Está en la página 1de 38

UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN SANITARIA

GENERAL

Módulo profesional:
Organización y gestión del área de trabajo asignada
en la unidad de dietética

1
Índice

RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................. 3


INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3
CASO INTRODUCTORIO ....................................................................... 3
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA .............. 4
1.1 Antecedentes del actual sistema sanitario ...................................... 4
1.2 Marco Jurídico del Sistema Sanitario Público en España ................... 5
1.3. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ..................................... 7
1.4 Características sistema Sanitario Español ...................................... 8
2. NIVELES DE ASISTENCIA Y TIPOS DE PRESTACIONES ........................ 14
2.1 La Atención Primaria .................................................................. 15
2.2 El equipo de Atención Primaria. Equipo de salud ............................ 16
2.3 La Atención Especializada ........................................................... 17
3. SALUD PÚBLICA. SALUD COMUNITARIA ............................................ 18
4. ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y FUNCIONALES. TIPOS DE INSTITUCIONES
SANITARIAS: PÚBLICAS Y PRIVADAS ................................................... 21
4.1 Servicios del hospital ................................................................. 21
4.2 Organigrama de un hospital ........................................................ 25
4.3 Planificación sanitaria: conceptos, etapas, organización de los
servicios sanitarios .......................................................................... 30
5. INDICADORES DE SALUD................................................................ 33
6. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE APLICADAS A CENTROS
SANITARIOS ..................................................................................... 34
6.1 Accidentes Laborales y enfermedades profesionales ....................... 34
6.2 Plan de prevención de riesgos laborales ....................................... 36
RESUMEN FINAL ................................................................................ 38

2
RESUMEN INTRODUCTORIO

El ejercicio de la nutrición y dietética está enmarcado en un contexto


sanitario. Por ello no podemos olvidar que la base de todo técnico en
nutrición y dietética es la salud. De este modo, es importante conocer la
estructura del Sistema Sanitario Público en España así como las diferentes
instituciones sanitarias en el país.

INTRODUCCIÓN

El sistema sanitario es el conjunto de servicios sanitarios; (entre los cuales


se encuentra el ejercicio de la nutrición y dietética); y de instituciones
públicas y privadas de una zona y las relaciones entre ellos. No hay un
único sistema sanitario global sino que cada país cuenta con el suyo propio.
En la unidad didáctica se ampliará la idiosincrasia del sistema sanitario
español, su planificación, los tipos de atención, los distintos servicios así
como las normas de seguridad e higiene que hay que aplicar en éste
ámbito.

El ejercicio de la nutrición y dietética no debe entenderse como una


profesión aislada sino que idealmente debe coordinarse dentro de un equipo
sanitario multidisciplinar.

CASO INTRODUCTORIO

Los dietistas nutricionistas luchan por ser integrados en el sistema sanitario


español. Imagina que éste propósito se convierte en realidad y tras aprobar
un proceso de oposición, entras a formar parte del personal de un centro
sanitario.

El ámbito laboral al que te enfrentas es nuevo y por ello debes conocer


todos los detalles del mismo. También es importante que conozcas su
historia para valorar mejor todo el avance experimentado y ser también una
pieza importante del sistema que aporte un servicio de calidad y que ayude
a mejorar los puntos más débiles del mismo.

Al finalizar la presente unidad didáctica, serás capaz de entender


claramente cómo funciona nuestro sistema sanitario, cómo se divide y cómo
está planificado.

3
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO
PÚBLICO EN ESPAÑA

Imagina que el boletín oficial del estado ya ha publicado la convocatoria


oficial del proceso de oposición para dietistas nutricionistas en hospitales.
Con la máxima antelación debes comenzar la preparación de todos los
temas; entre ellos la legislación anterior a la actual así como la legislación
vigente. Es poco habitual que no haya ninguna pregunta en el examen
sobre los aspectos legales.

1.1 Antecedentes del actual sistema sanitario

Hasta la llegada de la democracia, el sistema sanitario era bien distinto del


actual.

Los antecedentes oficiales se remontan a 1.883, con la creación de la


Comisión de Reformas Sociales para el estudio de todas las cuestiones que
interesaban a la mejora o bienestar de las clases obreras, y que afectaban a
las relaciones entre el Capital y el Trabajo.

El embrión del actual sistema aparece con la llegada del Instituto Nacional
de Previsión (INP), pero antes de que adquiriese forma definitiva, el INP
pasó por un tedioso tiempo de preparación y estudio que culminó con la Ley
de Creación del Instituto Nacional de Previsión del 27 de febrero de 1908
tras muchos acontecimientos políticos.

En España, se implantan el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE)


mediante la Ley de 14 de diciembre de 1942, el carácter obligatorio va
dirigido a proteger a los trabajadores económicamente débiles, cuyas rentas
de trabajo no excedan de los límites fijados.

El SOE queda a cargo del INP, como entidad aseguradora única, y entre las
prestaciones del Seguro, estaba la asistencia sanitaria en caso de
enfermedad y maternidad, e indemnización económica por la pérdida de
retribución derivada de las situaciones anteriores.

Los cambios fundamentales en el ordenamiento político se producen con la


aprobación de nuestra Constitución pero el año anterior a la Constitución
ocurre algo de especial relevancia; la creación del Ministerio de Sanidad y
Seguridad Social.

4
NORMATIVA DE INTERÉS

En la página 17 del enlace puesto a continuación, puedes


consultar el artículo 43, que hace referencia a la protección de
la salud.

https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

En ella se reconoce el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la


salud. Poco antes, en 1977, se crea el Ministerio de Sanidad y Seguridad
Social, por Decreto 1558/77 de 4 de julio.

En 1979 se traspasa la gestión y administración de los servicios sanitarios


del Sistema de Seguridad Social al Instituto Nacional de la Salud,
Organismo de nueva creación.

Con la Ley General de Sanidad, de 14 de abril de 1986, se configura el


nuevo módulo de organización creándose el Sistema Nacional de Salud, y
toma forma el concepto de servicio sanitario público que debe prestar el
Estado.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

“Historia del sistema sanitario español: debates


parlamentarios, 1812-1986”. Lourdes Farrerons Noguera;
Editorial Díaz de Santos.

1.2 Marco Jurídico del Sistema Sanitario Público en


España

El sistema sanitario público español no puede entenderse sin la ley que


sentó las bases de la sanidad. Se trata de la Ley General de Sanidad
14/1986, de 25 de abril, la cual incluye al exponente máximo de la
democracia, o lo que es igual, a la Constitución de 1978; cuyo artículo 43
recoge lo siguiente:

5
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a


través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios
necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al
respecto.

3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación


física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del
ocio.

La protección de la salud es derecho de todos los ciudadanos gracias a las


leyes siguientes:
1. Ley General de Sanidad (25 de abril 1986); columna vertebral de
nuestro sistema sanitario.
2. Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (28 de mayo
2003)
3. Ley de garantías y uso racional del medicamento ( 26 de julio 2006)
4. Ley General de Salud Pública (5 octubre 2011)
5. Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la sostenibilidad del
Sistema Nacional de Salud y mejora de la calidad y la seguridad (20
abril 2012).
6. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

NORMATIVA DE INTERÉS

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

.https://www.boe.es/buscar/pdf/1986/BOE-A-1986-10499-
consolidado.pdf

La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema


Nacional de Salud tiene especial importancia por los principios generales
que recoge:

a) La prestación de los servicios a los usuarios del Sistema Nacional de


Salud en condiciones de igualdad efectiva y calidad.

b) El aseguramiento universal y público por parte del Estado.

c) La coordinación y la cooperación de las Administraciones públicas


sanitarias para la superación de las desigualdades en salud.

6
d) La prestación de una atención integral a la salud, comprensiva tanto de
su promoción como de la prevención de enfermedades, de la asistencia y de
la rehabilitación, procurando un alto nivel de calidad.

e) La financiación pública del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el


vigente sistema de financiación autonómica.

f) La igualdad de oportunidades y la libre circulación de los profesionales en


el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

g) La colaboración entre los servicios sanitarios públicos y privados en la


prestación de servicios a los usuarios del Sistema Nacional de Salud.

h) La colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Nacional de


Salud en el desempeño de la prestación farmacéutica.

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Qué ley de las vistas en el temario ha supuesto mayor


avance para nuestra sanidad según tu punto de vista?, ¿por
qué? Coméntalo en el foro de la unidad.

1.3. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

Fruto del Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto, nace el Instituto Nacional


de Gestión Sanitaria ó INGESA que modifica y desarrolla la estructura
básica del Ministerio de Sanidad y Consumo. El INGESA es una entidad de
menor dimensión que sustituye al antiguo Instituto Nacional de la Salud
(INSALUD), conservando la misma personalidad jurídica, económica,
presupuestaria y patrimonial, la naturaleza de Entidad Gestora de la
Seguridad Social y las funciones de gestión de los derechos y obligaciones
del INSALUD, que pasa a denominarse Instituto Nacional de Gestión
Sanitaria.

Al INGESA se le asignan las obligaciones del INSALUD y las prestaciones


sanitarias en el ámbito territorial de las Ciudades Autónomas de Ceuta y
Melilla así como la realización cuantas otras actividades sean necesarias
para el normal funcionamiento de sus servicios.

7
ENLACE DE INTERÉS

El INGESA cuenta con una web donde puedes consultar la


organización institucional, estadísticas, estudios, concursos
de oposición, bolsa de empleo…

http://www.ingesa.mscbs.gob.es/

1.4 Características sistema Sanitario Español

Las cuatro características básicas del actual sistema Sanitario español son
las siguientes:

1. Atención universal. Cubre al 100% de la población,


independientemente de su situación económica y de su afiliación a la
seguridad social.

2. Accesibilidad y desconcentración. Para garantizar la equidad en el


acceso a los servicios se ha instrumentalizado la regionalización sanitaria,
basada en situar los diferentes servicios sanitarios lo más cercas posible de
donde vive y trabaja la población. Se trata así de reducir la concentración
de centros sanitarios en los núcleos urbanos.

3. Atención Primaria. Prima la atención primaria vs la hospitalaria.

4. Descentralización. El traspaso de funciones y servicios a las


Comunidades Autónomas comenzó en el año 1981 con Cataluña y concluyó
en el año 2001.

8
CCAA NOMBRE SIGLAS/ REAL DECRETO LOGOTIPO
ACRÓNIMO (que transfiere
competencias
regionales)

400/1984, de 22
Servicio
de febrero.
Andalucía Andaluz de SAS Imagen: Logotipo servicio andaluz de salud
Salud Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/princi
pal/default.asp

Servicio 1475/2001, de 27
Aragón Aragonés SALUD de diciembre
de Salud Imagen: Logotipo servicio aragonés de salud
Fuente: http://www.aragon.es/sas

Servicio de
Salud del 1471/2001, de 27
Asturias SESPA
Principado de diciembre Imagen: Logotipo servicio de salud del Principado de Asturias
de Asturias Fuente:https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/inscripcion-en-
bolsa-de-contratacion-temporal

Servicio de 1478/2001, de 27
Salud de de diciembre
Baleares IB-SALUD
las Islas
Baleares Imagen: Logotipo servei de salut de les Illes Balears
Fuente:https://mallorcaconfidencial.com/ib-salut

9
Servicio
446/1994, de 11
Canarias Canario de SCS
de marzo
la Salud
Imagen: Logotipo servicio canario de la salud
Fuente:https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/

Servicio
1472/2001, de 27
Cantabria Cántabro SCS
diciembre
de Salud
Imagen: Logotipo servicio cántabro de salud
Fuente: http://www.scsalud.es/

Servicio de
Castilla-La Salud de 1476/2001 de 27
SESCAM
Mancha Castilla-La de diciembre
Mancha Imagen: Logotipo de salud de Castilla- La Mancha
Fuente:http://sescam.castillalamancha.es/

1480/2001, de
Sanidad de
Castilla y 27 de diciembre
Castilla y Sacyl
León
León Imagen: Logotipo Servicio de Salud de Castilla y León
Fuente:https://www.saludcastillayleon.es/es

Servei
1517/1981 de 8
Cataluña Catala de CatSalut
de julio
la Salut Imagen: Logotipo servei català de la salut
Fuente:https://www.dyntra.org/poi/servicio-catalan-de-salud-catsalut/

10
Área
Ceuta* Sanitaria INGESA
de Ceuta Imagen: Logotipo INGESA
Fuente: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/

Agencia
Comunidad 1612/1987, de
Valenciana -
Valenciana 27 de noviembre Imagen: Logotipo agencia valenciana de salut
de Salud
Fuente:http://publicaciones.san.gva.es/cas/inst/identidad/mimag.html

Servicio
Extremadu Extremeño 1477/2001, de
SES
ra de Salud 27 de diciembre
Imagen: Logotipo servicio extremeño de salud
Fuente:https://oposanitaria.com/2017/09/28/ope-servicio-extremeno-
de-salud-ses-inscripciones-abiertas/

1679/1990, de
Servizo 28 de diciembre.
Galicia Galego de (SERGAS)
Saúde Imagen: Logotipo servizo galego de saúde
Fuente: https://www.sergas.es/

1479/2001, de
Servicio
27 de diciembre
Madrid Madrileño (SERMAS) Imagen: Logotipo servicio madrileño de salud
de Salud Fuente:https://www.blog.formacionalcala.es/2015/06/03/oposiciones-
servicio-madrileno-de-salud/

11
Área
Melilla* sanitaria INGESA
Melilla Imagen: Logotipo INGESA
Fuente:http://www.ingesa.mscbs.gob.es/

1474/2001, de
Servicio
27 de diciembre
Murcia Murciano SMS
de Salud
Imagen: Logotipo servicio murciano de salud
Fuente:https://www.murciasalud.es/principal.php

Servicio
1680/1990, de
Navarro de
28 de diciembre
Navarra Salud- -
Osasunbide Imagen: Logotipo servicio navarro de salud
a Fuente:http://diarioenfermero.es/cerca-5-500-personas-optan-las-
108-plazas-ofertadas-la-ope-navarra/

1536/1984, de 6
Osakidetza
de noviembre
País Vasco - Servicio -
Vasco de
Salud Imagen: Logotipo osakidetza
Fuente:https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-prehome/es/
1473/2001, de
27 de diciembre
Servicio
La Rioja Riojano de -
Salud
Imagen: Logotipo rioja salud
Fuente: http://www.riojasalud.es/
*Ceuta y Melilla son ciudades autónomas donde el Gobierno central sí presta sus servicios directamente mediante el INGESA.

12
VIDEO DE INTERÉS

John Q; película donde la atención sanitaria no está


garantizada para personas sin recursos económicos.

https://www.youtube.com/watch?v=IWCReQnH5Xo

EJEMPLO PRÁCTICO

Una de las características de sistema sanitario español es


que está descentralizado. Este hecho no ocurrió de un día
para otro sino que se desarrolló a lo largo de años. Si
observas la tabla anterior podrás ver en qué años se
transfirieron las competencias regionales en cada CCAA.

A) ¿En qué año se transfirió la primera o primeras comunidades autónomas


y cuál o cuáles fueron?
B) ¿En qué año se transfirieron las últimas comunidades autónomas?

Solución:
A) En 1981; y fue la comunidad autónoma de Cataluña.
B) En 2001 se transfirieron las últimas CCAA que no fueron pocas:
1. -Aragón
2. -Asturias
3. -Baleares
4. -Cantabria
5. -Castilla La Mancha
6. -Castilla León
7. -Extremadura
8. -Madrid
9. -Murcia
10. -La Rioja

13
2. NIVELES DE ASISTENCIA Y TIPOS DE
PRESTACIONES

Los dietistas-nutricionistas pueden trabajar en los dos niveles asistenciales


que existen aunque actualmente no haya apenas presencia en la atención
primaria. El ejercicio de esta profesión sanitaria no está ni estará aislado
sino que tiene relación directa con otros profesionales sanitarios. Por eso
debes conocer los diferentes regímenes de atención que puedes encontrarte
así como los diferentes profesionales sanitarios que existen.

El Sistema Nacional de Salud se organiza en dos entornos o niveles


asistenciales: Atención Primaria y Atención Especializada.

A continuación se detallan brevemente en una tabla comparativa para que


se pueda observar de un solo vistazo las diferencias entre ambos regímenes
de atención.

RÉGIMEN DE ATENCIÓN ATENCIÓN ESPECIALIZADA


ATENCIÓN PRIMARIA

PARTICULARIDAD Accesibilidad Complejidad técnica

DISPOSITIVO  Centros salud  Centros de especialidades


ASISTENCIAL  Consultorios  Hospitales
locales
ACTIVIDADES  Promoción salud  Asistencia en consultas,
 Prevención hospital de día o
enfermedad quirúrgico
 Asistencia  Hospitalización en régimen
patologías internamiento o
comunes domiciliario
 Procedimientos
diagnósticos y
terapéuticos

ACCESO Espontáneo Por indicación del


personal de atención
primaria
DISPOSITIVO En el centro y De forma ambulatoria y con
ASISTENCIAL domicilio del usuario internamiento

14
2.1 La Atención Primaria

La Atención primaria es el primer nivel asistencial dentro de las áreas de


salud. Se caracteriza por contar con un elevado acceso espontáneo de
ciudadanos y por su baja complejidad tecnológica.

La población dispone de los servicios básicos de Atención Primaria en una


isócrona de 15 minutos desde cualquier lugar de residencia. Los centros de
salud locales son los dispositivos asistenciales principales y están formados
por equipos multidisciplinares integrados por médicos de familia, pediatras,
personal de enfermería y personal administrativo, pudiendo disponer
también de trabajadores sociales, matronas y fisioterapeutas dependiendo
del centro en concreto.

Dada su disposición en el entramado de la comunidad, se encomienda a


este nivel las tareas de promoción de la salud y de prevención de la
enfermedad. También se tratan los problemas de salud más frecuentes
En determinadas situaciones, la Atención Primaria se presta de forma
domiciliaria; demostrando de esta forma su accesibilidad y equidad en el
acceso.

Existen otros dispositivos asistenciales de menor envergadura pero


dependientes de un centro de salud llamados consultorios locales,
consultorios rurales o consultorios periféricos.

Cada comunidad autónoma establece un área de salud teniendo en


cuenta, entre otros factores, la proximidad del servicio sanitario a la
población.

PARA SABER MÁS

Visita el documento del ministerio de Sanidad para ampliar


la información sobre la organización de la atención primaria
en España por CCAA

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/Organizacion_
general_de_la_AP_2011.pdf

Cada área de salud está subdividida, en Zonas Básicas de Salud que


conforman el marco territorial de la Atención Primaria, donde desarrollan las
actividades sanitarias los centros de salud. Cada Área dispone de un
hospital general como referente para la Atención Especializada. En algunos

15
Servicios de Salud existen estructuras organizativas intermedias entre el
Área de Salud y la Zona Básica.

ENLACE DE INTERÉS

Hace 40 años la conferencia internacional de atención


primaria de salud se reunió en Alma Ata (Kazajistán) para
hacer una declaración en pro de la protección y protección
de la salud de todos los habitantes del mundo. Este
importante acontecimiento histórico se amplía en el enlace.

http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html

2.2 El equipo de Atención Primaria. Equipo de salud

El equipo de atención primaria en España puede estar compuesto de los


siguientes miembros pudiendo estar todos o parte de ellos dependiendo del
centro; (véase figura siguiente).

Título: Esquema del equipo de atención primaria.


Fuente: Elaboración propia.

16
2.3 La Atención Especializada

La Atención Especializada complementa a la primaria y cuenta con un


menor acceso espontáneo que ésta (ocurre mayoritariamente por indicación
de los facultativos de atención primaria) pero con una mayor complejidad
tecnológica, de medios diagnósticos y de medios terapéuticos. Es justo lo
contrario de la Atención Primaria.

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Cuál es el centro de atención especializada más cercano a tu


domicilio? Coméntalo en el foro de la unidad.

La Atención Especializada se presta en centros de especialidades y


hospitales, de manera ambulatoria o en régimen de ingreso o
internamiento. Tras el proceso asistencial, el paciente y la información
clínica correspondiente retornan nuevamente al médico de Atención
Primaria quien, por disponer del conjunto de los datos de su biografía
sanitaria, garantiza la visión clínica y terapéutica global. Ello permite que la
continuidad de los cuidados siga caracterizada por la equidad,
independientemente del lugar de residencia y de las circunstancias
individuales de autonomía, dado que la atención llega hasta el propio
domicilio del paciente.

17
3. SALUD PÚBLICA. SALUD COMUNITARIA

Si algo debemos de buscar en el ejercicio de la nutrición y la dietética es la


salud de individuos y colectivos. Tomar parte en la mejora de la salud de
personas y poblaciones es ser responsable de una población con más
calidad de vida.

Salud Pública es la actividad encaminada a mejorar la salud de la


población. Los aspectos más destacados de la misma son:

 Su enfoque es comunitario y social. De esta forma se actúa sobre


grupos de población o poblaciones enteras.
 Tiene en cuenta la influencia sobre la salud de elementos inertes y
biológicos del medio ambiente, las relaciones entre los seres
humanos y el estado personal de cada uno.
 Es pluridisciplinar ya que aprovecha los avances científicos en otros
campos.

Definimos Salud Comunitaria como la “salud individual y de grupos de


una comunidad definida, determinada por la interacción de factores
personales, familiares, ambiente socioeconómico-cultural y físico.”
La intervención en salud comunitaria es una estrategia sanitaria para
mejorar la salud de una comunidad definida.

La salud comunitaria incluye una concepción social de la salud, que tiene en


cuenta el ámbito social en el que se producen los fenómenos de salud-
enfermedad, la aplicación de un abordaje integral de los procesos salud-
enfermedad, contando con los niveles macrosocial y microsocial y la
participación de las comunidades, instituciones y demás sectores en la toma
de decisiones.

La WHO (en español OMS), realiza distintas iniciativas para promover la


salud y destaca 3 componentes esenciales:

18
buena
legislación
sanitaria

educación ciudades
sanitaria saludable

Imagen. Los tres componentes esenciales de la salud según la organización mundial


de la salud.
Fuente: Elaboración propia.

La última conferencia celebrada hasta la fecha (2019) fue en Shanghai en el


año 2016 y uno de sus objetivos más importantes fue poner en relieve la
función que desempeñan las ciudades en la promoción de la salud (con la
creación de la iniciativa «Ciudades Saludables»), en el contexto de una
población mundial cada vez más urbanizada.

VIDEO DE INTERÉS

Declaración de Shanghai, hace hincapié en los vínculos


existentes entre la salud y el bienestar y la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

https://www.youtube.com/watch?v=rnR2wJL41J0

19
Imagen: 9ª Conferencia Global de Promoción de la Salud.
Fuente:https://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/resources/es/

20
4. ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y
FUNCIONALES. TIPOS DE INSTITUCIONES
SANITARIAS: PÚBLICAS Y PRIVADAS

Podría parecer fácil enumera a todos los posibles compañeros de trabajo


que pueden encontrarse en un hospital pero no es tan sencillo como parece
porque un hospital es mucho más que personal sanitario. Existen muchos
más servicios que los clínicos y no por ello son menos importante. Las
instituciones sanitarias son organismos complejos donde se encuentran
muchos profesionales sanitarios y no sanitarios y por ello hay que prestarle
toda la atención que merecen.

Antes de profundizar en el tema, cabe destacar que las instituciones


sanitarias son los hospitales.

Es esencial conocer en profundidad los servicios ofrecidos por un hospital.


En el esquema que aparece a continuación se resumen y posteriormente se
detallarán.

4.1 Servicios del hospital

VIDEO DE INTERÉS

En el siguiente vídeo puedes comprobar como un hospital


es mucho más que el servicio de medicina y el servicio de
enfermería

https://youtu.be/P6NBle9mWKM

A continuación se muestra una tabla que recoge los diferentes servicios de


un hospital:

21
diferentes
médicos especialidades
médicas

clínicos servicios que


quirúrgicos
requieren cirugía

usan trantamientos
mixtos médicos y
quirúrgicos

laboratorio,
diagnóstico por
auxiliares imágen,
servicios de diagnóstico
electrofisiología,
anatomía
patológica...
hospital
dialisis , farmacia,
de tratamiento dietetica,
otros servicios hemoterapia...

asesoría jurídica,
administración, salud
laboral, informática,
hostelería mantenimiento...

Imagen: Resumen esquemático de los servicios de un hospital.


Fuente: Elaboración propia.

a) Servicios Clínicos:

Los servicios clínicos se subdividen en:


 Servicios clínicos médicos
 Servicios clínicos quirúrgicos
 Servicios clínicos mixtos

Habitualmente encontramos los servicios clínicos médicos


desmembrados en unidades de diferentes especialidades médicas:
-Cardiología
-Dermatología
-Endocrinología y nutrición

22
-Enfermedades infecciosas
-Ginecología
-Nefrología
-Neumología
-Oncología
-Otorrinolaringología
-Pediatría
-Psiquiatría
-Reumatología
-Traumatología (…)

Dependiendo del hospital se pueden encontrar más o menos unidades.


Los servicios quirúrgicos cuentan con quirófanos, servicios de anestesia y
servicio de reanimación. Los servicios quirúrgicos son aquellos que
dependen de intervenciones mediante cirugía para tratar la patología.
Igualmente que ocurre con los clínicos, se subdivide en unidades; por
ejemplo: cirugía cardiovascular, cirugía digestiva, cirugía estética y
reparadora, cirugía maxilofacial, neurocirugía,...

Sin embargo, numerosos trastornos y patologías requieren de


intervenciones clínicas y quirúrgicas; es por ello que los servicios clínicos
pueden ser también mixtos. Por ejemplo, en un caso de obesidad mórbida
puede hacerse uso del servicio clínico médico del endocrino y al mismo
tiempo del servicio clínico quirúrgico se requiere una extirpación del vesícula
biliar por cálculos (colecistectomía). Esto es muy habitual en este perfil de
paciente. Por lo tanto se emplearían servicios mixtos.

b) Servicios Auxiliares:

El ejercicio de la medicina requiere de la ayuda de la tecnología, química,


física, farmacología, radiología etc para alcanzar la máxima efectividad en la
práctica del servicio clínico. Los servicios auxiliares se desdoblan en dos:
 Servicios auxiliares de diagnóstico
-diagnóstico por imagen: radiología, ecografía, endoscopia, medicina
nuclear, TAC, PET,…

PARA SABER MÁS

Si visitas la web especializada en medicina


https://medlineplus.gov/spanish/diagnosticimaging.html
podrás leer más sobre los aparatos y técnicas empleadas
para crear imágenes de las estructuras y actividades
corporales.

23
 Servicios auxiliares de tratamiento.

c) Otros servicios

Los servicios que no se engloban propiamente en los servicios anteriores se


tratan aparte y son muy diversos.
 Administración
 Admisión, archivo y documentación
 Asesoría jurídica
 Informática
 Mantenimiento
 Medicina preventiva
 Salud laboral
 Urgencias…

d) Hostelería

El diccionario de la RAE define a la hostelería como el conjunto de servicios


que proporcionan alojamiento y comida a los clientes. En este caso
podemos decir pacientes, trabajadores y demás usuarios.

SABÍAS QUE...

La Asociación Española de Hostelería Hospitalaria es una


entidad sin ánimo de lucro, que engloba a todos los
profesionales responsables en el ámbito de la Hostelería y los
Servicios Generales de los Centros sanitarios: hospitales y
clínicas, geriátricos, psiquiátricos, etc., tanto dentro del sector público como del
privado.

http://www.hosteleriahospitalaria.org/node/4

Los servicios de hostelería son:


 Alimentación: engloba a las cocinas y despensas.
 Lencería: el servicio de lencería también conocido como lavandería
es esencial en la higiene del hospital. Así como el planchado y la
costura.
 Limpieza: es obvia la importancia de la misma en un espacio con
gran afluencia de usuarios así como de patógenos.
 Almacén
 Orden interno y seguridad: la vigilancia, los dispositivos de
emergencia, la protección contra incendios así como los protocolos de

24
evacuación son esenciales en un lugar de alta aglomeración y de
usuarios vulnerables.

4.2 Organigrama de un hospital

La organización de la institución hospitalaria se puede ver más fácilmente


en un organigrama. El organigrama es un esquema que resume los
diferentes puestos del hospital, su función y la jerarquía. Como suele
ocurrir, un organigrama no es siempre igual sino que varía según el centro
y su mayor o menor complejidad. Eso sí, siempre se rige por las directrices
del real decreto 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los
hospitales gestionados por el INS.

NORMATIVA DE INTERÉS

Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba


el Reglamento sobre Estructura, Organización y
Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el Instituto
Nacional de la Salud.

https://www.boe.es/buscar/pdf/1987/BOE-A-1987-9351-consolidado.pdf

Lo que sí comparten la mayoría de los hospitales públicos son divisiones:


1. Gerencia.
2. División Médica.
3. División de Enfermería.
4. División de Gestión y Servicios Generales

 Gerencia del hospital


Existe cuando las necesidades de la gestión lo aconsejan y tiene el visto
bueno del ministerio. Al frente de la Gerencia del hospital existirá un
Director Gerente, el cual constituye la máxima autoridad del hospital por
lo tanto los demás directores del resto de divisiones (médica, enfermería
y gestión y servicios generales) dependerán orgánica y funcionalmente
del Director Gerente.

Las funciones del director gerente son:

a) La representación del hospital y la superior autoridad y


responsabilidad dentro del mismo.

25
b) La ordenación de los recursos humanos, físicos, financieros del
hospital mediante la programación, dirección, control y evaluación de
su funcionamiento en el conjunto de sus divisiones, y con respecto a
los servicios que presta.

c) La adopción de medidas para hacer efectiva la continuidad del


funcionamiento del hospital, especialmente en los casos de crisis,
emergencias, urgencias u otras circunstancias similares.

e) Elaborar informes periódicos sobre la actividad del hospital y


presentar anualmente la memoria de gestión.

 División Médica
Esta división se compone de todos los servicios hospitalarios con
funciones médico asistenciales de las siguientes áreas de actividad:
a) Medicina.
b) Cirugía.
c) Ginecología y Obstetricia.
d) Pediatría.
e) Servicios centrales.
f) Documentación y archivo clínico.
g) Hospitalización del día.
h) Hospitalización a domicilio.
i) Cualquier otra área de actividad donde se desarrollen funciones
médico-asistenciales.

 División de enfermería
Quedan adscritas a la División de Enfermería del hospital actividades de
enfermería en las siguientes áreas:
a) Salas de hospitalización.
b) Quirófanos.
c) Unidades especiales.
d) Consultas externas.
e) Urgencias.
f) Cualquier otra área de atención de enfermería que resulte precisa.

 División de Gestión y Servicios Generales


Quedan adscritas a la División de Gestión y Servicios Generales las
siguientes áreas de actividad:
a) Gestión económica, presupuestaria y financiera.
b) Gestión administrativa en general y de la política de personal.
c) Suministros.
d) Hostelería.
e) Orden interno y seguridad.
f) Obras y mantenimiento.

26
 ARTÍCULO DE INTERÉS

 Noticia publicada en periódico digital sanitario:
“España rehusó el modelo directivo europeo para sus
hospitales en 1987”

https://www.redaccionmedica.com/noticia/espana-rehuso-el-modelo-
directivo-europeo-para-sus-hospitales-en-1987-4919

Aparte de esas divisiones, en el organigrama de un hospital coexisten con


las divisiones, los siguientes órganos:

a) Comisión de Dirección: formada por los directores de las divisiones


médica, de enfermería y de gestión y servicios generales.

b) Junta Técnico-Asistencial. Sus funciones son informar y asesorar a la


Comisión de Dirección en todas aquellas materias que incidan directamente
en las actividades asistenciales del hospital, en la información de los planes
anuales de necesidades y en la elaboración y propuesta a la Comisión de
Dirección de acciones y programas para mejora de la organización,
funcionamiento y calidad del hospital y sus servicios y unidades.

c) Comisión de Bienestar Social. Sus funciones son:


-Velar por el bienestar y atención general al paciente propiciando una
actitud positiva de todo el personal del hospital.
- Analizar la información recogida por el Servicio de Atención al Paciente.
-Analizar aquellos aspectos específicos que puedan mejorar la asistencia
para hacer más satisfactoria la estancia de los pacientes en el hospital,
elevando las propuestas que procedan a la Comisión de Dirección.

d) Comisión Central de Garantía de la Calidad.


Es el Organismo técnico de elaboración y trabajo en las áreas de Calidad
Asistencial y Adecuación Tecnológica. Es un órgano de asesoramiento
permanente a la Dirección Médica y a la Junta Técnico-Asistencial.

COMPRUEBA LO QUE SABES

En el organigrama de un hospital además de la división médica y


enfermera se encuentra la División de Gestión y Servicios
Generales; ¿podrías mostrar ejemplos de profesiones que
pueden encontrarse en esa división? Coméntalo en el foro de la
unidad.

27
UNIDAD DE GESTIÓN DEL
Presentación Ataz
CONOCIMIENTO

SUBDIRECCIÓN
RESPONSABLE EQUIPO Mª Esther González
PROVINCIAL TIC
DIRECCIÓN GERENCIA
Luis Martínez García

DIRECCIÓN MÉDICA Emilia Mancebo

DIRECCIÓN ASISTENCIAL

DIRECCIÓN ENFERMERA Dolores López

PLATAFORMA LOGÍSTICA
Domingo Jiménez
SANITARIA DE ALMERÍA

DIRECCIONES UNIDADES
GESTIÓN CLÍNICA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y
DESARROLLO Eloísa Ruíz
PROFESIONAL

Imagen: Organigrama real del complejo hospitalario Torrecárdenas de Almería


Fuente: Elaboración propia con datos reales de
http://www.diabetesinfantilcht.com/resources/Estructura%20y%20organizaci%C3
%B3n%20UGC%20pediatr%C3%ADa.pdf

EJEMPLO PRÁCTICO

En la unidad hemos visto el organigrama del Hospital de


Torrecárdenas de Almería. Imagina que necesitas dirigirte al
hospital para ver la posibilidad de realizar una estancia
práctica relacionada con tus estudios. Tu tutora de prácticas
te ha recomendado que el contacto sea con la dirección asistencial. ¿Con qué
dos personas deberías reunirte según la información que has podido ver en la
unidad?

Solución: Con Doña Emilia Mancebo de Dirección Médica y/o con Dolores
López de Dirección Enfermera.

28
SABÍAS QUE...

El ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta


con un buscador en el cual se recogen todos los centros,
servicios y establecimientos sanitarios. Es el REGCESS
(Registro General de centros, servicios y establecimientos
sanitarios). En el buscador se pueden encontrar casi una treintena de tipos de
establecimientos sanitarios. Entre ellos puedes comprobar que las consultas de
Nutrición y Dietética se pueden encontrar en “Consultas de Otros Profesionales
Sanitarios”.

1. Hospitales Generales
2. Hospitales especializados
3. Hospitales de media y larga estancia
4. Hospitales de salud mental y tratamiento de toxicomanías
5. Otros Centros con Internamiento
6. Consultas Médicas
7. Consultas de Otros Profesionales Sanitarios Centros de salud
8. Consultorios de atención primaria
9. Centros Polivalentes
10. Centros Polivalentes
11. Clínicas Dentales
12. Centros de Reconocimiento
13. Centros de Salud Mental
14. Centros de Reproducción Humana Asistida
15. Centros de Interrupción Voluntaria del Embarazo
16. Centros de Cirugía Mayor Ambulatoria
17. Centros de Diálisis
18. Centros de Diagnostico
19. Centros móviles de asistencia sanitaria
20. Centros de Transfusión
21. Bancos de Tejidos
22. Otros Centros Especializados
23. Otros proveedores de asistencia sin internamiento
24. Servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria
25. Oficinas de farmacia
26. Botiquines
27. Ópticas
28. Ortopedias
29. Establecimientos de audioprótesis

29
4.3 Planificación sanitaria: conceptos, etapas,
organización de los servicios sanitarios

La planificación sanitaria es esencial al hacer viable la consecución de


objetivos en materia de salud.

Podemos destacar dos definiciones; según la OMS la planificación sanitaria


se define como el proceso ordenado de definir problemas de salud,
identificar necesidades no satisfechas y estudiar los recuerdos para
establecer objetivos prioritarios realistas, factibles y proyectar acciones
administrativas.

Según Pineault y Daveluy, se trata del proceso formalizado para escoger,


organizar y evaluar las actividades más eficaces para satisfacer las
necesidades de salud de una determinada comunidad, teniendo en cuenta
los recursos disponibles.

Si la planificación no cuenta con un objetivo concreto sino amplio y a largo


plazo, la programación contrasta al buscar unos objetivos específicos en
un grupo específico de personas y en un intervalo específico de tiempo
Las características definen la planificación sanitaria son:

 Está dirigida a preparar el futuro, partiendo de una situación


determinada.
 Encauzada a la toma de decisiones, en principio para priorizar entre
diferentes problemas y posteriormente, para elegir entre las posibles
actuaciones para resolver cada uno de ellos.
 Se encuentra enlazada a la acción, al desarrollo de actividades para
conseguir los cambios pretendidos.
 Se trata de un proceso continuo, dinámico, evaluable y siempre
adaptable a las modificaciones de la realidad que se vayan
produciendo.
 Se constituye como un proceso formalizado, basado en el análisis, para
producir un resultado.

ARTÍCULO DE INTERÉS

Visita el enlace copiado a continuación y amplía la visión de la


planificación sanitaria en un artículo de una publicación
sanitaria.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359303741872

30
Las etapas o fases de la planificación sanitaria son 8:
1. Investigación de necesidades sanitarias y problemas de salud de la
población.
2. Estimación de todos los recursos disponibles.
3. Establecimiento de prioridades según magnitud del problema y
viabilidad de alcanzar la solución.
4. Establecimiento de objetivos concretos generales y específicos.
5. Elección de estrategias, actividades y recursos para alcanzar los
objetivos propuestos.
6. Ejecución de dichas estrategias, actividades y/o recursos.
7. Evaluación de los resultados.
8. Modificación de las actuaciones según el éxito.
a) Investigación de las necesidades

Se requiere conocer la situación de la CCAA en ese asunto. Las necesidades


se averiguan partiendo de datos previos o realizando estudios de
investigación para ese fin. Del resultado de la investigación pueden
obtenerse documentos que recojan los problemas de salud encontrados,
causas, consecuencias así como una justificación de la influencia que puede
tener la actuación planteada sobre dichos problemas.

b) Estimación de todos los recursos

Aquí se tendrán en cuenta el personal formado, el tiempo y el material


disponible para la intervención así como lógicamente los recursos
económicos.

c) Establecimiento de prioridades

Hacer una lista de prioridades es básico para así poder amoldar el proyecto
al ambiente siempre cambiante. Según se pueda o no resolver con la
intervención el problema, se evaluará la prioridad y se verá si es alta, baja,
muy baja o; en el caso de no poder resolver con la intervención un grave
perjuicio para una población, buscar otras opciones.

d) Establecimiento de objetivos

Los objetivos deben hacer posible iniciar la acción y luego evaluarla por eso
deben de ser operativos (debe ser viable medir si se han alcanzado) así
como pertinentes (o mejor dicho; justificables en razón a los problemas del
grupo diana).

e) Elección de estrategias

31
Para elegir las estrategias que nos lleven a alcanzar los objetivos que se
han fijado se deben valorar los siguientes puntos:
 Seleccionar acciones concretas acordes a las características de los
participantes
 Repartir responsabilidades de forma correcta a cada profesional así
como a los miembros de la población diana.
 Preparar minuciosamente los recursos materiales y humanos así
como la información complementaria, materiales y espacios.
 Diseñar el procedimiento recogiendo todos los aspectos prácticos en
el cronograma o calendario de intervención.

f) Evaluación

Aunque aparezca como una etapa final de la planificación sanitaria;


realmente se puede realizar una evaluación inicial para así conocer las
necesidades de la población diana, una evaluación permanente o
intermedia para evaluar lo ya realizado y reajustar futuras acciones, una
evaluación final, mucho más sistematizada que busca información sobre
los resultados obtenidos. También se puede realizar una evaluación
posterior a la intervención para evaluar qué ha podido cambiar.

Se deben evaluar resultados, proceso y estructura; de esta forma,


detectaremos puntos débiles para mejoras futuras.

ENLACE DE INTERÉS

Planes generales de salud reales llevados a cabo por las


distintas CCAA de España.

http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/
pdf/equidad/informeAnual2007/planificacion.pdf

32
5. INDICADORES DE SALUD

Si salimos de nuestro país de origen no siempre es tan fácil cuantificar cuán


buena es la salud de una población. Gracias a que existen indicadores de
salud puedes valorar si vas a viajar o a trabajar en un país desarrollado o
subdesarrollado investigando variables como la esperanza de vida o la tasa
de mortalidad.

Los indicadores de salud son variables que podemos medir directamente y


que nos proporcionan información muy diversa. Enumeraremos los más
comunes:

 Esperanza de vida (EV). Es el número de años probable que una


persona debería vivir a partir de una determinada edad, según la tasa
de mortalidad de su área geográfica. Es individual y está determinada
por el sexo, raza y edad, entre otros. Se trata de un indicador clásico
de salud de una población.

PARA SABER MÁS

España es el segundo país del mundo con mayor esperanza


de vida, ¿Sabes cuál es el primero? Puedes consultarlo en el
siguiente artículo:

https://elpais.com/elpais/2017/11/10/media/1510307943_910410.html

 Mortalidad Se trata de la tasa de fallecidos por unidad de población


en una región concreta. Es de utilidad para evaluar el estado de salud
de la población, la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria

 Morbilidad. Tasa con la que aparece una enfermedad o anomalía.

 Salud materno infantil. relativo al estado de bienestar de una


madre, recién nacido y familia.

Existen otros indicadores más específicos como el índice de Swaroop-


Uemura que es el porcentaje de las muertes producidas entre los mayores
de 50 años. Por lo tanto, a mayor calidad sanitaria, más cercano al 100% se
encontrará el índice.

33
COMPRUEBA LO QUE SABES

Busca en internet un país con un índice de Swaroop-Uemura


bajo. ¿Qué puedes afirmar al compararlo con su tasa de
mortalidad? Coméntalo en el foro de la unidad.

6. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE


APLICADAS A CENTROS SANITARIOS

Como cualquier otro empleado de cualquier otro sector, en el ejercicio de tu


profesión sufrirás una exposición a determinados riesgos que pueden
ocasionar consecuencias negativas. Conocer cuáles son y cómo prevenir
accidentes y enfermedades profesionales es algo ventajoso tanto para ti
como para la institución que te brinda tu empleo.

Cualquier actividad profesional conlleva la exposición a riesgos profesionales


o riesgos laborales que pueden producir enfermedades, lesiones o incluso
fallecimiento.

6.1 Accidentes Laborales y enfermedades


profesionales

Las normas de seguridad e higiene aplicada se encaminan a prevenir los


accidentes laborales. Éstos pueden darse por diversas causas:

1. Condiciones de los espacios de trabajo: debido a su configuración,


orden, limpieza o agentes físicos en el ambiente.
2. Instalaciones de servicio o protección: debido a su diseños,
construcción… También puede ocurrir por elementos o dispositivos de
instalaciones de servicio o protección así como por la señalización e
información.
3. Máquinas: según su diseño, construcción etc. Igual que con las
instalaciones puede ocurrir por elementos o dispositivos en este caso
de las máquinas así como por la señalización e información de
máquinas.
4. Otros equipos de trabajo: por las mimas razones que el punto
número 3.

34
5. Materiales y agentes contaminantes: por su manipulación,
almacenamiento. También por productos químicos o por agentes
biológicos y seres vivos.
6. Organización del trabajo: puede ocurrir por el método de trabajo, por
cómo ser realizan las tareas. Además puede influir también la
formación, información, instrucciones y señalización sobre la tarea.
Por último los accidentes laborales pueden ocurrir por la selección y
utilización de equipos y materiales.
7. Gestión de la prevención: se dividen las causas en causas por la
gestión misma de la prevención y por actividades preventivas.
8. Factores personales/individuales: aquí se engloban los factores de
comportamiento, intrínsecos, de salud o capacidades.
9. Otros: este punto sería el cajón de sastre donde están otras causas y
hechos no causales.

Por otro lado están las enfermedades profesionales; que son


consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en determinadas
actividades.

Según el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre; existen 6 grupos


de enfermedades profesionales que se recogen en la tabla siguiente.
Tenemos que tener en cuenta que posterior a ese RD hubo una
actualización en 2018 Real Decreto 257/2018 por el cual se añadían nuevos
agentes carcinogénicos; prueba de que la investigación siempre es
necesaria para prevenir patologías.

Grupo Causas
1 agentes químicos
2 agentes físicos

3 agentes biológicos

4 inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros

sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los


5
otros apartados (enfermedades de la piel)
6 agentes carcinogénicos

35
ARTÍCULO DE INTERÉS

Se recoge que los trabajadores de Metro de Barcelona no


desconvocarán la huelga que tienen prevista hasta que la
dirección y la Administración no sean completamente
transparentes en las afectaciones que tiene para los
empleados el amianto, una sustancia presente en la pintura de los
trenes. Puedes leer más en el siguiente enlace:

https://elpais.com/ccaa/2019/02/14/catalunya/1550163740_738048.html

6.2 Plan de prevención de riesgos laborales

Puesto que la seguridad en el trabajo es esencial en la prevención de


accidentes e incluso enfermedades tal y como hemos podido ver; el
gobierno dispone de un Plan de prevención de riesgos laborales,
evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.

NORMATIVA DE INTERÉS

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos


Laborales.

https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292-
consolidado.pdf

En el artículo 16 de la Ley de prevención de riesgos laborales


destacamos los siguientes puntos:

1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema


general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus
actividades como en todos los niveles jerárquicos a través de la
implantación de un plan de prevención de riesgos laborales.

2. El plan debe incluir la estructura organizativa, las responsabilidades,


las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos
en la empresa.

36
3. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de
prevención de riesgos, son la evaluación de riesgos laborales y la
planificación de la actividad preventiva

4. El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos


para la seguridad y salud de los trabajadores. La evaluación será
actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y existirán
controles periódicos de estas condiciones de trabajo de los
trabajadores para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
Si tras la evaluación se detectan situaciones de riesgo, el empresario
realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o
reducir y controlar tales riesgos.

5. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores,


el empresario llevará a cabo una investigación al respecto para
detectar las causas de estos hechos.

EJEMPLO PRÁCTICO

Imagina que en un centro de salud existe una plaga de


garrapatas por problemas con el servicio de limpieza.

A) ¿Ante qué tipo de riesgo laboral podrías


enfrentarte?
B) ¿y si hay una pérdida del aislamiento en la sala de rayos X?

Solución:
A). Un riesgo laboral de tipo biológico.
B). Un riesgo laboral de tipo físico.

37
RESUMEN FINAL

La Ley que sentó las bases de la Sanidad en España fue la Ley


General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril.

También es de especial importancia la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de


cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud por los principios
que recoge.

En la unidad también hemos visto que el INGESA es una entidad de menor


dimensión que sustituye al antiguo Instituto Nacional de la Salud
(INSALUD).

El actual sistema Sanitario se caracteriza por cuatro puntos básicos que


son la atención universal, la accesibilidad y desconcentración, la atención
primaria y la descentralización.

La Atención Primaria es el primer nivel asistencial y la Atención


Especializada complementa a la primaria y cuenta con un menor acceso
espontáneo.

La Salud Pública es la actividad encaminada a mejorar la salud de la


población y la Salud Comunitaria se define como la salud individual y de
grupos de una comunidad definida, determinada por la interacción de
factores personales, familiares, ambiente socioeconómico-cultural y físico.

Un hospital cuenta con los servicios clínicos, auxiliares, hostelería y otros


servicios. Las divisiones de la mayoría de los hospitales públicos son:
gerencia, división médica, división de enfermería y división de gestión y
servicios generales.

A lo largo de la unidad se han estudiado también los indicadores de salud ;


que son variables que podemos medir directamente y que nos proporcionan
información muy diversa.

En el último punto de la unidad se repasaban las normas de seguridad e


higiene aplicada cuya importancia radica en que ayudan a prevenir los
accidentes laborales.

38

También podría gustarte