Centros de Diálisis
18. Centros de Diagnostico
19. Centros móviles de asistencia sanitaria
20. Centros de Transfusión
21. Bancos de Tejidos
22. Otros Centros Especializados
23. Otros proveedores de asistencia sin internamiento
24. Servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria
25. Oficinas de farmacia
26. Botiquines
27. Ópticas
28. Ortopedias
29. Establecimientos de audioprótesis
29
4.3 Planificación sanitaria: conceptos, etapas,
organización de los servicios sanitarios
ARTÍCULO DE INTERÉS
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359303741872
30
Las etapas o fases de la planificación sanitaria son 8:
1. Investigación de necesidades sanitarias y problemas de salud de la
población.
2. Estimación de todos los recursos disponibles.
3. Establecimiento de prioridades según magnitud del problema y
viabilidad de alcanzar la solución.
4. Establecimiento de objetivos concretos generales y específicos.
5. Elección de estrategias, actividades y recursos para alcanzar los
objetivos propuestos.
6. Ejecución de dichas estrategias, actividades y/o recursos.
7. Evaluación de los resultados.
8. Modificación de las actuaciones según el éxito.
a) Investigación de las necesidades
c) Establecimiento de prioridades
Hacer una lista de prioridades es básico para así poder amoldar el proyecto
al ambiente siempre cambiante. Según se pueda o no resolver con la
intervención el problema, se evaluará la prioridad y se verá si es alta, baja,
muy baja o; en el caso de no poder resolver con la intervención un grave
perjuicio para una población, buscar otras opciones.
d) Establecimiento de objetivos
Los objetivos deben hacer posible iniciar la acción y luego evaluarla por eso
deben de ser operativos (debe ser viable medir si se han alcanzado) así
como pertinentes (o mejor dicho; justificables en razón a los problemas del
grupo diana).
e) Elección de estrategias
31
Para elegir las estrategias que nos lleven a alcanzar los objetivos que se
han fijado se deben valorar los siguientes puntos:
Seleccionar acciones concretas acordes a las características de los
participantes
Repartir responsabilidades de forma correcta a cada profesional así
como a los miembros de la población diana.
Preparar minuciosamente los recursos materiales y humanos así
como la información complementaria, materiales y espacios.
Diseñar el procedimiento recogiendo todos los aspectos prácticos en
el cronograma o calendario de intervención.
f) Evaluación
ENLACE DE INTERÉS
http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/
pdf/equidad/informeAnual2007/planificacion.pdf
32
5. INDICADORES DE SALUD
https://elpais.com/elpais/2017/11/10/media/1510307943_910410.html
33
COMPRUEBA LO QUE SABES
34
5. Materiales y agentes contaminantes: por su manipulación,
almacenamiento. También por productos químicos o por agentes
biológicos y seres vivos.
6. Organización del trabajo: puede ocurrir por el método de trabajo, por
cómo ser realizan las tareas. Además puede influir también la
formación, información, instrucciones y señalización sobre la tarea.
Por último los accidentes laborales pueden ocurrir por la selección y
utilización de equipos y materiales.
7. Gestión de la prevención: se dividen las causas en causas por la
gestión misma de la prevención y por actividades preventivas.
8. Factores personales/individuales: aquí se engloban los factores de
comportamiento, intrínsecos, de salud o capacidades.
9. Otros: este punto sería el cajón de sastre donde están otras causas y
hechos no causales.
Grupo Causas
1 agentes químicos
2 agentes físicos
3 agentes biológicos
35
ARTÍCULO DE INTERÉS
https://elpais.com/ccaa/2019/02/14/catalunya/1550163740_738048.html
NORMATIVA DE INTERÉS
https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292-
consolidado.pdf
36
3. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de
prevención de riesgos, son la evaluación de riesgos laborales y la
planificación de la actividad preventiva
EJEMPLO PRÁCTICO
Solución:
A). Un riesgo laboral de tipo biológico.
B). Un riesgo laboral de tipo físico.
37
RESUMEN FINAL
38