Está en la página 1de 746
Farmacologia y Terapéutica Veterinaria Luis M. Botana Lopez, Dr. Farm. Catedratico. Departamento de Farmacologia. Facultad de Veterinaria. Campus de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela, Espafa. M. Fabiana Landoni, M\., D.M.V., Ph.D., Mbro. Invit. ECVPT Prof. Adjunta, Cétedra de Farmacologia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. ‘Tomas Martin-Jiménez, DVM, PhD, Dipl. ACVCP, Dipl. ECVPT Assistant Professor of Clinical Pharmacology. University of Illinois College of Veterinary Medicine. Department of Veterinary Biosciences, Urbana, IL, USA McGRAW-HILL + INTERAMERICANA MADRID + BUENOS AIRES + CARACAS + QUATEMALA + LISBOA + MEXICO NUEVA YORK = PANAMA » SAN JUAN + SANTAFE DE BOGOTA - SANTIAGO + SAO PAULO RUGKLAND. = HAMSURGO = LONDRES | MILAN = MONTREAL» AUEVA DECI = PARIS. SANFRANCISCO = SYDNEY " SINGAPUR " ST.LOUIS = TOKIO » TORONTO. FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA VETERINARIA [No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmisin de ninguna forma 0 por cualquier medio, ya sea electrdnico, mecénico, por fotocopia, por registro UUotros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los ttvlares del Copyright DERECHOS RESERVADOS © 2002, respecto a la primera edicién en espafol, por LLM. BOTANA y cols. McGRAW-HILLIINTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U. Eaficio Vairealty, 1* planta Basauri, 17 128023 Aravaca (Madrid) ISBN: 84-486-0471-7 Depésito legal: M. 39.966-2002 Preimpresion: MonoComp, S. A. Cartagena, 43. 28028 Madrid Impreso en EDIGRAFOS, S. A. Volta, 2. Poligono Industrial San Marcos, 28908 Getafe (Madrid) IMPRESO EN ESPANA ~ PRINTED IN SPAIN Colaboradores ‘Austap-RUFAL ABDULLAH, DVM Research Lecturer and Surgeon. Department of Farm A\ ‘mal Health and Resource Management. North Carolina State University College of Veterinary Medicine, Raleigh, NC, USA. FREDERICK AHUMADA, M. V. Dr. Med. Instituto de Farmacologia. Facultad de Ciencias Veterina- thas. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile JoRDI ALBEROLA Dowtinco, Dr. Vet Prof, Titular. Departamento de Farmacologia, Terapéutica y Toxicologia, Facultad de Veterinaria. Universidad Auténo- sma de Barcelona, Espafa Amparo ALFONSO RANCASO, Dra Farm, Prof. Titular. Departamento de Farmacologta. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Composte- la, Espaiia Magcarrta ARporx 1 Arzo. Dra, Farm. Catedrética de Farmacologia Veterinaria, Facultad de Me~ icing Veterinaria, Universidad Auténoma de Barcelona, Es- pati. RONALD E. BaYNes, DVM, Ph.D. Assistant Professor of Pharmacology. Department of Farm. Animal Health and Resource Management, North Carolina State University College of Veterinary Medicine, Raleigh, NC, USA. Luts M. Botana Lopez, Dr. Farm, Catedrético. Departamento de Farmacologia. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Composte- Ja, Espana Raragt. A. BuRGos, M.V, M.Sc. Instituto de Farmacologia. Facultad de Ciencias Veterina- vias. Universidad Austral de Chil, Valdivia, Chile. ELIAS CABALLERO, MLV. cand. Mg.Se. Instituto de Farmacoiogfa, Facultad de Ciencias Veterina- rias. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile Ma Mencenes CaMuta Garcia, Dra. Farm, Servicio de Farmacia. Hospital Clinico Veterinario Rof Codina, Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela, Espaiia. Cantos Mario CArcetes Ropaicuez, Dr. Vet Prof. Titular Farmacologia y Terapéutica. Facultad de Vete- rinaria. Universidad de Murcia, Espaiia, R.L. De La Sota Catedra de Reproducci6n Animal, Instituto de Teriogenolo- sfa. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Argentina. FERNANDO DE Mora, Dr. Vet Prof. Titular. Departamento de Farmacologia, Terapéutiea y Toxicologia. Facultad de Veterinaria. Universidad Aut6n6- ma de Barcelona, Espafa Jos Dipter, DMV, Ms. Se. Profesor de Farmacologta. Dept. Farmacologfa. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad de Antio- quia, Medellin, Colombia Ivan Goxzato, DMV, S.Se. Profesor de Farmacologia. Dept. Farmacologfa, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad de Antio- quia, Medellin, Colombia Exisa Escupero Pastor, Dra. Vet Prof, Titular Farmacologia y Terapéutica, Facultad de Vete- rinaria, Universidad de Murcia, Espafa, Manx G. Papicit, DVM, M.S. Dipl. ACVCP Professor of Clinical Pharmacology. College of Veterinary Medicine, North Carolina State University, Raleigh, NC, USA Jost Gut Lonoo, Dr. Farm, Prof. Titular. Departamento de Farmacologia. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela, Espafa JUAN ANTONIO GiLaneRr SANTOS, Dr. Biol. Investigador. Departamento de Toxicologia y Farmacologfa Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Espa, M.C. Goseito tetra de Reproduccién Animal, Instituto de Teriogenoto- fa. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina ANTONIO GoNzALEZ CaNTALAPIEDRA, Dr. Vet. Prof. Titular. Servicio de Cirugia, Hospital Clinico Veterina- rio Rof Codina, Facultad de Veterinaria de Lugo. Ui dad de Santiago, Espafta Kukr A. Grins, DVM, MS. Dietom. ACVCP & ACVA. Visiting Assistant Professor of Anesthesiology. Department of Veterinary Clinical Medicine. University of Iilinois Colle- ge of Veterinary Medicine, Urbana, IL, USA. Eoanpo E. Guiperr, Dr. Bioquim. Investigador CONICET. Prof. Adjunto de Biologia Molecu- lar. Depto. de Ciencias Biolégicas. Fac. de Ciencias Biogul- micas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. vii viii Colaboradores JUAN L. HaNcKE, MV. Ph.D. Instituto de Farmacologia. Facultad de Ciencias Veterina- rias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Rusén E, Hatwu, M.V. Prof. Titular. Citedra de Farmacologfa, Facultad de Ciencias, Veterinarias. Universidad de Buenos Aires, Repiblica Argentina. ‘Maria ANGELES Honrupia, Dra. Farm. Departamento de Farmacolog(a. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela, Espafia. F Impentate, DVM. Area Farmacologia. Dpto. de Fisiopatologta, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro. ‘Tandil, Argentina Rawon J. Estévez, Dr, Quim, Prof. Titular Dpto. Quimica Organica. Facultad de Quimica Universidad de Santiago de Compostela, Espatia Mauricio J. Giutiovort, MLV, ITP, Cétedra de Fisiologia. Facultad de Ciencias Veterina- rias. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Bagoara E, KrtcHELL, DVM, PhD, Diplomate ACVIM ‘Associate Professor. Department ‘of Veterinary Clinical Medicine. University of Illinois. College of Veterinary Medicine, Urbana, IL, USA. L. L Atvarez, M. V. Dr. Cs. An Area Farmacologia. Departamento de Fisiopatologfa. Facul- tad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cen- tro de la Peia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. M, FaBIANA LaNDONI, M.V., D.M.V., Ph.D., Mbro. Invit. ECVPT. Prof. Adjunta. Cétedra de Farmacologfa. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, C.E. Lanusse, MLV, Dr. Vet., Ph.D. Area Farmacologia. Departamento de Fisiopatologia. Facul- tad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Cen- to de la Peia de Buenos Aires, Tandil, Argentina Perer Lees, CBE BPharm., Ph.D., cBiol. FiBiol. Dr. He (Gennt) Hon, Assoc, RCVS Hon. Fell. ECVPT Royal Veterinary College, Hawkshead Campus, Reino Unido. MaNuEL L. Lewos. Dr. Biol. Prof. Titular. Dpto. de Microbiologia y Parasitologfa. Facul- tad de Ciencias. Universidad de Santiago, Campus de Lugo, Lugo, Espafa, A. Lirscurra, DVM Area Farmacologia, Dpto. de Fsioptologta, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro, ‘Tandil, Argentina. ‘Ma Carsten Louzao O1ep4, Dra. Biol Prof. Titular. Departamento de Farmacologta. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Composte- 1a, Espana, ‘TomAs Marrix-Jniéez, DVM, PhD, Dipl. ACVCP, Dipl. ECVPT - Assistant Professor of Clinical Pharmacology. University of Ilinois College of Veterinary Medicine. Department of Veterinary Biosciences, Urbana, IL, USA. 1. Moreno TorREI6N, M.V, Dr. Vet. Area Farmacologia. Departamento de Fisiopatologta, Facul- tad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Cen- tro de la Peia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. M. L, Mormier, Vet. Area Farmacologia. Departamento de Fisiopatologia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universi- dad Nacional de Centro de la Peia de Buenos Aires, Tandil, Argentina, EwiLio EsTenAN MoNTeaaubo JiMENez, Dr. Vet, Instituto Superior de Ciencias Médicas. Sta Clara, Cuba. Makio MuSoz Coesas, M. V., D.MLV. Consultoria Integral Veterinaria. La Plata, Buenos Aires, Argentina, "ANDREA NOLAN, PhD. Department of Veterinary Pharmacology. University of Glasgow, UK. José Luts Pereira Espinet, Dr, Vet. Prof. Titular. Servicio de Cirugfa. Hospital Clinico Veterina- tio Rof Codina. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universi- dad de Santiago, Espaiia, A. Ps, DVM Area Farmacologfa. Dpto. de Fisiopatologfa. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro, Tandil, Argentina, CARLOS IAVIER PONFERRADA ABRISQUETA, Dr. Vet. Prof. ‘Titular Farmacologia y Terapéutica. Facultad de Veterinacia. Universidad de Cétdoba, Espatia. ANNA PuicbeMowt, Dra. Farm. Prof. Titular. Departamento de Farmacologfa, Terapéutica y Toxicologia. Facultad de Veterinaria, Universidad Autono- ‘ma de Barcelona, Espafa. Marceta ResuEito, MV, Prof. Adjunta. Cétedra de Farmacologfa, Facultad de Cien- ccias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires, Repiblica Argentina. Epuanpo Yus Respatpiza, Dr. Vet. Prof. Titular. Unidad de Epidemioiogia y Sanidad Animal, Instituto de InvestigaciGn y Andlisis Alimentarios. Universi dad de Santiago de Compostela, Espaiia AnTonro RODRIGUEZ ARTALEIO, Dr, Med. Catedritico. Departamento de Toxicologia y Farmacologia. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de ‘Madrid, Espaita. RESTREPO SALAZAR Dept. Farmacologia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia, J.D. Ruiz Burtraco Dept. Farmacologia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia, J,M. Satovrz, MLV. Area Farmacologi, Departamento de Fisiopatologta, Facul- tad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Cen- ito de la Peia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. 5. F. Sincnez, MY, PhD Area Farmacologia. Departamento de_Fisiopatologia. Facultad de Ciencias Veterinaria, Universidad Nacional de Centro de la Peia de Buenos Aires, Tandil, Argenti- na Mania ‘SANIUAN HERNAN-PeReZ, Dra, Vet. Prof. Titular. Unidad de Epidemiologia y Sanidad Ani: ‘mal. Instituto de Investigacién y Andlisis Alimentarios. Uni- versidad de Santiago de Compostela, Espaiia, JUAN MANUEL, SERRANO CABALLERO, Dr. Vet Prof. Titular Farmacologfa y Terapéutica, Facultad de Vete- rinaria, Universidad de Cérdoba, Espafia. F. Swosare ALIABAbt, Ph.D. Royal Veterinary College. Hawkshead Campus. Reino Unido. ‘Micurt ANGEL STERRA PaRDO, Dr. Vet. Director de Servicios Técnicos y Registros. Pfizer, Salud Animal, Madrid, Espatia. Mania Inés Stwrson, MLV. Citesira de Farmacologia. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata, Argentina, A.T. Soto Citedra de Reproduccién Animal. Instituto de Teriogenolo- ‘gia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacio- nal de La Plata, La Plata, Argentina Colaboradores ix ‘Manda Teresa TeRan Somaza, Dra. Vet Catedratics. Dpto. de Farmacoiogia, Toxicologta, Enferme- ria y Fisioterapia, Universidad de Leén, Espatia Joaquin V. Ropricuez, Dr. Bioguim. Investigador CONICET y Prof. Adjunto de Farmacologia, Dpto. de Ciencias Fisiol6gicas y Fac. de Ciencias Bioguimicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fétx Veca List, Dr. Farm. y Bioguim, Ex Investigador CONICET. Prof. Titular de Fisiologia. Facultad de Veterinaria-Universidad de Santiago de Com: postela, Expaiia, CLavpto VerDe, MLV. Cétedra de Farmacoiogta. Facultad de Ciencias Veterinaria Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Rosa Vittar Corvovés, Dr. Farm, Prof. Titular, Departamento de Farmacologia. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela, Espaiia. G. Vinge, DVM Area Farmacologia. Dpto. de Fisiopatologia. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional dei Centro. Tan- dil, Argentina, Gustavo Zuccoutut, MV. Ph.D. Instituto de Anatomia. Facultad’ de Ciencias Veterinarias UNLP, La Plata, Argentina Contenido Capitulo 1 Capitulo 2, Capitulo 3, Capitulo 4. Capitulo 5. Capitulo 6 Capitulo 7. Capitulo 8. Copitulo 9. Capitulo 10, Capitulo 11. Capitulo 12 Capitulo 13. Capitulo 14, Capitulo 15. Capitulo 16. Capitulo 17. Capitulo 18, Capitulo 19. Capitulo 20. Capitulo 21. SECCION| | INTRODUCCION Origen de las sustancias medicamentosas (R. J. Esté Relacién estructura quimica-actividad (M." F Landolin, M.A. Honrubia, M.*T, Simpson y L. M. Botana) SECCION IL FARMACOCINETICA Farmacocinética I: absoreiGn y distribucisn (I: Martin-Jiménec) Metabolismo, excreciGn y modelos farmacocinéticos (I: Martin-Jiménez) SECCION II PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCION DE LOS FARMACOS Receptres, Models de intemcriénSimaco-ecepo. Sefles de trmdueiga (9°A, Honrubiay L. M. Botana) Cuantficacisn del efecto de los firmacos. Cortlaci6n farmacocinética-farmacodindmica (T: Martin Jiménez) _ SECCION IV FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Bases fisiol6gicas de la neurotransmisi6n (G. Zuccolili) . . SNA. Agonistas y antagonistas muscarinicos. Inhibidores de la aceticolinesterasa (E. E. Monteagudo Jiménez) : SNA. Agonistas y antagonistas adrenérgicos (K. A. Grimm) SNP, Fairmacos que bloquean Ia unién neuromuscular (K. A. Grimm) Principios generales de la anestesia (J. L. Pereira Espinel y A. Gonzélez Cantalapiedra) SNP. Anestésicos locales. Técnicas de anestesia local (F Ahumada y E. Caballero) SNC. Farmacos tranguilizantes (E. Caballero y F. Ahumada) SNC. Opioides (A. Nolan), SNC. Anestésicos generales inhalados (A. Gonzélec Cantalapiedra y J. L. Pereira Espinel). SNC. Anestésicos generales inyectables (A. Gonzdlez Cantalapiedra y J. L. Pereira Espinel). SNC. Farmacos estimulantes centrales y antiepilépticos (M.°F Landoni y C. Verde) SECCION V FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR Y RENAL Firmacos que regulan el tono del misculo liso vascular (M.* M. Cama Gare‘a) émaeos que regulan I fanién carte, Glues eardiaos y anianimios (A Rodrigues Arai yJ.A. Gilabert Santos) Diuréticos y fluidoterapia (M. Rebuelto y R. E. Hallu) Férmacos que actian en la sangre (M.* F. Landoni) 20 37 89 107 116 128 BT 148 158 169 183 195 208 221 230 244 263 xi xii Contenido Capitulo 22. Capitulo 25. Capitulo 24. Capitulo 25. Capitulo 26. Capitulo 27. Capitulo 28. Capitulo 29. Capitulo 30. Capituto 31. Capitulo 32. Capitulo 33. Capitulo 34. Capitulo 35, Capitulo 36. 0 37, Capitulo 38 Capitulo 40, Capitulo 41 Capitulo 42. SECCION VI FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO Gases terapéuticos y férmacos estimulantes respiratorios (J. G. Restrepo Salazar y J. D. Ruiz Buitrago) Farmacos antitusigenos y broncodilatadores (J. M. Serrano Caballero, C. J. Ponferrada Abrisqueta, CM. Cérceles Rodriguez y E. Escudero Pastor) a . _ SECCION Vil FARMACOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO Farmacos que actiian en la boca, el es6fago, los proventriculos y el estémago (M.*C. Louzao) Farmacos que actian en el ntestin, el higado y el pénereas (FE: Vega Lisi, J.V Rodriguez y E. E. Guibert) SECCION Vill MEDIADORES CELULARES Histamina, serotonina y sus antagonistas (A. Puigdemont) Péptidos: angitensinas, cininas,péptidos natrurtics y endotlinas (Gil Longo y . Villar Cordovés) Prostaglandinas y antiinflamatorios no esteroideos (T: Martin-Jiménez y M. G. Papich) - SECCION IX FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA ENDOCRINO Hormonas no adrenales y firmacos relacionados (M.*T. Tern Somaza) Hormonas adrenales y farmacos relacionados (E. Escudero Pastor C. M. Cairceles Rodrigues. J.-M. Serrano Caballero y C. Ponferrada Abrisqueta) |. SECCION x FARMACOS QUE ACTUAN EN EL APARATO REPRODUCTOR strienos, andrégenosy progestigenos (R.A. Burgos y JL Hancke) Farmacologia del estro y del parto (R. L. de la Sota, A. T. Soto y M. C. Gobello) SECCION XI QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS Antisépticos y desinfectantes (R. E. Baynes y A.-R, Abdullah) Sulfamidas y diaminopitimidinas (7: Martén-Jiménez) : Antimicrbianos que aetan en la pared bateriana (I: Martn-Jiménes) ‘Antimicrobianos que inhiben la sintesis de proteinas (M. L. Lemos) ‘Antimicrobianos que inhiben la funciGn de los dcidos nucleicos (P. Lees y F Shojaee AliAbadi) Principios de antibiotcoterapia (P. Lees y F. Shojace AliAbad SECCION Xi . QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Antiparasitarios extemnos (M. Mufloz Cobeias) . Antiparasitaris intenos (Seccisn I: S. F Sanchez. J. M. Sallovite LL Awaresy CE Lamsee. Seecién Il: L. I Alvarez, L. Moreno Torrején, M. L. Mottier y S. F. Sdnchec) . Fmacosendectcidas: vermectnas y milemisins (A. Licht, G Virkel F Imperiale A. Pi, y C. Lanusse) vee {Uso racional de antipaasitarios. Manejo de resistencias (Secci6n LM. E. Muon Coben. Seccitn IL: C. Eddi, J. Caracostantologo, C. Entrocasso y M. T. Pea) . 215 282 299 314 325 336 350 aul 23 437 447 455 468 484 493. 505 si7 545 559 Capitulo 43. Capitulo 44 Capitulo 45, Capitulo 46. Capitulo 47. Capitulo 48, Capitulo 49, Capitulo 50. Indice Contenido SECCION Xi . QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES VIRALES, MICOTICAS Y NEOPLASICAS Antimicéticos (E. Yus Respaldica y M.*L. Sanjuin Hernén-Pére), Farmacologia de la quimioterapia del cancer. Férmacos antivirales (Seccién I: B. E. Kitchell Seceidn Il: T: Martin-Jiménez) SECCION XIV MISCELANEA Inmunomodulacién (F de Mora) . Introduccién a la terapia génica (J. Alberola Domingo) Formas farmacéuticas (A. Alfonso Rancaiio) Aspectos farmacolégicos de la nutricién (M. J. Giuliodori) SECCION XV DESARROLLO DE FARMACOS, ASPECTOS LEGALES DEL USO DE FARMACOS Aspectos terapéuticos y de salud piblica de los residuos farmacolégicos (M. Arboix i Arzo y T. Martin-Jiménez) Aspects técnicos del desarrollo de un firmaco veterinario (Seccién I: M. Honrubia y LM, Borana, Seccién Il: M. A. Sierra Pardo) 67 634 646 664 681 690 113 Prologo El aspecto mas importante de este prologo es el agrade~ cimiento a los autores, Todos ellos son especialistas en cada tema, y dedicaron mucho tiempo, no remunerado, a la ela- boracion del capitulo, Este trabajo se superpuso al que reali- zan cotidianamente en su centro, y por tanto los editores no pueden mas que expresarles su mis profundo agradecimien- {0 y reconocimiento a su trabajo. ‘Asimismo, es pertinente agradecer al equipo técnico de ‘MeGraw-Hill/Interamericana, en especial a Rosario Feme- nia, la editora responsable, la constante colaboracién y ayuda prestada, El esquema del libro se ordena en secciones. Debido al cardcter extenso de la obra, en ocasiones, conceptos simila- res se han enfocado desde diversas perspectivas en capitulos diferentes. Tales reiteraciones ayudan a enfatizar el aspecto didetico del libro. Por ora parte, la amplitud de los temas, incluidos en un texto de estas caracteristicas limita la pro- fundidad con la que pueden tratarse algunos ellos. Ciertos capitulos, como los que describen los péptidos plasméticos, los Férmacos vasoactivos 0 la terapia génica, abordan fundamentalmente perspectivas terapéuticas de futuro, ya que describen pocos férmacos de uso actual en medicina veterinaria. Sin embargo, consideramos importan- te que el libro proporcione una perspectiva clara de los futu- ros avances terapéuticos que cabe esperar en Ia medicina veterinaria, y que en gran parte son reflejo de avances ante- riores en medicina humana, El conocimiento de la terapéut ca veterinaria en comparacién con Ia humana contribuye a tener una visi6n global mejor de la diseiplina, ‘Con el dnimo de mantener el espafiol técnico, se ha utili zado siempre terminologia espafiola sobre la inglesa, aun ‘cuando esté generalizado su uso en algunos casos (choque en. lugar de shock, aclaracién en lugar de clearance, regulacién a Ia baja en lugar de down-regulation, etc.). Sin embs para no aumentar el nivel de confusién, en la mayoria de los {eas0s se han utilizado los aerSnimos ingleses mas conocidos. ‘A lo largo del texto, se manejan los conceptos de: far~ maco, como toda sustancia que altera alguna funcién del organismo, medicamento, como todo Farmaco usado con fines medicinales, y droga como todo producto natural sometido a los procesos necesarios para su conservacién Este manual no sélo esté destinado a los alumnos de las facultades de veterinaria, sino también a aquellos profesio- rales interesados en terapéutica animal, entre Ios que se incluyen los estudiantes de posgrado interesados en farma- cologia o en medicina comparada, los veterinarios en ejer~ cicio elinico y los profesionales afines a la medicina veteri- Los editores xy SECCION | INTRODUCCION Origen de las sustancias medicamentosas Ramon J. Estevez, Introduccién. La naturaleza como fuente de medicamentos. Denominaciones comunes @ compuestos de origen vegetal. Bibliogratfia, INTRODUCCION: El hombre, hist6ricamente hablando, ha explorado la na turaleza para atender sus dos necesidades primordiales:ali- rmentos para satisfacer el hambre y proveerse de nutrientes para su crecimiento y desarrollo y hierbas para aliviar el do- lor y la pestilencia. Las civilizaciones antiguas (Egipto, In- dia, China) posefan verdaderos compendios en los que las hierbas constituyen el cuerpo terapéutico para el tratamiento de las enfermedades. Uno de estos compendios es el Ayurve- da (ciencia y conocimiento de la vida), del aio 6000 a. C., ‘un amplio tratado en el que se incluye multitud de hierbas que se administran solas 0 en mezclas y que ha sido usado por el sistema indigena de medicina en la India durante mi- les de afios. En él se recomienda la planta Rauwolia serpen- tina para el tratamiento de la hipertensin y de Ia demencia, ‘A pattir de esta planta, en 1950, cientificos de CIBA aislaron dos grupos de alealoides, uno eficaz frente a estados de bi- pertensin y otro freate a estado de psicosis Quizas el mas importante tratado escrito del antiguo Ezipto fue el Papiro de Ebers (1500 a. C.) que contiene apro- ximadamente 800 prescripciones con detalles de composi- ign asf como de administracién al paciente, La medicina egipcia ejercié notable influencia sobre los griezos, que esta- ban fascinados por los efectos venenosos de las sustancias. De hecho, la narraci¢n de Platin del suicidio de Sécrates por ingestidn de zumo de frutos puede ser considerada, en cierto modo, como la primera descripeién de un fendmeno t6xico en términos fisiol6gicos. Hierbas, productos animales 0 rmezelas se preparaban en forma de infusiones 0 cocciones a las cuales se agregaban edulcorantes y compuestos aromti- 0s al objeto de hacerlas agradables al sabor. Al naturalista Galeno se debe la opinin de que las mezclas de hierbas po- «dian proporeionar todos los elementos necesarios para la cu- raci6n. La ereencia de que estas mezclas remediaban los males conocidos dominé durante la Edad Media y fue un obsticulo para el progreso de la farmacologia tal como se conoce hoy. Las propiedades terapéuticas y tOxicas de las hierbas se fueron conociendo mediante experiencias pura- ‘mente empfricas. Plutarco describe la muerte de los soldados hambrientos de Marco Aurelio por ingerir raives de acGnito (Aconitum napellus), que contiene aconitina, curativa en do- sis bajas, pero muy t6xica en dosis mayores. En Europa, las hiierbas curativas fueron elegidas de acuerdo con las tradcio- nes grecolatinas, con notables influencias de la medicina 4rabe. Estas hierbas crecfan en los jardines de los establec- Imientos religiosos, donde los enfeimos encontraban cobijo. ‘A pattir del siglo XVIse empiezan a poner en duda las ver- dades absolutas y es cuando surgen figuras como Copemicus 0 ‘Versalius, que establecieon la observacion directa y la experi- ‘mentacién como cuestiones primordiales del pensamiento cien- tifico, El alquimista Paracelso (siglo XVI) (que adopts y lorified ef uso del antimonio en elixires) ya hace hincapié en la potencia variable dela medicacién en funcin dela dosis y de I ‘via de administracién, Esta formulacién de Paracelso podria considerarse como el emibrién de la moderna Farmacologia. ‘La conguista de América por los espatioles supone la in- conporacién de nuevas sustancias al arsenal terapéutico de quella época. Los conquistadores encontraron que los azte- cas usaban la corteza de quina como febrifugo para combatir las fiebres periédicas y la esposa del virrey espaiiol en Peri condesa de Chinchén, fue aparentemente curada de su palu- ddismo con extractos de corteza del érbol de la quina de las vertientes andinas, luego bautizado por Linneo como perte~ neciente al género Cinckona, Los misioneros jesuitas traje- romesta corteza a Europa (polvo de los jesuitas) y, a pesar de ser rechazada por las eseépticas escueias de medicina euro- peas, lleg6 a ser un remedio popular para combatir no sito el paludismo sino fiebres de cualquier origen. Los conquista- ores encontraron que los indios sudamericanos mascaban hojas de coca (y lo siguen haciendo) como estimulante. Wholer, en 1856, aisl6 cocaina de esas hojas. ‘Con el desarrollo dela quimica orgénica y anaiticaen el si- slo XIX se abre el camino que permite el aistamiento y la ca- racterizacin de numerosos principios activos de las plantas. El farmacéutico Serturer ais la morfina del opio en 1806, sien- do el primer cientifico en aistar un producto natural activo en estado puro. Poco después, el también farmacéutico Pelletier aisl6 Ia emetina de a ipecacuana y, un poco més tarde, su cole ga Caventou aslé la quinina de a corteza del érbol de fa quina, 3 4 Farmacologia y terapéutica veterinaria Posteriormente, Magendi aisI6 la estricnina de la nuez vémi- cay Wholer, la cocaina de las hojas de coca. En el frente bioldgico, después de los descubrimientos de Harvey sobre la circulacién de la sangre en 1628, los experi- ‘mentos farmacolégicos durante los sigios XVII y XVIIL se diri- -ieron al estudio toxicol6gico de las sustancias usadas en aque! tentonces. En el siglo XIX se habia avanzado en el conocimien- to del cuerpo humano y de sus funciones; Claude Bernard (1813-1878), quien puede considerarse como el padre dela Far- ‘macologfa experimental y también de Ia Medicina experimen- tal, ensefiaba el principio basico de que todo cientifico debe plantearse cuestiones y disefiar experimentos para responder a ‘esas cuestiones. El primer departamento autdnomo de farmaco- logia lo dirige Schmiedeberg, en 1872, en Estrasburgo. La historia de la innovacin y del descubrimiento de fér- macos puede ser dividida en dos grandes perfodos. Durante el primer perfodo, que empieza a principios del siglo XIX y termina hacia 1930, se adapta el método cientifico para ais- lar y purificar productos naturales, obtener productos sintsti- os, estudiar sus propiedades fisiol6gicas, etc. Durante este periodo se introdujeron dos generaciones de medicamentos entre 1820 y 1880, los alcaloides y algunos productos inor- ginicos y orgénicos; y la segunda generaci6n, que incluye sueros, vacunas, antiparasitarios, antipirsticos, analgésicos e hipndticos. Es en este perfodo, comienzo de Ia era de la qui ‘mica farmacéutica, cuando Paul Ehrlich (1854-1915), el pa- de la quimioterapia, dem producidas por gérmenes pat6genos pueden ser tratadas con ‘compuestos quimicos, como el azul de metileno (Plasmno- dium de la malaria o paludismo), 0 el salvarsén (espiroquetas de la sffilis), y plantea el concepto de receptor, una de las ~" piezas clave del pensamiento cientifico para la investigacion yeel desarrollo de medicamentos, Este primer perfodo termi- rna hacia 1930, fecha umbral a partir de la cual interviene ya de forma determinante la investigacién que se realiza en los laboratorios de la industria farmacéutica, Hasta entonces, os cientificos inventores, innovadores, eran médicos, fermacéu- ticos, quimicos trabajando aisladamente o en instituciones académicas, en laboratorios piblicos de los servicios de sa- Jud, ete, Una excepcidn la constituye la industria alemana de colorantes, de gran trascendencia histérica en la formulacién de algunos firmacos, como ocurre con las sulfamidas, des- cubiertas a partir del colorante rojo prontosl El segundo perfodo empieza en los afios teinta con la in- troduccién de la tercera generacién de medicamentos: vita- ‘minas, sulfamidas, antihistaminicos, antibidticos, hormonas sexuales y corticosteroides. Esta generacin de medicamen- tos revolucioné Ia estructura las prcticas comerciales de la industria farmacéutica. Le siguen dos generaciones més, La cuarta generacién, 1960-1980 incluye antbidticos semisinté- ticos, agentes que actian sobre los sistemas nervioso central (SNC) y cardiovascular, y antiinflamatorios no esteroideos. Finalmente, la quinta generacién, a actual, incluye antivira- les, inhibidores enzimticos, y medicamentos obienidos por ingenieria genética, En 1930 surgen los primeros medicamentos procedentes de {o que puede ser considerado como enfoque racional del dise- io de firmacos (véase Capitulo 2), basado en Ia’susttucién isostérica de grupos funcionales de moléculas farmacol6gica- ‘mente activas, en aquel entonces casi todas de origen natural. A ello siguié la modificacin estructural de los prototipos o cabe- 2as de sere dirigida aestablecer las relaciones dptimas entre 1a estructura molecular y a actividad farmacolégica, es deci, a buscar el compuesto mis activo pero menos tSxico. Este enfo- «que dominé durante las décadas siguientes y, en civta medida, todavia se mantiene, Sin embargo, una fuente importante de nuevos férmacos o de nuevas estructuras que pueden dar lugar a nuevos medicamentos sigue siendo la naturaleza. La fuente ‘original de farmacos,representada por las plantas, fue poco a ‘poco desplazada por la exploracién de microorganisms de os nis variados tipos de suelo (1950-1970) y, més tarde, a partir Ge la dévada de los etenta, por el estudio de estructura biolé- gicamente activas procedentes del medio marino. Azar y observaciones casuales ‘Muchos de los medicamentos que representan verdaderos, vances en la terapéutica de las enfermedades no proceden de tun disefio deliberadamente racional, sino que son consecuen- cia de observaciones casuales y del azar. En inglés se usa el tér- ‘ino serendipity (facultad de hacer un descubrimiento o un hallazgo afortunado de forma accidental), derivado del arte que posefan los protagonistas del cuento persa The Three Princes of Serendip. Ello no quiere decir que esfuerzos sistemiticos en Ambitos concretos no supusieran contribuciones significativas e . ibis 'mientos, sino que, evidentemente, no se puede plantear un di sefo racional con éxito previsible, cuando el conocimiento de los sistemas biol6gicos est lejos de ser claro y completo. Y esto ha sido lo que ha ocurrido en la primera mitad del siglo XX. Asi, a medida que el conocimiento de los sistemas biol6gicos es mayor, va cobrando fuerza el dsefo racional ‘Appartir de los afios sesenta y setenta el descubrimiento de férmacos como consecuencia de un disefio racional cobra cada vez mas fuerza, desplazando claramente al descubri. miento por azar. El aislamiento de enzimas y hormonas y el cconocimiento de sus estructuras permite disponer de dianas {que constituyen modelos sobre los que se disefian y descu- bren nuevos medicamentos. También el descubrimiento de aagonistas y antagonistas de receptores ha sido posible gracias a que los avances en biologia molecular y en las técnicas ana- Iiticas han permitido el aislamiento y la caracterizacién de ta- les receptores. De todos modos, en la cronologie del descubrimiento de nuevos medicamentos a lo largo del siglo XX, las observaciones casuales y el azar representan contribuciones may importantes (casi trascendentales) al ar- senal terapéutico. La clorpromazina, por ejemplo, se sintetiz6 en Francia como antibistaminico potencial, fruto de la cola- boracién del grupo del Prof. Fourneau del Instituto Pasteur con el Dr. Charpentier de la compaiifa Rhone-Poulenc. La ‘observacién casual de uno de sus efectos secundarios (inten- ‘a sedaci6n) permitié el descubrimiento de su actividad neu- roléptica. Este descubrimiento abci6 un nuevo horizoaie en el tratamiento de las enfermedades mentales y, sin duda, consti tuye el origen de la moderna Psicofarmacologfa (Fig. 1-1). ‘También es ampliamente conocida la observacidn de Fle- ring del halo de inibicién del crecimiento de las colonias de estailococos que habia sembrado horas antes en una pla- ‘ca de agar, inhibicién que luego demosteé era debida a con- Fig. L Clorpromazina, taminaci6n por esporas de Penciltiun notatum, Lo peor que le puede ocurrir aun microbidlogo es que su placa se conta mine por hongos. Sin embargo, Fleming no tird la placa. Su ‘observaci6n es el prdlogo de lo que poco tiempo después se- rial comienzo de Ia era de os antibisticos. El descubrimiento de las 1.4-benzodiazepinas por L. Stern- bach en los laboratorios Hoffman-La Roche, en Nutley (New Jersey) constiuye un excelente ejemplo de busqueda y descu- byimiento de medicamentos a parti del ensayo al azar de nue- vos compuestos. En estos casos, es preciso reconocer también el miéfito de los farmacdlogos que observan signos peculiares en los animales de experimentaci6a, El tratamiento de la qui nazolina N-6xido con metilamina no produce la quinazolina susttuida esperada, sino un producto de ensancharniento del clo de 6 (quinolina) en oto de 7 (benzodiazepina),isémero Ria (CHAE! nat 192.34 4 ok x r al HaN—CHs cs Esperado Fig. 12. Origen de las sustoncias medicamentosas = del anterior. Con este producto, que resulté ser un potente an- sioltico, observé también el farmaclogo Randall una pardisis poco comiin y caracteristica, asf como relajacin de la muscu- Jatura esquelética; algo parecido le habia ocurrido a Berger cuando descubrié e! meprobamato (metl-propil-I,3-propano- diol dicarbamato), otro ansiolitico, De esta manera surge el clordiazepdxido, primer ansiolitco del grupo de las benzodia- zepinas que Roche comercializ6 como Librium (1960), espe- cialidad farmacéutica en cuyos prospectos de los primeros lotes todavia figuraba como derivado de la quinazolina, no- rmenclatura quimica que es incorrecta, El Librium es una ben- zodiazepina-4-

También podría gustarte