Está en la página 1de 45

MEDICINA FAMILIAR

MEDICINA
FAMILIAR.
• Es la especialidad médica efectora de la APS, que
posee un cuerpo de conocimientos propios, con una
unidad funcional conformada por la familia y las
personas, tiene como base el método clínico-
epidemiológico y social e integra las ciencias
biológicas, clínicas y de la conducta.

• En Cuba se denomina MEDICINA GENERAL


INTEGRAL.
MEDICINA
FAMILIAR:DEFINICIÓN
• Declaración de Leuwenhorst
"La MF es una disciplina que ofrece cuidado
primario, personal y continuo a individuos, a
familias y a una población determinada; sin
tomar en cuenta la edad, el sexo o la
enfermedad. En sus consideraciones acerca de
la salud y la enfermedad integra los factores
físicos, psicológicos y sociales."
DEFINICIÓN DE MÉDICO DE
FAMILIA
• Atención integral y continuada
• Sin límites de edad, sexo, raza, religión, cultura, clase
social o diagnóstico
• En el contexto de la familia y de la comunidad
• Proporciona la mayor parte de la atención que
necesita el individuo
• Atención directa o a través de otros profesionales
• Responsable de la salud del individuo, la familia y la
comunidad
DEFINICIÓN DE MÉDICO DE
FAMILIA
Médico que presta cuidados de salud
continuos e integrales
en el contexto de la familia, sin
limitaciones por edad o sexo
del paciente o el tipo de problema que
presenta, sean estos
biológicos, psicosociales, del
comportamiento o cualquier
combinación de ellos
PRINCIPIOS DE MEDICINA FAMILIAR

• Integralidad • Según Riesgo


• Continuidad • Administrador de
recursos
• Compromiso
• Interrelaciones
• Objeto:
• Autoconocimient
Familia o
• Educación • Contexto
CUALIDADES DE UN MÉDICO DE
FAMILIA
• Trabaja en equipo ( Médico – Enfermera-
Obstetriz- Tecnico de enfermeria)
• Desarrolla Habilidades teóricos prácticas.
• Es un buen diagnosticador.
• Es un investigador.
• Es un coordinador de acciones de salud.
• Es un comunicador.
• Es parte de la comunidad.
Continución.

• Atiende a las personas y familias sin diferencia


de edad, sexo, durante todo el ciclo de la vida.
(desde la concepción hasta la ancianidad).
• El objeto de atención fundamental es la
FAMILIA
• Es un Guardián de la Salud.
DONDE EJERCE SUS
ACCIONES.

• En el consultorio médico.
• En las viviendas de sus pacientes.
• En el policlínico o centro de salud.
• En el hospital.
• En la comunidad.
DISCIPLINA
ACADÉMICA

Especialidad Médica Profesión Sanitaria

La medicina familiar y comunitaria

Cuerpo Cuerpo de
asistencial investigación
Cuerpo Cuerpo de
docente gestión
LA MEDICINA DE FAMILIA COMO ESPECIALIDAD
Y COMO DISCIPLINA ACADÉMICA
AMBITO DE ACTUACIÓN DIFERENCIADO: PRIMER NIVEL
SANITARIO: ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS

 CUERPO DE CONOCIMIENTOS PROPIO:


MEDICINA PREVENTIVA CLÍNICA
MEDICINA DE ALTA PREVALENCIA E INCIDENCIA,
MEDICINA FAMILIAR Y MEDICINA COMUNITARIA

 PARADIGMA DE ACTUACIÓN: ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL

 ORIENTACIÓN ESPECIFICA: GLOBALIDAD Y LONGITUDINALIDAD

 TRADICIÓN HISTORICA

 INVESTIGADORES NACIONALES E INTERNACIONALES


PERFIL PROFESIONAL DEL
MÉDICO DE FAMILIA
La Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema
• Accesibilidad
• Longitudinalidad asistencial

El protagonismo lo tiene el Médico de Familia

• ATENCIÓN AL INDIVIDUO
• ATENCIÓN A LA FAMILIA
• ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
• DOCENCIA E NVESTIGACIÓN
• AREAS DE APOYO
FUNCIONES DEL MEDICO DE
FAMILIA
• Atención Integral.
• Función Educativa.
• Función investigativa.
• Función Administrativa.
• Función Ambiental.
ATENCIÓN INTEGRAL.
–Promoción de salud.
–Prevención de la
Enfermedades.
–Restauración de la salud.
–Rehabilitación.
ATENCIÓN AL INDIVIDUO
• El MF realiza una atención clínica efectiva y eficiente
• Diagnóstico y tratamiento de problemas clínicos frecuentes
– La mayor parte de los problemas de salud se resuelven en
Atención Primaria
• Atiende problemas de salud agudos, crónicos y urgencias
(consulta y domicilio)
• Colabora con otros especialistas e instituciones
• Etapas del ciclo vital e historia natural de la enfermedad
• Curación, prevención, promoción y rehabilitación
• Consejo médico y promueve autocuidados
• Numerosos problemas son mezcla de factores físicos,
psicológicos y sociales (modelo biopsicosocial)
ATENCIÓN AL INDIVIDUO:
ACTIVIDADES
• Entrevista Clínica
– Técnicas de comunicación que facilita la recogida de la
información y la motivación
– Herramienta fundamental del MF
• Historia clínica de Atención Primaria (orientada por
motivos de consulta y problemas)
• Recursos diagnósticos adecuados al entorno profesional
• Atención clínico-terapéutica en consulta a demanda,
programada y de urgencia
• Atención a pacientes con enfermedades raras y
problemas poco comunes
ATENCIÓN AL INDIVIDUO:
ACTIVIDADES
• Interconsultas
– Colaboración con otros especialistas y profesionales
sanitarios
– Garantizar la Continuidad Asistencial
• Atención al Niño y Adolescente
• Atención a la Mujer
• Atención al paciente en situación terminal
• Atención integral al anciano
• Medicina Clínica Preventiva: actividades
preventivas integradas en la práctica clínica
habitual
ATENCIÓN A LA
FAMILIA
• El individuo y la familia son la base de la medicina familiar
• La familia es un recurso fundamental en la salud de sus componentes:
– Cuidado y resolución de problemas
– Generadora de enfermedad y perpetuadora de síntomas, hábitos de vida
inadecuados y conductas de salud erróneas
• Periódicamente sometida a crisis a lo largo de su ciclo vital por:
estructura, crecimiento, maduración, enfermedad o muerte
• El MF está en una posición privilegiada para detectar e intervenir
• Fomentar el papel de la familia como preservadora de la salud de sus
miembros
PRINCIPIOS DE MEDICINA
FAMILIAR
1. INTEGRALIDAD EN LA ATENCION
PROMOCIONA
LPREVENTIVO

CURATIVO

PACIENTE
d
a
t FAMILIA

o
s
COMUNIDAD

EGR ‘01
2. CONTINUIDAD EN LA ATENCION

MUERTE

COMPLICACIONES

ENF ER M EDA
AV ANZ D
ADA
ENFER M EDAD
PRECOZ

EXPOSICION A
RIESGOS
SAL UD PREVENCION
TERCIARIA
*Necesidades
humanas. PREVENCION
SECUNDARIA
*Calidad de vida.

EGR ‘01
PREVENCION
PRIMARIA
PROMOCION
3. PROMOCION Y PREVENCION
1A

SALUD:
Necesidades
humanas
Calidad de vida
EXPOSICIO
NA
RIESGOS
3. PREVENCION 2D,3ª Y TAMIZAJE DE
ENFERMEDADES:

ENFER M EDA
ENFER MEDA
D D
PRECOZ AVANZADA

EGR ‘01
4. MANTENIMIENTO DE LA SALUD

•Planes de intervención
según ciclo vital,
factores de riesgo,
antecedentes familiares,
patológicos, etc.
• Guías anticipatorias
5. FAMILIA COMO UNIDAD DE ATENCION

Familia: ... “Agente social primario en la


promoción de la salud y el bienestar de sus
integrantes”...

...“Ambiente con gran


influencia en la salud física
y mental de sus
miembros”...
6. GESTION DE LOS RECURSOS DE
SALUD

 A nivel familiar y comunitario recursos


disponibles en relación al paciente y su enfermedad.

Eje de cualquier sistema de salud ofreciendo


medicina de alta calidad humana y científica.

Capacidad de gestión y liderazgo en el equipo de


salud.
COMPETENCIAS GENERICAS DE
LA MEDICINA FAMILIAR:
 COMPETENCIAS CLINICAS
 ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
 ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA
 ATENCION INTEGRAL A LA COMUNIDAD
 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERU
tuvo sus orígenes en el año 1989, fecha en que
se creó el residentado médico para esta
especialidad; a partir de entonces ha tenido
etapas de auge y otras de retroceso, en la
actualidad existen más de 250 médicos
familiares egresados, se ofrecen entre 70 y 90
plazas de residentado en forma anual, no
habiendo aun inserción de la medicina familiar
en el pregrado de las facultades de medicina
La inserción de los médicos familiares en el sistema de salud
ha sido más lenta y complicada de lo esperado, el Perú
tiene un sistema mixto de salud con múltiples aseguradores
y prestadores y con un 30% de la población sin cobertura; o
sea no cuentan con un real cumplimiento de características
de sistemas basados en atención primaria como primer
contacto y acceso, longitudinalidad, integralidad y
coordinación. Se espera a futuro consolidar la especialidad
mejorando los escenarios de formación y desarrollando un
sistema sanitario único.
CONTEXTO NACIONAL
ACTUAL
Política de salud privilegia la Atención
Primaria.
Médico Familiar: RRHH formado para AP

MAIISS::
•MIINS Cuidados Esenciales
•ESSALUD
A
CON EL MAIS:
GANANCIA SANITARIA
MEJOR COBERTURA

SECTORIZIZACIOION
ADDSSCCRIPIPCIOION– MEDCICO DE FAMLILIAIA

HISISTTORIAIAFFAMILILIAIAR–DDEETECCIOIONDE RIEIESGOS
APLCICACIÓIÓNDE LA CARTERADDESSEERVICICIOIOSAP

•Garantía de continuidad Necesidades


de Salud
de los cuidados. Estudio de
Necesidades
de Salud
•Reducción de costos (de
los servicios y de los costos Cuidado
Cuidados
Esencial
de oportunidad) Esenciales
¿TIENE FUTURO LA MEDICINA FAMILIAR
EN NUESTRO PAÍS?
• La medicina familiar, se viene
constituyendo en base del sistema
institucional de salud, tiene futuro y
contribuye a generar un cambio en el
paradigma de la atención primaria.

Modelo de atención Modelo de atención a


médica la salud
PORQUE MEDICO FAMILIAR ?

 Especialista en ATENCION INTEGRAL:


 Al Niño y al Adolescente
 Al Adulto
 A la Mujer
 Al Adulto Mayor
 Cuidados Quirúrgicos
 Atención Integral de la Familia
 Atención a la Comunidad
LA EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD EN LA
COMUNIDAD (GREEN ET AL)

1000 Población en riesgo

800 Reportan síntomas

327 Consideran consulta


médica

217 Consultan al
médico
113 Consultan médico 1er nivel

65 Consultan médicina alternat.

14 Reciben atención en casa


13 Visitan sala de emergencia

8 Admitidos al hospital
1 Referidos al hospital
Universitario
EL ROL DEL MEDICO DE FAMILIA EN
UN SISTEMA DE SALUD REFORMADO
 Puerta de entrada al sistema sanitario

 Atiende un amplio espectro de problemas


en salud:prevención, tratamiento y
rehabilitación

 Coordina el equipo multidisciplinario de


salud.
EL ROL DEL MEDICO MEDICO DE
FAMILIA EN UN SISTEMA DE SALUD

 Gestiona los recursos en salud de


manera costo-eficiente
 Coordina la atención de sus pacientes
y los dirige a través del sistema
 Enfoque comunitario.
ATENCIÓN A LA FAMILIA:
ACTIVIDADES

• RECOGER INFORMACIÓN SOBRE ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
FAMILIAR (ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:
• GENOGRAMA)
• EXPLORAR FACTORES QUE DETERMINEN UNA MALA ADAPTACIÓN
• FAMILIAR A PROBLEMAS DE SALUD
• APOYAR A CUIDADORES PRINCIPALES (PRINCIPAL RECURSO DE LA
FAMILIA ANTE LOS PROBLEMAS DE SALUD)

• DETECTAR DISFUNCIONES FAMILIARES

CONSIDERAR EL CICLO VITAL FAMILIAR

REALIZAR UNA INTERVENCIÓN
FAMILIAR
ATENCIÓN A LA
COMUNIDAD

• Conocer los problemas de salud de la


comunidad y sus recursos sanitarios
• Conocer la población en riesgo
• Los estilos de vida y los factores sociales y
medioambientales requieren acciones
comunitarias
• Disciplinas: epidemiología, estadística,
sociología, economía y antropología
ATENCIÓN A LA COMUNIDAD:
ACTIVIDADES

• PLANIFICACIÓN SANITARIA:
– ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y RECURSOS
– PRIORIZACIÓN
– PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
• – METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
• PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
– LA SALUD NO ES UNA RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS
• MÉDICOS NI DEL SISTEMA SANITARIO
• COORDINACIÓN CON SECTORES DISTINTOS AL SANITARIO

• CONOCER LA EXISTENCIA DE RECURSOS COMUNITARIOS
UTILIZABLES EN EL PROCESO TERAPÉUTICO: VOLUNTARIADO Y
GRUPOS DE AUTOAYUDA
DOCENCIA

• Autoformación
– Necesidades individuales
• Formación Continuada
– Necesidades individuales y colectivas del equipo de salud
• Docencia Pregrado
– Incorporar al curriculum médico aspectos específicos de la
Atención Primaria, salud pública y de la Medicina de Familia.
• Docencia Postgrado
– Formación especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria
INVESTIGACIÓN

• El acto médico integra aspectos intuitivos con


contenidos científicos.
• Las nuevas ideas y el crecimiento de los conocimientos
científicos derivan de la investigación
• El clínico moderno debe implicarse en el proceso
investigador, bien realizándolo directamente bien
analizando las investigaciones que otros llevan a cabo
• Existe una estrecha y directa relación entre
investigación y mejoría de la práctica clínica
• La práctica clínica es una fuente inagotable de
cuestiones aún sin respuesta.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
• Capacidad de ejercer la dirección de acuerdo a
las funciones del puesto de trabajo que
desempeña, en administrar los recursos
humanos y materiales de su consultorio y
establecer las relaciones entre su equipo y
otros o instituciones del sistema de salud.
FUNCIÓN AMBIENTAL.
• La capacidad de contribuir al control
de las condiciones higiénicos
ambientales de la comunidad donde
labora.

También podría gustarte