Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE NIÑOS Y
JÓVENES
EN LA
CIENCIA
Manual para monitores
del programa
2019
TABLA DE CONTENIDOS
Página | 1
Presentación 2
Introducción 4
1. Origen del Programa 6
2. Etapas del Programa 8
2.1. Etapa inicial 8
2.2. Etapa de continuidad 10
3. Cómo funciona el Programa 12
4. La Educación en Ciencias 16
4.1. El desarrollo del pensamiento científico 16
4.2. Habilidades para la ciencia 19
4.3. Competencias para la ciencia en edades tempranas 25
5. Bibliografía recomendada 31
Anexos i
Anexos I. Evaluación de sesión ii
El objetivo común a las sesiones en las que acompañarás a los niños participantes
es ‘desarrollar en los niños, niñas y jóvenes el potencial y la vocación científica y
tecnológica, mediante un proceso e intervención directa con investigadores(as) de
los distintos Centros e Institutos de investigación, Instituciones de Educación
Básica, Media Superior y Superior, Asociaciones Civiles y otras organizaciones
asentadas en el estado de Guanajuato con las capacidades para realizar
actividades de divulgación dirigidas al fomento de vocaciones científicas y
tecnológicas’ (Convocatoria Academia de Niños y Jóvenes en la Ciencia, 2019).
Página | 3
De manera concreta, se espera que los Monitores de Grupo sean alumnos y
alumnas de alguna Institución de Educación Superior de nivel licenciatura, posgrado
o un profesionista que apoyen a los investigadores durante las sesiones de trabajo,
además de observar y analizar la participación de los niños para emitir una opinión
calificada sobre el desarrollo de su vocación científica, lo que constituirá un
antecedente para su participación en otras etapas del programa y en otros
programas de divulgación de la ciencia y de fomento de vocaciones científicas.
También es importante señalar que en todo momento contarás con el apoyo del
personal que coordina el programa, quien estará siempre en la mejor disposición
para atender tus dudas y recibir tu retroalimentación.
La situación mundial actual supone retos que todos debemos asumir. Uno de los
más importantes es encaminar todas nuestras acciones hacia el Desarrollo
Sostenible no solo para mejorar las condiciones del planeta, sino también para
mejorar nuestra calidad de vida.
Uno de los principales motivos por los que la calidad de vida no ha mejorado tanto
como la esperanza de vida, es que las personas no siempre pueden acceder a los
contenidos científicos y tecnológicos o, aunque lo hagan, no logran apropiarse de
estos conocimientos y por lo tanto aplicarlos en su vida cotidiana. Algo similar
ocurre en otros aspectos de la vida humana y del planeta entero.
Para ello, no basta con adaptar las formas de enseñar ciencia en la educación
superior, a la educación básica; son necesarias propuestas específicas para cada
grupo, dependiendo de su cultura, nivel de desarrollo, experiencia y motivación, así
como sus propias formas de abordar los problemas de la vida cotidiana.
Para este fin, el Gobierno del Estado de Guanajuato, atento a estos objetivos, creó
el programa de Academia de Niños y Jóvenes en la Ciencia, que pretende contribuir
conduciendo a niños y jóvenes por el maravilloso mundo de la ciencia desde la
perspectiva de quienes la generan, los investigadores, pero siempre acompañados
de un monitor que catalice el proceso y registre sus avances. De esta forma, quienes
inician a edades tempranas podrán consolidar sus pasos hacia el conocimiento
científico y su producción, para hacer uso de él para enfrentar el entorno y los retos
que este les presente.
1.- Origen del Programa
Página | 6
Modalidad Encuentros:
dirigido a alumnos de quinto y
sexto de primaria de municipios
del corredor industrial, y
Página | 9
Modalidad Ciencia en
investigación científica. Se busca que
Movimiento Primaria:
las experiencias, además de ser
dirigido a alumnos de quinto y
formativas y enriquecedoras, sean
sexto de primaria, de
atractivas para los niños.
municipios no pertenecientes al
corredor industrial. En la modalidad Ciencia en
Movimiento, los investigadores visitan
a los grupos de niños en sus
municipios. Aunque este tipo de
actividades limitan las actividades
debido a que el investigador no podrá
transportar equipo a las escuelas, por
lo general se basa en actividades
prácticas con materiales de fácil
En la modalidad de Encuentros un
acceso, para ejemplificar el trabajo
grupo de aproximadamente 30 niños,
que se realiza en el laboratorio y los
visita un centro de investigación cada
conceptos científicos que de él
sábado, por cuatro horas y media cada
emanan.
vez, y son recibidos por un
investigador y/o un asistente, quien les
comparte el trabajo que realiza y su
importancia, a través de actividades
sencillas y amenas que ponen a los
niños en contacto con tecnología y
procesos que soportan la
2.2 Etapa de continuidad Página | 10
Modalidad Clubes de Ciencia:
Su finalidad es que los jóvenes cada Club se integra
evalúen y transmitan resultados, procurando que los alumnos
planeen y desarrollen actividades tengan la afinidad y el interés
científicas, aprendan a buscar y en una misma área de
registrar información, desarrollen conocimiento, misma que
ideas, identifiquen problemas para seleccionaron durante la etapa
pensar en proyectos de investigación de Encuentros, y
y con todo esto, se formen en el Modalidad Ciencia en
quehacer científico. Movimiento Secundaria:
funciona bajo el mismo
esquema de los Clubes, pero
Página | 11
dirigidos a los alumnos que
terminaron el ciclo de la etapa
de Ciencia en Movimiento
primaria.
En la etapa de continuidad, se
organiza en grupos con intereses
disciplinares afines, para que en un
espacio compartido y de trabajo en
De esta forma, la SICES trabaja de
equipo, los jóvenes puedan colaborar
manera coordinada con diversas
e implementar programas de
instituciones de
investigación científica
educación superior,
acordes con su
centros de
desarrollo, que serán
investigación y
presentados en un
organizaciones no
Congreso Estatal. La
gubernamentales
participación de los
del estado para
centros e institutos de
promover la ciencia
investigación se realiza
y la tecnología,
bajo un esquema de
fomentar las
asesoría para la
vocaciones
investigación, organización y
científicas desde edades tempranas y
desarrollo de actividades de carácter
favorecer la asimilación de la ciencia
científico.
en la vida cotidiana de los
guanajuatenses.
3. Cómo funciona el
Programa Página | 12
responsables del desarrollo de las
para que este programa pueda desarrollo de las actividades con los
Observación
objetos. Descripción
Ocurrencia: si determinado
fenómeno o comportamiento se registrarse de manera anecdótica o
presenta o no. sistemática, que permita acceder de
manera ágil y funcional a la
Página | 23
información recabada del fenómeno clasificarlos de acuerdo con su
de interés. tamaño, color, taxonomía, etc.
Planeación Inferencia
Formulación de hipótesis
1. Competencia para
identificar eventos
científicos
Hacer preguntas Reconocer
tratando de información
profundizar la discrepante por
información que medio de preguntas
recibe que cuestionan la
Ser observador, lógica del proceso
descubre detalles
Página | 27
resultado de la actividad?
6) ¿Qué nos indica ese resultado?
7) ¿Cuál dirías que es la
información más relevante a
partir de esta actividad?
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Página | 31
Koeber, S., Mayer, D., Osterhaus, C. Schwippert, K. & Sodian, B. (2015). The
development of scientific thinking in Elementary school: a comprehensie
inventory. Child Development, 86(1), 327-336.
ANEXOS
ANEXO I
Página | ii
EVALUACIÓN DE SESIÓN
(Llenar una por cada sesión)
I. Para mejorar las actividades de las sesiones te pedimos contestar las siguientes preguntas, marcando con
una “X” la carita que mejor responda a lo que tú piensas.
Nada Poco Regular Mucho
Preguntas:
5. Si tienes algún comentario sobre la sesión, anótalo aquí o al reverso de esta hoja.
Escuela: ____________________________________________________________________
Municipio: __________________________________________________________________
Ahora que ha terminado esta etapa de mi vida ¿cómo me imagino y qué me propongo para continuar en esta
aventura del descubrimiento de la ciencia? Puedes escribir al reverso de la hoja.
ANEXO IIIa
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Escuela____________________________________________
Municipio:_______________________________________________
Opciones de respuesta
Afirmación
No. Bajo la media En la media Sobre la media
1
¿Cuál es el problema en esta actividad? ¿Qué se quiere encontrar?
2 ¿Son correctos los pasos? ¿Hay información contradictoria o que no encaja?
6 Proporciona soluciones plausibles a los problemas
planteados3
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Opciones de respuesta
Afirmación
No. Bajo la media En la media Sobre la media
Opciones de respuesta
Afirmación
No. Bajo la media En la media Sobre la media
1 2 3 4 5 6 7 8 9
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Página | vii
Club de ciencia______________________________________
Opciones de respuesta
Afirmación
No. Bajo la media En la media Sobre la media
Opciones de respuesta
Afirmación
No. Bajo la media En la media Sobre la media
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Opciones de respuesta
Afirmación
No. Bajo la media En la media Sobre la media
1 Relaciona los resultados de la práctica con el
objetivo10.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Modalidad:
Investigador responsable:
Centro de Investigación:
Nombre del monitor:
Grupo: Municipio: Fecha:
En el presente formato se le solicita anotar, en la primera columna, a los alumnos/as del grupo visitante, que
desde su perspectiva se destacan por su interés e inclinación hacia las actividades realizadas. Para ello deberá
considerar una diferencia importante entre el desempeño de estos alumnos y el del resto del grupo.
En la segunda columna señale los criterios que utilizó para su nominación, esto es, en qué se basa para
nominarlos.
Nombre del alumno (a) Criterios utilizados