Está en la página 1de 9

0

Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura / Acosta, Ricardo ... [et
al.] ; compilado por Virginia P. Forace; María Pía Pasetti. - 1a ed . - Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata, 2018.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-544-817-9

1. Estudios Literarios. 2. Actas de Congresos. I. Acosta, Ricardo, II. Forace, Virginia


P., comp. III. Pasetti, María Pía, comp.
CDD 807

Fecha de catalogación: 21/03/2018


La figura del inmigrante en las novelas Bianchetto
de Adolfo Saldías y Promisión de Carlos María Ocantos:
disidencias con las representaciones de la época

Romina Jimena López


UNMDP

El presente trabajo pretende realizar una lectura crítica de las novelas

Bianchetto, la patria del trabajo de Adolfo Saldías y Promisión de Carlos María

Ocantos. Ambas novelas son coetáneas, publicadas en los años 1897 y 1896

respectivamente. La revalorización de la figura social y literaria del inmigrante que

delinean estas novelas ha quedado anulada por las influencias de algunos textos de

carácter fuertemente antiinmigratorio de la generación del 80. A partir de la noción de

¨mundo saliente¨ de Tomas Pavel en su obra Mundos de Ficción, es interesante pensar

estos textos como un espacio ficcional de contraposición ideológica al mundo real.

Pavel considera que el texto ficcional crea un ¨mundo saliente¨, un texto que llega a

poseer una verdad propia donde ¨el universo primario no guarda un isomorfismo con el

universo secundario¨ (Pavel 1991: 75). Esto nos permitirá centrarnos en estas novelas

como ¨mundos salientes¨ y relacionar el análisis textual, la caracterización del

inmigrante a partir de su valoración positiva, con una forma de defensa ante las

acusaciones de la sociedad.

Además de este enfoque, es clave considerar que estas novelas se vieron

influenciadas por el naturalismo. El naturalismo europeo valoraba su escritura como una

herramienta donde, si bien el sujeto no tenía libertad y estaba condicionado por la


1442
Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

herencia, ese determinismo biológico podía verse superado mediante la lucha de las

clases oprimidas. En el caso argentino, novelas como En la Sangre (1887) de

Cambaceres o ¿Inocentes o culpables? (1884) de Argerich, realizan un camino inverso,

no atentan contra una clase económica, sino que justifican la xenofobia para conservar

su posición de clase y negar cualquier posibilidad de integración o cambio respecto a la

masa inmigratoria en el país. El naturalismo argentino agrega la particularidad de un

tono de denuncia con intervenciones del narrador que abandona la objetividad del

naturalismo europeo. Este cambio, nos permite suponer una necesidad de establecer un

modelo ficcional, de ensayo, a fin de acercar posibles soluciones a los problemas que

presentaba la inmigración en ese momento.

El personaje principal de la novela En la Sangre de Cambaceres representa al

estereotipo más violento y negativo del inmigrante italiano: Genaro es un personaje

prácticamente caricaturesco, avaro y maltratador que solamente busca incrementar su

fortuna. Cambaceres es quien verdaderamente logra superar en la ficción todas las

amenazas que las demás novelas sólo sugirieron, porque ese temible personaje logra

¨mezclarse¨ y ascender socialmente. El ascenso social era la situación más preocupante

para algunos sectores de poder de la época. Como contraparte, en 1896, Adolfo Saldías

publica su novela Bianchetto, la patria del trabajo donde construye una historia que se

reconcilia con el inmigrante. Bianchetto es un niño huérfano que se esfuerza por llegar

de Génova hacia la prometedora América que le describieron los marineros: ¨el faro de

la libertad humana que alumbra todos los puntos que marca la brújula¨ (Saldías 1896:7).

El imaginario de país que tiene Bianchetto es el motor de todas sus acciones hasta que

consigue llegar a Argentina, travesía que logra por medio de sus cualidades innatas:

1443
Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

Empezó por ofrecerles flores fósforo, en ese castellano abigarrado que balbucean
los muchachos de Genova, gracias al intercambio casi diario entre ese puerto y el
de Buenos Aires. Y lo hizo con tanta gracia, y con ingenuidad tan simpática les
pidió permiso para escuchar desde ahí las canciones, que los españoles prendados
de la fisonomía dulce inteligente y hermosa del muchacho. (Saldías 1896: 7)

En la cita es posible contraponer las estrategias discursivas que utiliza Saldías

para describir a su personaje principal con las utilizadas por otros autores en oposición a

los inmigrantes. El determinismo biológico, en este caso, sirve para resaltar las

cualidades físicas y los valores innatos en el muchacho como la honradez, el esfuerzo y

el patriotismo. No sólo aprende a leer con los libros de la hija de su patrón, sino que

también logra acceder a cargos de poder en su pueblo, lo que demuestra que sus

aptitudes se ven potenciadas con la vida de campo (prevalece la influencia del medio).

El lugar que estaba destinado para poblar y civilizar, desde la creación de las Bases de

la Constitución, era el interior del país donde se podían labrar las tierras, obtener un

crecimiento en la producción y avanzar en los derechos políticos y civiles. El narrador

nos relata una historia que se sitúa unos años antes de su publicación pero que, dada la

extensión casi biográfica de la infancia y adultez de Bianchetto, nos permite establecer

ciertas conexiones con momentos históricos clave de nuestro país, así como también

con una intención de pensar y reflexionar acerca del presente. Esto tiene que ver, en

parte, con el rol de Saldías respecto de la historia argentina, porque si bien fue olvidado

debido a la condena que recibió el enfoque de su libro acerca de Rosas y la posterior

crítica que hizo Mitre a su reedición titulada Historia de la Confederación Argentina de

1881, actualmente se lo considera un pionero del revisionismo histórico en nuestro país.

De alguna manera, este enfoque sobre la historia también sirvió como base en

Bianchetto, dado que la novela contempla no sólo una mirada al pasado, sino que

también intenta establecer una respuesta al problema de la inmigración, revalorizándola

1444
Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

como sinónimo de fuerza de trabajo y patriotismo. Esto también lo aparta del

naturalismo europeo y su manejo objetivo de los hechos. Si bien nadie busca una

corroboración empírica en una novela, hay un claro intento por parte de Saldías y, como

se verá más adelante de Ocantos, de proponer una cosmovisión del inmigrante o

¨mundo saliente¨ en términos de Pavel, como factor de intervención clave en la

conformación de la sociedad argentina. En el caso de Bianchetto, su sentimiento de

patriotismo y pertenencia es ejemplar. Incluso el personaje participa de las luchas

internas del país. La primera batalla a la que concurre Bianchetto, es la de la revolución

de 1874 encabezada por el partido liberal contra el partido autonomista nacional, que

obliga a Mitre a rendirse el 3 de diciembre en Junín. Ante la negativa de Correa, su

patrón, de llevarlo a pelear por ser inmigrante, Bianchetto le responde: “V. se marcha a

cumplir su deber. ¿y por qué no quiere que lo cumpla yo? ¿Por qué he nacido Italia? V.

me ha dicho que en este país se confunden todos los hombres trabajadores” (Saldías

1896:142). Unos años después, decide enrolarse y obtener su papeleta de Guardia

Nacional, forma parte del gobierno de la provincia, es miembro del Consejo Escolar,

comandante militar y juez de paz suplente. Llega a ser, en palabras del narrador, “uno

de los ciudadanos más útiles y progresistas” (Saldías 1896: 295).

Saldías se enfoca particularmente en el italiano, la nacionalidad más atacada y

estereotipada en las novelas populares contra el inmigrante. Carlos María Ocantos, por

su parte, retrata inmigrantes provenientes de diversos países. Pese a que la gran mayoría

de inmigrantes que realmente llegaron a nuestro país fueron italianos y españoles,

Ocantos se centra en los inmigrantes provenientes de Europa del Norte, los mismos que

se pretendían recibir en el país durante la época de Alberdi cuando redactó las Bases de

la Constitución. Ambas novelas dialogan con lo que los liberales pensaron años atrás

pero de diferente forma: Saldías sitúa geográficamente y proyecta en Bianchetto una


1445
Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

unidad con el criollo del interior, es en el campo donde sus aptitudes se ven potenciadas

por la influencia del medio, el trabajo en el campo y la vida tranquila; en cambio

Ocantos sitúa su novela en la ciudad, puntualmente en la casona del doctor D. Hipólito

Andillo, donde se hospedan huéspedes de diversas nacionalidades que provenían de

sectores proletarios y campesinos. La condición socioeconómica de los huéspedes,

también corresponde con lo proyectado por Alberdi, ya que para él, los inmigrantes de

Europa del Norte también debían pasar por un filtro: ser rurales y no de la ciudad. Para

Alberdi, los habitantes de las capas subterráneas de Londres o París ¨Encierran más

barbarie que la Patagonia y el Chaco¨ (Alberdi 1966:18). A partir de la heterogeneidad

de razas que hospeda, el propio Andillo reflexiona sobre la definición de argentino:

¿Sabe usted cuál será el argentino del porvenir? Poner en una caldera, al fuego
lento de los años, un español, un francés, un inglés, un alemán, un ruso, un
dinamarqués, un portugués, un italiano, un noruego, representantes todos de la
raza caucásica… de ahí saldrá el arquetipo del argentino futuro. (Ocantos 1937:
107)

En la cita menciona al español y el italiano dentro de los representantes de la

raza caucásica, pero los diálogos en la casona transcurren principalmente entre los

personajes de origen francés, alemán e inglés. Si bien esta novela carece de un conflicto

o tensión, cuenta de manera superficial, entre diálogos cotidianos, la vida de los

inmigrantes prácticamente reducida al esfuerzo, al trabajo, y en ocasiones, al goce de las

retribuciones que le da el país. Cada uno de ellos, recuerda cómo llegó, sus penurias, el

hambre que pasaron en Europa y lo comparan constantemente con su situación actual:

¨Porque ni Max ni su mujer habían venido a estarse mano sobre mano, confiados en que

los pesos caen sobre la palma del que la extiende, sin mayor fatiga ni discernimiento¨.

(Ocantos 1937: 14)

1446
Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

La mayoría de los diálogos apuntan a mostrar cómo se convierten en parte de la

masa burguesa de una sociedad progresista que valora sus logros. De la misma manera,

podemos ver que el haragán debe regresar a su país de origen porque no tendrá lugar en

un pueblo de trabajadores. En este sentido, la casa de Andillo funciona como un espacio

aleccionador, ya que todos intentan enseñar e influenciar positivamente a los más

jóvenes. El caso de Juanillo es el más claro: ¨Así, Juanillo, con el ejemplo de

Crescencita y de Tito, poco a poco iba perdiendo sus asperezas de muchacho bravío, sus

instintos desordenados se calmaban y despertábase en él la emulación, el noble deseo de

llegar por el camino recto del deber a los soñados alcázares de la fortuna¨. (Ocantos

1937: 64) Esto es interesante, porque incluso el espacio de esta casona no se describe

como, por ejemplo, el conventillo donde nace Genaro de la novela En la Sangre de

Cambaceres. La escena de su nacimiento es angustiante, entre hombres brutos,

suciedad, y gritos. El espacio en Promisión es totalmente distinto, todos conviven,

cantan el himno, y hablan sobre las posibilidades que a diario les brinda el país. Juanillo

logra, gracias a sus vecinos y el amor por Crescencita, comprender la importancia del

sacrificio, pero también el amor por el país y sus oportunidades.

A modo de conclusión, estas novelas se revisten de una carga ideológica muy

fuerte si las pensamos dentro de su contexto de producción, cuando la fuerza de la

generación del 80 marcaba un posicionamiento fuertemente antiinmigratorio respecto de

esa nueva figura social. La resemantización que realiza Saldías sobre la figura del

inmigrante se vuelve una contra-estrategia que discursivamente plantea una segunda

opción, un espacio conciliador, donde el inmigrante italiano puede ser útil en el interior,

puede convertirse en un honesto hombre de campo y ejemplo de patriotismo. En

Bianchetto, además de mostrar los beneficios del inmigrante como fuerza de trabajo, se

deja traslucir también que las políticas liberales implementadas a favor del inmigrante
1447
Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

no fueron un fracaso, a pesar de no recibir en mayor porcentaje las nacionalidades que

se pretendían desde un primer momento. Ocantos, en cambio, toma el grupo de

nacionalidades que llegaron en menor número y los pone a funcionar en un espacio que

no era el que se pretendía: la ciudad de Buenos Aires. Si bien ellos no aceptan

desplazarse al interior para poblar y civilizar como se esperaba, se quedan en la ciudad

contribuyendo y dando el máximo esfuerzo por el país. Tal como se mencionó al

comienzo del trabajo, tanto Bianchetto como Promisión son novelas que construyen un

mundo de ficción que busca contraponerse ideológicamente a las novelas que

acompañaron el pensamiento político de comienzos del siglo XX. Este diálogo literario

en relación a la aceptación o exclusión del inmigrante nos permite revisar y dialogar con

la historia y la política de la época.

Referencias bibliográficas

Alberdi, Juan Bautista. (1966). Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina (1852). Buenos Aires: Eudeba.
Argerich, Antonio. (1884). ¿Inocentes o Culpables? Buenos Aires: Hispamérica.
Cambaceres, Eugenio. (1995). En la sangre. Buenos Aires: Colihue
Ocantos, Carlos María. (1937). Promisión. Barcelona: Sopena.
Onega, Gladys. (1969). La inmigración en la literatura argentina. Buenos Aires: Galerna.
Pavel, Thomas. (1991). Mundos de ficción. Caracas. Monte Ávila
Saldías, Adolfo. (1896). Bianchetto, la patria del trabajo. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor.

1448

También podría gustarte