Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura Fundamental

Teoría contable

Contenido

1 Concepto de contabilidad

2 Objetivos y propósito de la información contable

Tipos o clasificación de la contabilidad Grafico en realización por el diseñador ya se


3 dieron todos los datos

4 Obligados a llevar contabilidad

5 Empresas

6 Ámbito Jurídico de las empresas

Palabras clave:
Teoría contable, empresas, conceptos básicos de la contabilidad.
1. Concepto de contabilidad

La contabilidad denominada desde sus orígenes como, “el lenguaje de los negocios”, es
herramienta fundamental para el registro, control e interpretación de las cifras del ente
económico; desde los inicios de la humanidad, el hombre se ha visto en la necesidad de
registrar y guardar información, conservándola de generación en generación; pero debido a
los limitantes de la memoria, los registros fueron la mejor opción para su posterior uso con
fines mucho más importantes que solo los de la controlar la acumulación de bienes o
capitales. Los registros de información no tenían otro fin diferente al de procurar la
supervivencia de la comunidad: guardar memorias sobre los fenómenos climáticos, los
tiempos de siembra y cosecha; sobre los volúmenes de alimentos para las temporadas de
sequía o lluvias, contar los días y cambios de cada fenómeno climático, entre muchos más
hechos que permitieron al ser humano desarrollarse y encontrar la vía más directa a la
civilización.

SABIAS QUÉ...
La contabilidad lleva aproximadamente 700 años de evolución. En el año 1.300 ya
se conocían varios principios contables vigentes en la actualidad.

Culturas como la Maya por ejemplo, se preocuparon por contar los días y la ocurrencia de
fenómenos naturales; los egipcios hacían cálculos matemáticos complejos con relación al
uso de los recursos y los requerimientos de esclavos, alimentos y procesos en la construcción
de grandes esfinges y pirámides; los sumerios que aparecieron mucho antes que los egipcios,
registraron las operaciones de su cultura en tablas, con el fin de dejar registros y memorias
para sus futuras generaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Al desarrollarse la propiedad, la contabilidad comenzó a ser parte importante del conocimiento
de los comerciantes; en el control de la propiedad y los dineros, reside su importancia; así
surgen los conceptos contables y evolucionaron, generando conocimiento en varias partes del
mundo. En Venecia, se dio origen a la contabilidad moderna; de ahí que muchos autores
comienzan sus relatos hablando de la contabilidad como “El método veneciano”, del cual Luca
Pacioli narra en su tratado de contabilidad.

De acuerdo con las normas internacionales, es un instrumento financiero para tomar


decisiones económicas y no sola para establecer situaciones o informes netamente
tributarios.

2. Objetivos y propósito de la información contable

Los objetivos básicos de la información financiera y contable corresponden a las necesidades


económicas de las organizaciones, y exponen para qué sirve la contabilidad y sus posibles
usos como los expresados a continuación:

• Establecer la gestión administrativa con relación a los recursos de capital.

• Verificar el cumplimiento de los objetivos financieros.

• Dar cuentas a entidades de control.

• Mejorar la toma de las decisiones financieras.

• Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de


un ente represente para la comunidad.

Según las NIIF: La contabilidad se convierte en una poderosa herramienta financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Se debe tener en cuenta que la información financiera y la contabilidad en sí, son de uso
y aplicación de forma general para las diferentes áreas organizativas de la empresa, por
consiguiente, no solo es del uso exclusivo del contador, ni de su interpretación o análisis.
Debe existir una perfecta sinergia entre todos los elementos organizativos y de dirección
financiera, siempre en busca de la eficiencia en la información, que sea oportuna y que
facilite la toma de decisiones.

3. Tipos o clasificación de la contabilidad

Figura 1. Estado de situación financiera


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3.1 Contabilidad general
En la contabilidad general se encuentran todos los procesos contables y la información
necesaria para la elaboración y presentación de todo tipo de informes financieros. Por tal
motivo, no se tiene en cuenta el usuario de la información contable o los informes de tipo
especial. Simplemente demuestra todo el comportamiento financiero del ente económico
en un periodo o momento determinado, sin observar necesidades individuales por parte de
la administración o terceros.

3.2 Contabilidad administrativa


Aquí se encuentran informes de tipo específico y con un nivel de detalle más complejo.
Esta contabilidad depende de la contabilidad general y se usa básicamente para la toma
de decisiones y análisis de tipo administrativo, por los usuarios: dueños, jefes de áreas o
departamentos, aunque se realiza con base en la contabilidad general; los tipos de informes
son más específicos de tal manera que facilitan tomar acciones ante situaciones financieras
y administrativas específicas.

3.3 Contabilidad inanciera

Se usa en la presentación de informes financieros y contables a terceros, como accionistas


o posibles inversores, proveedores y bancos, entre otros, los cuales necesitan conocer la
situación financiera del ente económico con fines específicos, como créditos o inyecciones
de capital a título de inversión. Los tipos de informes generalmente presentados son el
estado de situación financiera y estado de resultados, o cualquier estado financiero básico
de propósito general.

3.4 Contabilidad de costos


La contabilidad de costos se usa para usuarios específicos, como el departamento de
producción o ventas y ayuda a determinar el costos y precio de los productos; se abastece
tanto de la contabilidad administrativa como de la contabilidad financiera para el caso de
los presupuestos y análisis de entradas y salidas de recursos en el cumplimiento directo del
objeto social o procesos de producción propios del ente económico. En esta contabilidad el

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
nivel o grado de detalle es importante para hacer un adecuado análisis de la producción.
Aunque la administración también debe conocer estos informes, el jefe de producción sería su
usuario directo; los informes pueden ser: estado de costos, inventarios, compras de mercancía,
planes de producción, presupuestos de ventas, etcétera.

4. Obligados a llevar contabilidad

De acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio, es obligación de todo comerciante


llevar la contabilidad, la cual debe cumplir con los principios y conceptos contables expuestos
en los decretos 2420 y 2496 de 2015 en concordancia con la ley 1314 de 2009.

Se entiende como “comerciante” toda persona natural o jurídica que ejerza de forma
profesional, actividades mercantiles. En términos generales todos los comerciantes deben
llevar contabilidad de acuerdo con las prescripciones de ley, aunque las personas del régimen
simplificado no, desde el punto de vista tributario; pero, sí deberían hacerlo según el Código
de Comercio.

El régimen común responsable del impuesto a las ventas IVA, por efectos fiscales está
obligado a llevar su contabilidad de acuerdo con la ley. Las personas que no están obligadas
a llevar contabilidad son los asalariados o las que ejercen profesiones liberales.

Aunque no se esté obligado a llevar contabilidad, se puede hacer y esta le servirá como
prueba si cumple todos los requisitos de ley para todos los efectos civiles; como demostrar
transacciones comerciales, entradas o salidas de recursos, probar hechos exigibles
u obligaciones. entre otros.

Según el artículo 364 del estatuto tributario, también deben hacerlo las entidades sin ánimo
de lucro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
5. Empresas

Una idea y poder satisfacer una necesidad con el ánimo de obtener un beneficio a cambio,
parece haber sido el detonante para el surgimiento de las empresas hace más de trecientos
años; lo importante era tener tierras y explotarlas para acumular riquezas; indiscutiblemente si
el burgués, noble o simplemente terrateniente, podía demostrar lo que tenía era símbolo
incuestionable de poder y riqueza. Hectáreas de tierra, ganado y cultivos le daban un estatus
social elevado al dueño; la riqueza era acumulada por una persona o grupo familiar y el
concepto de sociedad abarcaba solo al grupo familiar; la mejor inversión que se podía hacer en
la época era la adquisición de propiedades. Aunque en nuestros días pasa lo mismo, ya
encontramos otras alternativas de inversión o negocio.

Hace más de cien años aparecieron nuevos conceptos mercantiles para la obtención de
riquezas y el de las sociedades, donde unos socios fundadores abastecían o daban solución a
una necesidad masiva, pero para lograrlo, necesitaban grandes capitales y mejores sistemas
de producción, lo que incrementó de forma sustancial los bienes en oferta, situación muy
acorde con las teorías clásicas de la administración y que Frederick Taylor expuso en sus
escritos, buscando siempre la eficiencia en las tareas para aumentar la producción, haciendo
así, el negocio de la industria algo muy lucrativo, quitando la mirada de los campos y
trasladándola a las ciudades donde la mano de obra jugaba un papel importante en la creación
y evolución de las empresas industriales; para comienzos del nuevo milenio la consecución de
recursos no estaba solo en artículos o bienes producidos, sino en algo intangible como la
prestación de servicios, esto dio origen a un nuevo tipo de empresas donde lo que se produce
es virtual, y las mismas empresas son virtuales; gracias a la internet proliferan estas empresas
que generan nuevos capitales.

La información entra a ser parte del activo más preciado del que quiera triunfar en este medio,
el que tenga la información tendrá la riqueza, esto es un activo intangible; la velocidad en las
comunicaciones permite su rotación e interacción casi a la velocidad de la luz, el problema
ahora radica en poder acceder a ella e interpretarla de manera eficaz. Ahora el mundo se
abastece tanto de productos como de servicio, en todo caso se necesita todo tipo de
empresas que satisfagan las necesidades de la comunidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
5.1 Definición de empresas

La empresa es la unidad económica debidamente organizada, dedicada a la explotación de


una actividad económica específica, bien sea la fabricación de un bien o prestación de un
servicio, con el fin de obtener un beneficio o lucro, y se puede desarrollar a través de uno o
más establecimientos de comercio, según el artículo 25 del Código de Comercio.

Figura 2. La empresa
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
6. Ámbito jurídico de las empresas
Desde el punto de vista jurídico las empresas se clasifican según la siguiente tabla:

Tabla 1. Cuadro comparativo: Ámbito jurídico de las empresas

Comandita Comandita por


Características Anónima Limitada Colectiva SAS
simple acciones

Nombre S. en Nombre S. en
Razón social Nombre S.A Nombre Ltda. Nombre & CIA Nombre S.A.S
C.S C.A

Min. 1 Gestor y
Min. 5 Min. 2 Min. 1 Gestor y Min. 1
Número de Min. 2 1 Comanditario.
Max. N° 5 Comanditario.
socios Max. 25 Max. N° Max. 25 Max. N°
Max. N°
Comanditarios

Hasta el monto Gestores: Gestores:


de sus aportes solidaria e solidaria e
y solidaria e Hasta el
Responsabilidad Hasta el monto de Solidaria e ilimitadamente ilimitadamente
ilimitadamente monto de sus
social sus acciones ilimitadamente Comanditarios: Comanditarios:
para deudas aportes.
Hasta el monto Hasta el monto
laborales y de sus aportes. de sus aportes.
fiscales

Asamblea,
Junta directiva el accionista
Representante Directa por
Administración y Representante Socios gestores Socios gestores único
legal los socios
legal representante
legal.

Acciones de Acciones de
Composición Acciones de igual Aportes Aportes Aportes igual valor e igual valor e
del patrimonio valor e indivisibles sociales Sociales Sociales indivisibles indivisibles.

Cuando ocurran
pérdidas que
Causales de Tener menos
reduzcan el Por Por
disolución: de 2 socios.
patrimonio neto Por muerte de desaparición desaparición
las generales Por pérdidas
por debajo del alguno de los de una de las de una de las
que reduzcan
según el Art cincuenta por socios. Por dos categorías dos categorías Causales
el capital por
218 del C..de.C., ciento del capital declaración de socios. Por de socios. Por generales de
debajo del
más las suscrito, y cuando de quiebra de las causales las causales disolución.
50% o cuando
especiales para el 95% o más alguno de los especiales de especiales de
el número de
de las acciones socios. la sociedad la sociedad
cada una de las socios exceda
suscritas llegue colectiva. colectiva.
sociedades. de 25.
a pertenecer a un
solo accionista.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias

Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia,
Bogotá: Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Colombia,
Bogotá: Eco Ediciones.

Legis. (2015). NIF básicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Régimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Decreto 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan
las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial de Colombia. Ley 1314 de
2009.

Decreto número 2420 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la
Información y se dictan otras disposiciones.

Estatuto Tributario, 2016

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad general

Unidad 1: Fundamentación teórica y técnica contable

Escenario 1: Conceptos generales

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Leonardo Stiglich

Asistente: J. Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte