Está en la página 1de 7

Fase 2 Análisis de prefactibilidad

Estudiante: Yeni Paola Quitian

Grupo: 102020_192

Tutor: Irma Sofia Beltran

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD -

Programa Administración de Empresas

Economía Solidaria

10 Octubre 2021
Introducción

En la presente actividad se realiza un ensayo de los conceptos comprendidos acerca de la


economía solidaria, como ha influido en el desarrollo económico de una forma sostenible y
escalable. En el ámbito económico la cooperación entre productores y consumidores genera
la fuerza necesaria para la generación ce ingresos, bienes y servicios que solventan la
carencia recursos económicos. Las empresas de la economía solidaria enfocan su inversión
entorno al ser humano, equidad, sostenibilidad, emprendimiento, generando empleos y
mejorando la calidad de vida de la comunidad.
Objetivos

economía solidaria, inversión que genera impacto

la economía es un concepto que abarca diferentes sectores y áreas en la cuales tiene una
implicación directa ligado a la sociedad, relacionando al estado, mercados, en el cual se
encuentra la economía estatal, la economía de mercado o capitalismo y la economía social
también llamada economía solidaria, tercer sector, sector no lucrativo entre otros, la cual
tiene gran relevancia en la sociedad en todos los países.

La economía social esta basa da en la equidad a diferencia de la de la mirada que se


tiene acerca como interactúan la sociedad, la economía y las personas, donde el mas apto
sobrevive, el coopera con otros individuos ya sean amigos, familia, socios, para lograr sus
objetivos. En el caso de la economía solidaria se fundamenta su desarrollo en tres criterios
básicos, tres elementos fundamentales, las cuales serán factores de éxito o fracaso en el
momento de promover un emprendimiento de economía social;

- Intereses comunes; Los emprendimientos de economía social tienen que


identificar intereses comunes, necesidades que un grupo de personas deseen
satisfacer de forma colectiva, de manera común.
- Liderazgo: personas que promuevan el proyecto o empresa, que posean un
liderazgo compartido, comunitario, orientado a empoderar a las personas que hagan
parte del desarrollo, contar con todas las características de un líder tanto como ser
humano y conocimiento.
- Generación de confianza: La posibilidad de que todos vean en la
organización una posibilidad de ganar, colectivamente, sin dejar a nadie fuera de
forma sostenible y que sea escalable a mediano y largo plazo.

Es importante tener claridad a la hora de promover una empresa o proyecto de economía


social tener claro el propósito e intereses comunes, brindando la oportunidad de mejorar las
condiciones de vida de las personas, aportando al desarrollo económico del país, haciéndolo
mas competitivo, atrayendo inversión extranjera, apoyando el emprendimiento
incentivando la innovación, todo esto trabajando de forma colectiva a fin de un objetivo
común.
caracterización Socio-económica Sucre Santander

Descripción Sucre es un municipio colombiano del departamento de


Santander ubicado en la provincia de Vélez. Cuenta con
8842 habitantes, 1755 de estos en la cabecera. Se sitúa a
260 km de la capital departamental, Bucaramanga, y a
210 de la capital del país, Bogotá. La temperatura
promedio es de 19 ºC.
Cuenta con tres corregimientos, Granja, Sabana, Pradera.
Fuente de Ingresos Agricultura - Cultivo de mora, lulo, papa, yuca.
Sector Productivo Sector primario o agropecuario.
Fortalezas El municipio se encuentra ubicado en una zona donde
el clima es favorable para el cultivo de diferentes
productos, se obtienen productos de alta calidad, en
las distintas estaciones del año.
Esto aporta al crecimiento y desarrollo de la región, y
sostenimiento de las familias campesinas.
Las personas son comprometidas, y muy trabajadoras.
Se poseen los terrenos para cultivo.
Debilidades - Los productos no son comprados a precios
justos al campesino, esto se debe a
intermediarios que los obtienen a precios muy
bajos.
- Falta de inversión en el campo, por pate de las
entidades gubernamentales.
- Las nuevas generaciones están migrando a las
ciudades, esto hace que disminuya el trabajo
en el campo.
- Falta de recursos. No todas las familias
cuentan con los recursos necesarios para
cultivar a gran escala.
webgrafía https://www.santander.gov.co/index.php/documentos-
agricultura/category/560-secretaria-de-agricultura
Matriz problemáticas, Causas y Consecuencias individuales
Descripción de la consecuencias o alternativas de
Estudiante Problemática Causas
causa efectos solución
Estudiante 1. migración de las Falta de Aunque se cuente con Las consecuencias - Fomentar la
Yeni Paola personas del campo oportunidades los terrenos, los recaen en que los inversión agraria
Quitian hacia las ciudades. laborales, y recursos productos obtenidos jóvenes no tengan en las
ROL: para invertir en son vendidos a bajos interés en invertir en comunidades
Alertas_____ producción agrícola, precios, y los insumos el campo. campesinas de la
cultivos. son de precios La calidad de vida de región,
elevados por tanto el las familias - Eliminación de
costo beneficio no es campesinas se ven intermediarios y
el esperado, lo cual afectadas. precios justos
lleva al campesino La migración de por la compra de
adquirir deudas que nuevas generaciones sus productos.
difícilmente pueden hacia las ciudades. - capacitación y
cubrir, y van en acompañamiento
pérdidas a largo en el tratamiento
plazo. de cultivos
según el
producto por
parte de
entidades
gubernamentales
.
- Reducción tasas
de interés en
créditos
bancarios, con
fines de
implementación
de cultivos.

También podría gustarte