Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo: GAP-GCSM-2002-B1-010
CSM_U1_OSLP
Introducción
La historia nos permite conocer la evolución de la sociedad en la que vivimos, pero
también nos permite comparar la sociedad pasada con sociedad actual, en este sentido,
nos da puntos clave para entender cómo somos y a la vez nos permite analizar y
reflexionar como podríamos funcionar en el presente y mejorar el futuro sabemos que la
revolución mexicana fue una revolución social y política del siglo XX, que dio inicio en 1910
y que la razón de este hecho histórico fue el combatir las injusticias, establecer la
democracia y beneficiar a los pobres, a través de este ensayo podremos revisar los temas
político, económico y social que tuvieron lugar en algún punto de la historia de México.
Desarrollo
Sabemos que el origen de esta revolución fue que México estaba bajo el control de
Porfirio Díaz quien mantuvo su dictadura por 33 años, y aunque su política económica
favoreció el progreso comercial y la producción mexicana, los beneficios se repartían entre
los miembros de una clase social privilegiada, pues el 85% de la tierra mexicana le
pertenecía a menos del 1% de la población, los campesinos se quedaron sin tierras, sin
trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza.
Se podría decir que la revolución fue constante ya que se caracterizó por varios
movimientos socialistas, populistas, anarquistas y agrarios que defendían distintos puntos
algunos buscaban la presidencia con el fin de obtener poder económico para unos cuantos
mientras que algunos otros buscaban recuperar las tierras que les habían sido arrancadas
a través de un sistema político dictador es por ello que el 5 de octubre 1909 Madero
proclamo el plan de san Luis en el que menciona lo siguiente : “Haciéndome eco de la
voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando por tal motivo la
republica sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la presidencia de la
república, mientras el pueblo designa conforme a la ley a sus gobernantes” por lo que
llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de 1910.
Este proceso histórico tuvo muchos caudillos y dentro de la revolución relucieron infinidad
de planes y uno de los que más sonó dentro de la comunidad campesina fue la frase de
Emiliano zapata que decía “Tierra y Libertad” esta frase aparecía en el plan de Ayala que
decía “en virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no
son dueños ni de la tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condición social, ni
poder dedicarse a la industria o la ganadería por estar monopolizadas por unas cuantas
manos”. En gran parte el movimiento zapatista, más que poder político exigía la
devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado.
Otro hecho importante se suscitó en diciembre de 1916 pues carranza decidió convocar a
un congreso constituyente en la ciudad de Querétaro. El congreso sesionó de diciembre
de 1916 hasta febrero de 1917, mes en que se promulgó la constitución, que hoy en día
rigen la vida política de México.
Cabe mencionar que en 1919 Venustiano Carranza se dedicó a la pacificación y
reconstrucción del país, el reparto agrario se puso en marcha y se establecieron jornadas
de trabajo y salarios mínimos para los obreros. Sin embargo, pospuso el control de los
recursos petroleros, que se encontraban entonces en manos de las compañías
extranjeras, para obtener el reconocimiento de Estados Unidos.
México (1924-1928) comenzó a desarrollar la infraestructura carretera y se construyeron
los primeros distritos de riego en el país, se organizó la emisión de moneda única con la
creación, en 1925, del Banco de México. Aunque Plutarco Elías Calles durante su gobierno
Luchó por la aplicación de la Constitución, provocó conflictos con las empresas petroleras
y la Iglesia católica, el cierre de escuelas privadas y seminarios y la persecución de
sacerdotes provocó la lucha armada en el centro y occidente del país. Conocida como la
“guerra cristera”, la revuelta no pudo ser sofocada por Calles y para evitar más brotes de
violencia, Calles trató de controlar al ejército y a las organizaciones obreras y campesinas.
La importancia del petróleo en México fue causa de un hecho histórico económico ya que
en 1938 Cárdenas se enfrentó a las compañías petroleras y nacionalizó la industria
petrolera, esto debido a que se negaban a negociar aumentos salariales con sus
trabajadores y por otro lado la Segunda Guerra Mundial permitió el despegue económico
de México, que se convirtió en proveedor de materias primas y fuerza de trabajo para las
naciones aliadas, especialmente Estados Unidos.
Entre 1946 y 1968 México entró en una etapa de rápido crecimiento económico
y estabilidad política, el país se industrializó, se construyeron numerosas carreteras y
aeropuertos. Las redes telefónicas y las líneas de corriente eléctrica se extendieron por
todo el país, se alentó a que las empresas extranjeras invirtieran en el país, también hubo
mejoramiento de las condiciones de salubridad esto permitió el crecimiento
explosivo de la población, las escuelas primarias gratuitas lograron la educación de
millones de mexicanos, la música, el cine y el turismo se convirtieron en los medios por los
cuales México se dio a conocer en el extranjero. Por otro lado, Juan Rulfo y Octavio Paz
demostraban la vitalidad de la cultura mexicana. La modernización durante los periodos
presidenciales de Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y
Gustavo Díaz Ordaz transformó por completo a México; de una sociedad tradicional y
agraria se pasó a una urbana e industrial.
Conclusión
Bibliografía
Cid, C. B. (2012). México Contemporáneo. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.