Está en la página 1de 6

TEMA 8: PSICOBIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN HIDROMINERAL

1. Introducción

2. Mecanismos periféricos

3. Sed osmótica y sed volémica

4. Estructuras cerebrales relacionadas con la sed volémica

5. Mecanismos nerviosos relacionados con la sed osmótica

6. Otros cuadros cerebrales relacionados con la regulación hídrica

7. Especificidad motivacional de la Estimulación eléctrica del Hipotálamo


Lateral

27-Marzo-2008

Los organimos mamíferos están predispuestos por su sistema nervioso, con los
mecanismos para conseguir algo, excepto para su reconocimiento visual, pero cuando
el agua cae en la boca toda la maquinaria se pone en funcionamiento para
conseguirla. Como en el caso de la nutrición, participan mecanismos periféricos y
mecanismos centrales. Ambos forman parte de un todo y ya no se mantiene el
antiguo debate de cual de ellos es más importante, porque ambos participan como
componentes de un todo. Parte de los mecanismos periféricos están situados en el
Sistema digestivo, de manera que muchos mecanismos dependen de los
mecanismos antes de la absorción. Antes de que el agua pase al Sistema
Circulatorio. Uno de los orígenes que nos hacen dejar de beber agua, podrían ser los
mecanismos orofaríngeos, las teorías clásicas afirmaban que la sed se debía a la
sequedad oral (especie de reflejo de la viscosidad de la sangre). Estaría muy
relacionada con la secreción de saliva. Esta propuesta clásica o local ha sido puesta
a prueba de manera clínica y experimental:

- De manera clínica: personas que sufren una atrofia en la secreción de las


glándulas salivares “Xerostomía”. En estos casos se ha comprobado que se
produce un incremento en el consumo de agua y como consecuencia de ese
aumento en la frecuencia, las personas siguen bebiendo más agua de lo
normal. Lo que se incrementa en estas personas no es la cantidad sino la
frecuencia en el consumo de agua.

- De manera experimental: una prueba más de que la sequedad oral no es


definitiva se basa en los estudios de ingesta ficticia en los que a los animales
se les implantaba un catéter gástrico de modo que cuando les daban agua toda
la que consumían acaba saliendo al exterior, en esas condiciones no paraban
de beber llegando ha hacer ingestas como su propio peso corporal. En
resumen, la cavidad oral hace que nos demos cuenta de un posible déficit pero
no de determinar el volumen de ingesta.
El estómago es un potencial mecanismo para cesar el consumo de agua. La cavidad
gástrica es un candidato principal y hay pruebas que lo demuestran. Implantando en
los animales una sonda para que el agua pase directamente por la boca (presionando
un pedal en una caja experimental Skinner). Toman una cantidad de agua semejante a
los controles, esto apoya la idea de que esl sistema gástrico es suficiente para finalizar
el consumo de agua. Pero si cambiamos la razón/cantidad de agua, al presionar la
palanca se comprueba que los animales se sobrehidratan o consumen menos, no
regulan con precisión la ingesta de agua, no compensan las alteraciones que hemos
introducido. Esto prueba que el Sistema Gástrico participa pero no es el sistema
decisivo. Que participa se demuestra con experimentos que se han hecho en
Inglaterra, los monos tenían implantados una válvula gástrica y se les daba a consumir
agua y cuando estaban saciados se abrían las válvulas y los animales se ponían a
beber agua inmediatamente. En la misma dirección se ha llevado a cabo otro estudio
con roedores, el experimento consistió en colocar un lazo al final del estómago y
descubrieron que cuando el anillo estaba cerrado bebían más porque no se saciaban y
forzaban al estómago y esto fue interpretado porque se impedía que algún sistema
intestinal le llegara el agua y por eso los roedores forzaban al estómago.

Esto fue interpretado (valga la rebundancia), porque se impedía que el agua pasara al
Sistema Intestinal, es por ello, por lo que los animales forzaban el estómago. Se ha
comprobado que administrando agua directamente en el sistema porta-hepático
(intestino) tiene un efecto saciador lo cual prueba que hay mecanismos
neurobiológicos que mandan señales al cerebro aunque no puede detectarse que
estemos facilitando la absorción del agua a la sangre y por eso la ingesta se reduce.
Esto puede deberse a dos cosas(efecto saciador):

1. A nivel intestinal hay receptores que detectan el agua

2. A que administrándola en el intestino estamos facilitando la absorción y por lo


tanto modificando el estado circulatorio, de hecho cuando se inyecta agua en el
sistema porta-hepático tiene un gran efecto saciador lo cual ha implicado
algún tipo de participación en el hígado

Las cosas más están más claras sobre los mecanismos de déficits de agua, que nos
llevan a beber agua. El agua se distribuye en el organismo, la almacenamos en una
serie de componentes, la mayor parte, el 67% dentro de las células (depositado a
nivel intracelular), aproximadamente un 26% de agua está situado alrededor de las
células (depositado intersticialmente), aproximadamente un 7%
(intravascularmente) y el 1% en el fluído cerebroespinal. Esta distribución es muy
exacta y el mecanismo no permite que varíe dicha distribución ya que el mecanismo
tiende al equilibrio u homeostásis. Cuando se produce una alteración o desequilibrio
puede ser debida a que las células pierdan agua (esto se denomina Sed osmótica) o
porque el organismo pierde volumen de líquido (Sed volémica).

28-Marzo-2008

Sed osmótica

se produce una redistribución en el organismo, cuando los organismos abandonaron el


mar se lo llevaron consigo “dentro de sí mismos”. Los fluidos orgánicos tienen una
concentración determinada de sal, esa concentración es de 0,9 gramos de sal por
cada 100 mL (0,9gr/100mL). El suero también tiene la misma concentración y se
denomina suero Isotónico (lo mantienen en estado estable). Los fluidos hipotónicos
tienen menos concentración de sal que los orgánicos, y los que tienen una mayor
concetración salina que los orgánicos se denominan fluidos hipertónicos. Si tomamos
una concentración mayor de 0,9gr/100ml, tomamos una solución salina hipertónica y
eso provoca sed, porque las mebranas celulares son semipermeables (dejan pasar el
agua pero no la sal), por tal hecho se produce un contraste osmótico (distribución
anómala de sal, concentración diferente dentro y fuera de la célula), el agua pasa de la
parte diluída a través de la membrana hacia el exterior y se produce un equilibrio. El
equilibrio de concentración es posible gracias a los osmorreceptores que ponen en
funcionamiento un procedimiento para recuperar el agua que las células han perdido.

La sensación de sed producida por los dulces no es por el mismo motivo sino porque
la distribución de la glucosa es más lenta, a veces también ocurre que ese
producto dulce está en el estómago y para su digestión necesita agua, ese “tirar del
agua” también puede provocar una distribución del líquido.

Sed volémica

Se produce porque el organismo pierde líquido y puede deberse a varias


circunstancias como, hemorrágias, vómitos, diarreas, ejercicio físico. El sudor supone
una pérdida de líquido y de sales. La sed volémica puede provocarse de forma
incrueta (no dañina), mediante una simple inyección de Glicol de polietileno, que es
inyectada en la cavidad peritoneal, este producto está constituido por moléculas
grandes por lo que no atraviesa las membranas celulares y se acumula “tirando del
agua”del organismo sobre todo de la circulatoria y la extracelular, el resultado es que
retira del organismo agua para acumularla en la zona inyectada.

En unos estudios clásicos de Fitzsimons lo que se hizo fue absorber el coloides y el


líquido que había acumulado, en ese momento le dio agua a los animales y observó
un elevado consumo, lo curioso es que no se sentían saciados, lo miismo que nos
pasa cuando hacemos deporte y no se nos quita la sed, la razón es que el líquido que
había retiado Fitzsimosn no era sólo agua, lo mismo que el sudor no es sólo agua, por
lo que se pierden líquido y sales, antiguamente se descubrió que también acumulaban
agua, de aquí vienen las bebidas isotónicas que son apropiadas cuando se ha
producido sed volémica, es decir, cuando se ha producido pérdida de sal. La ingesta
de bebida isotónica no es adecuada en el caso de sed osmótica.

La sed era normalizada con sal, en el caso de sed volémica pero no para la sed
osmótica. Por lo tanto en el caso de la sed volémica lo que se produce es una pérdida
de fluidos. En el organismo tiene que existir un mecanismo que detecte o active dicha
pérdida. Estos mecanismos han sido localizados en el riñón y en la aurícula. En el
riñón hay una serie de vasos sanguíneos que lleven los fluidos “en sangre”. La primera
persona que demostró que en el riñón se producía alguna hormona fue Jiménez Díaz.
Demostró que la administración de extractos renales promovía la ingesta de agua,
después se supo que el principio activo de los extractos era la Angiotensina 2.
Cuando se produce una bajada en el volumen de líquido, el riñón lo detecta y en el
riñón se produce la emisión de una enzima “Renina”. La renina actua sobre proteínas
que están en el plasma y después de una secuencia bioquímica “Renina-
Angiotensina” es una hormona mensajera que trata de equilibrar la pérdida de
líquidos. Lo primero que va hacer la Angiotensina es provocar una vasocontricción, la
segunda acción que va a realizar, es actuar sobre las glándulas adrenales y ahí va a
promover la secreción de una hormona Aldoesterona, lo que hace cuando se activa es
retener la sal disponible, porque de dicha manera puede retener el agua. La tercera
reacción que va a pprovocar la angiotensina es sobre el cerebro, es la activación en el
cerebro en la búsqueda de líquido. Los primeros estudios demostraron que cuando se
inyectaba Angiotensina 2 en la parte anterior del Hipotálamo esa angiotensina tenía un
efecto dipsogenico (que tiene lugar en el área preóptica medial e hipotálamo anterior).
El problema que plantea la Angiotensina 2 es que como podría atravesar la Barrera
Hematoencefálica (BHE). La solución se encontró porque se demostró que en el
cerebro hay órganos circunventriculares, son unos núcleos cerebrales que están
dentro del cerebro pero tienen acceso a lo que ocurre fuera del cerebro. El órgano
subfornical detecta la presencia de angiotensina en la sangre y por tanto es conocedor
de la ausencia de líquido. La sopresa surgió cuando se comprobó que las células que
detectaban la presencia de la hormona angiotensina, proyectaban hacia la parte
anterior del Hipotálamo y el transmisor que utilizaban era Angiotensina 2. Hay que
diferenciar entre angiotensina como hormona y angiotensina como transmisor. La zona
en la que terminan esas proyecciones está localizada en la zona anteroventral del
tercer ventrículo (AV3V), en dicha región existe un gran número de núcleos y no se
sabe bien cual es el núcleo fundamental, hay dos candidatos clave: OVLT (órgano
vasculosos de la lámina terminal) y el núcleo medial, estos dos serían los
responsables de detectar un déficit volémico y a partir de ahí van a hacer dos cosas:
busqueda y consumo de agua y conservar al menos el fluido que tenemos.

Cuando se produce un déficit volémico en el organismo, este se entera y reacciona en


dos sentidos:

1. Reacciona para por lo menos conservar el líquido disponible, esa reacción se


lleva a cabo actuando sobre unas estructuras hipotalámicas claves constituidas
por el núcleo supraóptico y el paraventricular, dichas estructuras, sintetizan una
hormona llamada vasopresina o ADH (hormona antidiurética), es
transportada por vía nerviosa a través del tallo de la hipófisis hasta la parte
posterior o glándula pituitaria hasta la neurohipófisis, de ahí pasa a la sangre
(Sistema Circulatorio) y la hormona ADH es transportada hasta el riñón donde
retiene todo el agua posible. Existe un síndrome de diabetes insípida
congénita o por traumatismo, en el caso de diabetes insípida congénita (no
sintetiza ADH), mientras que en el caso de diabetes insípida por traumatismo
se produce un corte en el fundíbulo, en este caso se sigue produciendo ADH
pero no llega a su destino. El factor primario de diabetes insípida es la pérdida
de agua en horina y se produce poliuria. Como consecuencia de la poliuria se
produce o surge la polidipsia (beber grandes cantidades de agua), la solución
es administrarle vasopresina o algún análogo de ADH.

La vasopresina es inhibida por el alcohol, por lo tanto, las personas que beben
mucho, la inhiben y al día siguiente son capaces de beber mucha agua. Hoy
día el tratamiento de la diabetes neurológica es fácil se trata de administrarles
la hormona de la que carece.

La diabetes insípida ha sido muy estudiada, a través del modelo animal,


basado en un estudio de ratas Braltlebors , podemos entender mejor el caso de
diabetes insípida neurológica.

2. La otra reacción es conseguir líquido.

Estas ratas no pueden retener el agua y los niveles de vasopresina (ADH) son
variables segúan la circunstancia. Si una personas bebe mucho agua los niveles de
vasopresina bajan, si sufre problemas de sed volémica o sed osmótica, los niveles de
vasopresina suben.

Con respecto a la sed volémica se ha intentado identificar los sistemas cerebrales


responsables, hay osmorreceptores en distintas partes del cuerpo (periférica y
centrales). En Inglaterra se hizo un experimento que consistió en tratar de saber si el
desencadenante osmótico era procedente de estructuras “corporales” o “cerebrales”, y
lo que hicieron fue mantener el nivel osmótico del cuerpo en unas condiciones y el de
la cabeza en otras inyectando soluciones a través de la carótida de manera que
inyectaban una solución hipertónica mientras mantenían el resto del cuerpo en
equilibrio o al revés, el resultado fue que sólo cuando el cerebro estaba en solución
hipertónica los animales tenían sed independientemente del resto del cuerpo lo que
indica que los osmorreceptores están situados a nivel cerebral y para responder a
dónde estaban se hizo otro estudio utilizando animales “descerebrados”, es decir,
sometidos a una intervención quirúrgica a nivel cerebral y en esas condiciones les
inyectaron una solución hipertónica y comprobaron que no bebían más agua, eso
demostraba que los osmorreceptores están situados rostralmente.

Los osmorreceptores son fundamentales para la superviviencia. En el caso de la sed


volémica, si alguien consume solución hipertónica el organismo tiene que conservar el
agua que tiene, esto es posible por el núcleo supraóptico, paraventricular y ADH
(vasopresina).

La búsqueda de agua: la búsqueda de líquido se lleva a cabo en vías de dirección


caudal que pasan por el Hipotálamo Lateral, si estimulamos eléctricamente el
Hipotálamo Lateral (Modelo animal, los animales se ponen inmediatamente a beber,
hasta el punto en el que los animales beben tanta agua como su peso, conducta
hiperdípsica)

En el caso de Adipsia (ausencia de sed), no dipsogénicos. Los animales no beben


agua “morirían de sed”, sólo aquellos animales que se recuperan siguen siendo
adípsicos y solo beben agua en aquellos casos en los que se les ofrecen comida
sólida seca y toman el agua para poder tragar la comida por eso desarrollan una
conducta prandial, multiplican la frecuencia de ingesta de agua.

Hace años se hizo un estudio en Madrid por María Santacana, lo que estaba haciendo
era provocar unas lesiones en la parte posterior del hipotálamo, en la región mamilar y
se encontró con que cuando volvía al laboratorio por la mañana, las botellas de
algunos de los animales estaban vacías y comprobo que tomaban una media de 107-
110 ml (3 o 4 veces su peso) y lo primero que quiso comprobar era si esa sed se debía
a sed pradial, para comprobarlo, les quito la comida comprobando que seguían
bebiendo mucho, lo segundo era comprobar si se había provocado diabetes insípida,
esto lo pensó porque en los roedores la posición de la hipófisis es distinta a los
humanos, entonces lo que hizo fue privar a esos animales de agua durante 48 horas y
si la causa de polidipsia hubiera sido la diabetes insípida todos habrían muerto y sin
embargo no murió ninguno lo que demostró que la secreción de ADH era normal,
más aún, posteriormente se ha comprobado que a diferencia de la diabetes insípida
estos animales tienen ritmos circadianos de ingesta de agua distinta a los diabéticos,
esos mismos relojes han sido examinados comprobando que los animales diabéticos
tienen que tomar agua sin parar mientras que los animales “mamilares” son
polidípsicos sólo en los periodos de actividad.

La polidipsia mamilar se debe a un problema de regulación salina, por lo tanto


acumulan sal y como consecuencia de eso se produce Sed osmótica.

Desde el punto de vista de la hidroquímica, el transmisor más importante en la


regulación hídrica es la Acetilcolína. Si a los animales se les inyecta acetilcolina o su
agonista (Carbacol), los animales aumentan su ingesta de agua, esa polidipsia puede
ser bloqueada mediante antropina.

Hay dos sistemas neuroquímicos: (Sed osmótica) Colinérgica/ (Sed volémica)


Peptidérgica. Si inyectamos antagonistas de angiotensina 2 en la zona subfornical
como la Salarasina, se produce el bloqueo de sed volémica.

Hemos visto que se estimula eléctricamente en el hipotálamo se genera ingesta de


agua, estudios clásicos demostraron que la estimulación eléctrica de esa región
evocaba ingesta de nutrición o de agua dependiendo de lo que tuviera delante el
animal (si era agua o era comida) y cuando estaban presentes ambas cosas las
alternaban, eso fue interpretado de la siguiente manera: se pensaba que en el
hipotálamo lateral había un sistema común para los sistemas motivacionales y que al
activarlo eléctricamente el animal bebía o comía según lo que tuviera más próximo.
Aunque sea verdad que eso ocurre todo el mundo no está de acuerdo con la
interpretación, esta se basa en la experiencia de sed que todos tenemos y sugería que
las vías de la nutrición y la regulación hídirca serían próximas pero independientes, lo
que podría pasar es que el radio de acción del electrodo afectara a las dos vías, la
prueba más contundente de que esta explicación es la correcta es que en algunos
casos no alternan el agua y la comida solo hacen una de las dos cosas, si hubiera un
factor común eso no debería ocurrir, si ocurre es porque son independientes y en
algunos casos la posición del electrodo activaría una de las dos y la otra no y por eso
no alternan y se les quita el estímulo preferido el otro no lo usa, esta explicación es
más próxima a la experiencia.

También podría gustarte