Está en la página 1de 612
PROYECTOS ESTRUCTURALES DE ACERO (MARIA GRACIELA FRATELLI ‘ARQUITECTA, INGENIERACIVIL [MSTER. SCIENT. EN INGENIERIA EDICIONFROMISIONAL suum ey eee cere snminmee Soc meme teense — eee ota ee Ni stntntntonnen yun einstein Srnec ee SSeS SS PREFACT HL objetivo de este publicactén ee el de dar une orientactén ge- debidae a cargas gravitactonales, de viento o sien. uf presentados son 9610 une Ia clencia de 1a construccién, en le espectalidad do turas de acero, ha aportado hasta el presente, en el pate y en el extran- Jere y de ai experiencta profestonel, de docencia univereitaria y de 4n— veotigactén eobre el particular. El lector que decee ahondar en cualquie— ra de loc tenes aquf presentados, puede renitiree a la extenea bibliogafia a que se hace referencia al final del volunen, y cuya consulta se reco mienda especialmente Loe problenss estructurales tretados en los diferentes capftulos estaf basadoe en las pertinentes deduceiones tebricac, e tlustrados con nunerosoe ejenplos practitos, que facilitan eu comprensién, El libro pue~ de Uearee como conedlta para’ los ingenleros proyectistas, © en todos los cursos de disefo en acero, a nivel de pregrado 0 posterado universitario. Bn todos los casos, se reepetan las disposiciones establecidas én las Normss Covenin Mindur de Referencias 1 a 5, @ las cuales se hace deta. Lada rencién en los diferentes terus Lratudont Cony conplemento, we pre= sentan tarbién algunes de les teblas, gréficoe o figuras de lac nenciona- das Normas, 126 cuales han cido debide y oportunamente autorizadas para su reproduccién, con el fin de permitir dlustrar mejor au aplicabllidad. En el libro Ge hace especial énfacie en el ueo de los productos siderfrgicos del mercado venezclano, para incentivar 1a ejecucdén de ee- tructuras de acero en el pats, dadas les méltiples ventajas que presentan ¥ su gran proyecci6n de future, Los procedimientos seguidos para resolver cada uno de los proble- mas estructurales planteados en los diferentes capftulos, ee eintetizen al final de la obra en los respectivoe Disgranas de Flujo, ioe cuales pueden ser directanente expleados por el proyectiata luego que donine 1a teoria que representa cada caso erect fico planteado, Eetoe Dingranae de Flujo eon jlo una gufa prdctica y directa de resolver los problenas propuestoa, invita al lector @ axplirlos y optimizarlos para poder extender eu’ apli- cackén a multiplicidad de otros problenas estructurales que ee pueden pre- eentar en la préctica, EL libro est& dodicado a mis colegas, a nie alumno: nos, a los estructuralistas del futuro, a todos aquellos para quienes el proyecto de estructuras conctituye cu vocacién,au medio de vida, ou razéa de ser profesional, A todos ellos, con ai agradeciziento por permitirme Gulerlos en el anplio horizonte del disefo, que sienpre evolueion vor a INDICE Pig. CAPITULO 2. CONSIDERACIONES GEYERALES 1,1 Introducctén 9 1l2 Produeei6n de acero 20 113 Clastticect6n de los aceros 1 LIL Propledades nectnicas del acero 20 Teneibn de cedencta, Linite de proporcionalidad. 22 Tenaifa de agotaniento, Wuctiltdad. Nédulo de elesticidad longitudinal, Médulo de endureci~ miento, Coeficiente de Poisson, Médulo de elas {etdad trenevereal. Tenaciaad. Dureza, 2 Soldabiliaad, Forsebilidad, Recietencia a la corrosi6n, Resistencia al invecto, Fresabilidad. 2 ‘Trabajabilided, Reesetencia a 1a fatiga. 25 Fracture régil. Sensibilidad a entalledura, 26 Creep 0 eacurriniento, Relejactén. 27 Efecto del trabaso en frfo, Tenciones residuales, 28 Concentrectén de tenaiones, Efecto de la temperatura 29 1.5 Criterios de diseno 50 116 Productos conerciales del acero a Ll? Normae de ateeno 33 caprruto 2 CONECRORES MEGANTCOS Bel Goneralidades 33 2:2 Renaches 35 213. Pasadores 38 Blk Pernoe 0 tornilios a 2eliel Forna de trabajo de los pernos " Tipoe de falla en uniones con conectores 58 bu Area total y fret a rea neta efectiva a Criterio de resietencia en conexiones B Bjecplos B cAPITULO 5 SOLDADURA Bel Goneralidades a B12 Procesos de coldadura 91 515 Clasifiescién de soldaduras y juntas 95 32h Detectos en untones soldadas 1200 5 Inepeceign de coldaduras 302 316 tensionce residueles debidas a les soldaduras 103 Efecto de le terperatura 3s? Soldadura de ranura, a tope o en T 106 528 Soldaduras de filete 109 319 Electrodos para soldar 315 3lio Betuerzas ad-ieibies en coldaduras 7 Bell Critertos de diseno en soldaduias de filete 120 3112 Simbologia de soldadurae iy 3:25 Soldnaufas cocbinadss Gon pernce y renaches a 33% Procedisiento de dleeno: de bol ae file ar Ejenplos 128 CAPITULO 4 waBiBROS A TRAGCION Genereiidace SgnTelitedee, opon a teacedsn BE Flerotracelén ig Planchas de. nodo ue Ejesplos 15, CAPITULO 5 MIENBHOS EN CONPRESION 5.1 Introducctén 5:2 Panteo elfetico, Colunnas iergeo, Beuectén de Bier 355 35 Geericiente Kae loneited efective 358 3h Pandeo inelbetico. Golunnas cortes. Teorta de Enge- ry Von Karson 166 5:5 Befuetcos adsieities on atexbros axtalnente cargadoe on conprocién mm 5.6 Diterchive tipoe de pandeo ip 3:7 andes local tn siexbroe’comprintdos is 533 Recistencia poct-pondeo de: places pla ie 319 Tensiones ad@istties on eletestos cabeltos couprint doe (Fost-pendeo) a 5,10 Mientroe conpusstos en comprestén 333 Columas enprestiiedse 3 Solunnas en celoete 2 Columnee con evbreplacas perforada 23 Bjenplos i carimu.o 6 MIBNBROS EN FLEXION 6.1 Concideraciones generale ar 612 Modoe de fatle de lac vheas 4 615 Resietencfa de: vigas a Peti6n simple 38 Vigee continvacr flexién eaviads © biaxial Esfucrsoe de corte ex wigace Deflexionee Contrefiechae 233 6.4 Wess conpactas RB E:$ Fallte’ cor panteo on viens flenadas 3 Panos latere) del ale Pundeo vertical del alas Pandeo toretonal del tis, Pandeo iecel en el alsa 6.6 Fandeo del alse por flexion, Rigidizadores longt= 24d tidinalee 6.7 Pandeo dei alna por corte 203 Postependeo, Canpo diagonal de tracctones a6 Bofuerzos aaricibles a corte, Rigidizadores por corte 248 6.8 fecto de careae con: aplastanionto local d Rigidizadorea de eoporte 6.9 Pandeo lateral torsional Toreién clfsica o de Saint-Vénant Toreién de alabeo o toreiéa restringida 6410 Soportes Iaterales 6011 Esfuerzos adnisibles para resistir pandeo lateral toraional 6.12 Lonsitud Libre entre sozortes lateralee 6.13, ‘no compactas, silk hfpridas 6:15, en alas y ales de vigas 6116 Soldadura ala-alna de secciones arnadae 6:17 Bupalne de vigas 6018 Viges reforzadas Bjeaplos caprroio 2 MTEYBROS EN FLEXOCOMPRESTON 241 Coneideractones general: 712 Modoe de falla en vigae-columas Griterios de diseso en flexc-compresi6n Criterios de anSlisie de segundo orden Efecto P- A Ejemplos CAPLTULO 6 CONSTRUCCIONES MIXTAS: DE ACERO Y CONCRETO Goneralidades ¥s Hipbe Propiedades de 1a secci6n mixta. Secoién transformada Resistencia a flexién de la secci6n transfornada Fuerza cortante horizontal en vigas nixtas Accién sixta pare! Mecanisnos do falla on conectores de corte Ueo de coneretos livianos Honentos negativos Tnportancia del n6todo constructive Visas aixtas apuntoladas y no apuntaladas Viges mixtas con losas sobre Iésinae de acero 18 aixtas ahogadas en concreto Deflextonea Losaa de tabelonos 8:1? Colunnas nixtae Ejouplos carrToLo 9 coxexrowes: 9.1 Mos de conextones 922 Conexiones de vigae 257 264 272 273 226 228 280 282 283 285 289 par 3 352 335 335 6 241 Gonextones de corte Gonexiones con Angulos unidos el alnn de las vigne Conextones de asiento ein rigidizar Conexiones de asiento rigidizado 922.2 Conexionee eenirr’gidae 91213 Conexiones de monento o rfeidas Conexiones de monento con planchss de cabeze de vigae ao apoyo de vias 96 Planchss de bace de colunnae Planchas de base que coportan carga axial o cargo axial ¥ momentos Byexploe CAPITULO 10 FATIGA 10,1 Generali dade: 1012 Factores que favorecen Ir fetica 10.3 Cargas ctelicas 10.4 Diagrams de Goodman 1025 Diacrana de Goodman modi ficado 101 100 x ne 32,2 a2 1. 6 Categorfa de tensionee 7 Esfuerzos adnieibl Resistencia a fatim de los conexiones eoldadas Roototencia a fatiga de loc conectoren mecenicos Bjemploe cAPrTVLO 11. GALPONES 1 Generalidados actuantes eobre lor galronee © armaduras ae techo Correas de techo Largueros Apoyos de corchae Columnes - Arrigstrantentée Acci6n del viento sobre las construcciones Anslicis de amaduras de techo Dizgrans de Maxwell-Crenona MBtodo de Culeann Método de Ritter Ejenploe APITOLO 12 EDIFICIOS APORTICADOS DE VARIOS PISOS Montase y carga de disoto 2 Sisnologta en el canpo geofte:co Eocala de intencidad sfenica de Mercalli nod‘ ficada 3 Conportartento de edificios bajo accién efarica was aan 32 433 135 436 439 a2 hu asi a8 452 460 463 466 46? 468 424 483 483 485; 436 488 a3 ai 59 520 12.4 Método esthticd equivalente Zone efeniec, Uso de 1a edificactén. Nivel de ai Tipo de eatricture.Aceleracién horizontal néxt Torrens. Dimeneiones, Perfodo fundauentel estinadc Seiveai Melos Perfil del eubsuelo. Perfods del suelo factor de magni ficaci6n, Factor de ductilided. Factor de peduectén de reerueeta, Eepectros, de. éisei Factor de nods fieseién de cortante, Coeficiente eieso"Ruerza contante basal. Fuerza de tope del edi- Field, Ruerzae de pieo, Momentos de voleaniento. Tousién ethtica equivalente, Centro de rigidez. Control de los deeslaze=tontos laterrles Execto P- A TEI} Centre de nasa 0 centro de gravedad de un piso S18 Centro ce cortontes 1555 Giriges de los entrepieoe pare desplacaniento lateral Criterioe de Vilbure 12,10 Superposiciés de efectos [PILL Hétod® del portal Bjerplos APENDICE A, Caracterfeticas de perfiles eetructursles APENDICE B, Monentoa y defiextones méxinas en vigas APENDICE C, Cargae variavles sobre entrerisos Peose uniterioe de materiales de conetruccién DIAGRAMAS DE FLUJO FY 1 Dieetio de conextones con pornos Dey 2 Verificacién de miczbroc tracckonados enpernadoe DPF 3 Diseso de miembros traccionados espernados DPE it Verificactén de sionbros traccionados soldados DE¥ Macho de miembros tracctonados soldados Verificacion de miembros conprinidos de lexbroe comprinidos Ed Eye ovowrune DPF "un de eienbroe conprinidos con elenentos “pandeo Dre ‘Je columnae omprecilladas. DPE "2 compactas Dre vigse no compact bre 12 Ge rigidizadores por corte de rigidizadores de soporte DP 1a Dieefo de coldadura intersitente en vigae arnadas gon plancha: bR¥ 15 Dieezo de siembros flexoconprint dos DPF 16 Veri ficaci6n de wiembros en flexoconpresién DPF 1? Diseso de vigas mixtas con perfiles laxinados Div 1 Dieeto de vigas nixtas con perfiles de planchas DEH 19 Diseflo de conectores de corte DIF 20 Diseno de viges mixtas exbutida: DEH 1 Conexi6n de corte en vigas con Sngulos en el ales DP# 22 Conecién de corte con &ngulos de aciento DP# 23 Conexiones de sorento o rigidas DF# 2h Eepaleee de columnas DPF 25 Planchae ce base én coluenas 3h 536, 536 532 538 359 Sue 5u6 559 566 569 DP# 26 Disefo do mienbros en tatign DPF 2? Acci6n del viento aobre eistense resistentes DP# 28 Diseno de galpones. DY# 29 MEtodo estftico equivalente para anflicie efenico DF# 30 Bai ficios aporticadoe en zona sfonica Mapa de Venezuela con zonificact6n sfonica Mapa de Venezuela con velocidad bisica de REFERENCIAS vento CAPITULO OONSTDERACIONES _"GENERALES 1.1,-_Introduectén EL acero constituye uno de los materiales estructurales por ex- celencia, Junto al concreto arsedo, el aliminio, la madera y 1a manpocterta Gos dents materiales tradicionales ), el” cero aventaja por las eiguiene tee propteaades 2) ou gran resistencia ») su ductiiidad ©) su durabilided, cuando se 1o protege de la intemperde y medio ambi. te corrosive, 4) su Asotropta y honogenct dad ¢) ou posibilided ae re-utsiizactén 1) eu versstilidad para 1a cosbinaci6n de geccionee con formas varia: 6) ou fécil inspecct6a, pare ocegurar calidad de ejecuctén h) 1a postbilidea ae prefaricacién en taller 4) su disponitiiided 4) su peso reducido, al adoptar aecciones ecbeltas k) su coefictente de seguridad 1initedo, al conoceree mejor su conporta- Biento 1) su rapider de ejecucifn y montaje, ein encofrados ni cimbras Las estructuras nethlicas sin exbargo, deben ser euldadosanente protegidas contra la corrosién y le accién destractiva de la humedad y anbien~ tes agresivos, ast con también de 1a acciSn del fuego, por 10 cual deben eer recubiert) concreto, o usaree pinturas ep6xicae adecedass Las untones, por otra parte, contituyen los puntos débiles de 1 estructuras methlicas, ¥ su ejecucién y’menteniniento. exigen un eatricto con- trol peribaieo. . Por @ltino, es conveniente recordar que en acero existe 1a difi- cultad de materializar estructures hiperestéticaren, ya que sue luniones no persiten, al usar cierto tipo de conectores, una perfecta contiauh aad. Su costo, adenfs, puede recultar elevado, competitive e610 en paises al- tamonte industrializadss En Venezuela, o1 gran auge que ha alcanzado Sltizanente trig sideréreica, le asegura un lugar prominente entre 10s pafees de avant a tecnologia en’el mundo. Gono waterial estructural, ©1 acero ee apto para la construccién ae: Baificios de usos miltiples, viviendas, oficin Maves industriales, galponeé,"hangares Puentes carreteros, de ferrocerriles, peatonales y pasarel Torres de T.V., rater y transeieiéa de potencia fSbricas, ete. a -10- = Rotructuras bidréulicas, presse y de = Obras portuarias, ectanques, cisternae = Unidades de transporte, ferrocarriles, cantones, herrantenta: = Barcos y aviones. ministre de agua quineria 1.2 Broduect6n de acerd Desde los albores de 1a civilizacién, el hierro ha acompahad 1a historia de 1a humanidad, En Aeia Menor, corca del Mar Negro, han cido he Llados objetos fabricatos de hierro meteoritico, con elevado tenor de niquel, e 6,000 aioe de antiguedad « El tesoro en hierro que guardaba el rey Sargén en Hinive, los tr bajos de los antiguos egincios en el arte del forjedo y lac avanzadas téeni- cae de fabricacién de armas entre lo #oldados del Inperio Romano, testino- nian la trascendencta de este metal a través de los oiclos. EL canto de los Nibelungos enealza 1a inportancia que tentan para los antiguos germancs las arsas de hierro, desde el ao 1,000 A.C. Lo que se conoce coo "Edad de Hierro” conenz6 en Europa Contral y del.Rorte 5u0 afios antes del contenzo de nuestra era, cuando ee pusseron en gervicio Jas prineras instalaciones productoras de herro en la antigua Galls y Ger mania. La industria de 1a siderurgia conenz6 @ desarrollaree gradualnente en el siglo xIV y fue e partir de 1750 cuando se construyoron 10 prizeros, altos hornos, donde se guenaba carb6n de madera y coque para la produccién de Raguinariae J herranientas de hierro, A fines del siglo XIX se adoptaron los procedinientos y t6enicas que aGn splean para obtener acero. Bn 1a actualidad, se designan por aceroe los productos ffrreos re- @ucidos y conforsados en caliente, que presenten un contenido de carbono n= tre el 0,1 y el 1,7 % pudiendo contener otros elementos de aleactén. Ei minoral de hierro constituye el 5K de los 16 Kn. exteriores de 1a litosfera o corteza terrestre, de donde es extatdo pare ou procesaniento y posterior trancformacién en acero, Por otra parte,lon geblogoe coincsa Afirmar que debajo de 1a corteza terrestre, en el manto y el abcleosrocas te. tan6rficas de silicatos de hierro y magnesio conforman masae senisblidas que soportan grandes presiones y elevadac tenperaturas, que oe conportan en forma Similar a un fluido homogéneo y viecoso, como el liquide ae Maxwell. Ver Ca- Pitulo 12196 procesos de producci6n siderirgica actuales han evolucionado hacia doe esquenas bisicos : Ls-) Alto horno / Convertidor bfisico al oxfgeno / Colada continua 2e-) Reducetfa directs / Horno elfctrico / Colada continua Ase) Es el proceso de produceién mfo antiguo y tradicional, el cual comienza con le obtencién del mineral de hierro mezclado con pledra calize, dole- Bite y eflice, y se introduce en el alto ‘egdadole Tinos’ de co- que, cone elezento energético. Bl coque ptible a6lido, ligero Y poroso que resulta de calcinar o destilar clertas clases de carbén mi- eral. El alto hormo es una cuba vertical, profunda y de grandes dis netones, -n- donde por calentaniento forzedo, en marche “continua (ver figura 151), combina el carbono del cogue con el oxtgeno del mineral de hierro, forman- Go dibxido de carbono, 0 sonSxido de carbono cuando 1a combusti6n ws ine, completa. ° - Eete proceso constituye la prizes reducei6n del_acero, donde el coque actéa cono agente reiuctor a altae teuperaturas, produiendo fusién de los 6xido: ‘contentdoe en el mineral. Lao tenperaturas alcanzadac en el alto hormo o¢ indican en le fi- gure, pudiendo alcanzar los 1,650 °C, De esta primera reducci6n se obtiene el aratio, tanbién llamado hierro cruds 0 primario. El arratio es un producto con alto contenido de carbono, que see ex trae del alto horno cada 3 04 horace, con una producci6a diaria de unas 3.000 toneladas aproximadanente, dependiendo de la capacidad de 1a cuba Devido a ex alto contenido de carbon, el arrabio no tiene usualmente eplic eign estructural, ya que reculte muy frégil y no se puede soldar ni forjar. Solo a principios de siglo ei veo eetuvo limitado a la fabricacién de colus- Ras ¥ fUndaciones, luego de ser colado en soldes, Actualmente se 10 conerct, iste en Lingotes. Simultfnearente al arrabio, ee extrae del alto horgo escorta y de- aechoe, formados por elenentos ajenoe al hierro. La escoria fundida flota so- bre le’masa de hicrro, y debe cer retirada, enfridndosela separadazente, Luego enta escoria ae usa en la manufactura del concreto y como balastro en vias ferreac. Mineral de berro oases Pheara caliza, dolonite, « etiice, we. m0EC 170 noRv0 250408 | e_200"¢ | ne 29 2 SE50re saree recorta azeadio Fig. 141 Frinera reducci6n del acero nize ero se 111 cabo on 1a acerfa, con hornos de hogar ablerto, siguiendo el proceso St fartin, Bessemer 0 Tho- egneiste en el’refinaniento posterior del arrabioy 98 hornos, llanados convertidores, se funde el arratio a altas tenpere- pleando combustible 1fquido o gaseoso, y ee realiza una oxidacién controlada de las impurezas que contiene, ajustando eu contenido de carbono ¥ Adicionfndole otro netales de aleacién, que le otorgan deterninadas propieda- des resietentes, El arrabio contiene de 2 a 6,7 % de carbono, Para reducirlo se lo gonete en el convertidor a ventilaci6n forzada a altac temp 1600 °c. El producto que se obtiene es acero colada, el cual es vertide en noldes. (Ver figura 1.2) Arrabio Ventilact6n forzada Convertidor Metales de sleacién Acero colado Figura 1,2 Segunda reducci6n del acero La ventilaci6n forzada de 1a segunda reduccién del acero, pro- duce un exceso de oxfgeno en ‘al, por lo cual 9e debe procede? a una tercera reducci6n, que consiste en un ulterior tratamiento de desoxidacién Basta obtener el acero propianente dicho, con fines estructurale: Luego de 1a tercera reduccién, el acero en lingotes es sonetiao a procesos de laminacién hasta lograr los productos finales acabadoa, tales ono perfiles, cavillas, alambres, planchas, chapas ¥ tuberiac. Estos procesos de laninacién consisten en hacer pasar los lingo- entre dos rodillos que eiran misna velocidad y sentidos opuestos, conformar los productos sentelaborados de la torea deseada. Pocterio: procesos de laninacién dan el acabado final a loe producto, meJorands sus propiedades de resistencia, tenacidad y maleabilidad del aceros EL eoquera de figura 1.3 08 una cintesis de los diferentes pro- cesos de eliminacién del exceco de carbono y oxigeno del ninerel de hierro, correcpondientes a las sucesivas reducciones, hasta obtener el aceror se Mineral de Mere @———4] ALTO HoRKO (eon exces de oxigen) cn Arrabio (con exceso de carbono) convegrioonl > reducct6n Acero coledo (con exeeso de oxtgeno) PROCESO DE DES- ‘oxzpacton |} Acero reducetén Figura 1.3 Eoquena tradicional de 1a producci6n de acero EL segundo proceso de produccién eidertirgice es el de Reduccién Directa, De aplicaci6n néc reciente, ‘contenza en forma similar al anterior, con le geleceién de wineral de hierro fino, ezclado con cal hidratada, Se da comienzo al Proceso de Felletizact6n, durante el cual, por accién del calor, se obtienen pequefias esferes agloneradas llamadas Fellas, Estae Pellas son sonctidas a ReducciOn Directa utilizando gas natural reforma- 0 como agente reductor, ¥ energia eléctrica para el calentamiento necesario durante el proceso. Exieten doe sétodoe diferentes de Reducci6n Directa : el Hy L y el Midrex. Mediante estos procesos ae obtione Herre Esponja o hierro pri- Berio. La reducci6n directs permite contrelar el exceso de oxtgeno acumulado en el material, 1iverando los Oxidos indeseables, en un proceso. ei- Bilar al al que se realiza en la planta ae arrabio del aStddo convencional. EL Blerro esponja que ge obtione es un producto de hierro con alto grado de metalizacién, el cual debe ser posteriormente refinado. Para ello se lo transporte a 1a acorfa y se lo introduce en Hornos Eléctricos de arco, conjuntanente con chatarra, piedra caliza, grafito, y otros, donde ee proauce el acero Ifquido, el cual es vaciado en moldes de Zolada continua, También ee realize colada de planchones © palanquillas. Loe lingotes obtenidos dels diferentes coladae son poste rlormente sosetidos a procesos de laminaci6n en frfo 0 en caliente, temple dos, cromador, estafados, cizalladcs y ranurados hasta lograr los productos acabados finales, ue Mineral de hierro ‘fino PROCESO DE PELLBTIZACION Gas natural ttl, reforasdo Pelles Atay ‘Gases MIDREX zon on] HyL Chatarre Piedra caliza Grafito Laninado on trio Laninado en caliente ‘Tomple Cromado,estafiado Horno Eléetrico de arco Limpitza,recocido Figura 1.4 Proceso de Reduccién Directa del Acero as Entre los procesos nhs ueuales de tratamiento térmico posterior que se aplican a los productos primarioe de acero se tienen el tenplado ¥ ‘recoeidoy ‘EL tenplado dmplica un calentaztonto del metal a temperatura muy elevadas,nés de 500°C, para luego enfrierio con gran rapidez, al con Taste con 1iquidos 0 ablidoe frfoe . Con ello se incre tencia,pero se disrinuye eu ductilidad. EL recocido 0 reventdo es un tratamiento téraico que coneiste en el recalentaniento del acero norsslizado 0 endurecido por el templado, S’rsego enfriads nucvarente a diferentes velocidades. Con ello ae recupe— Yan algunas dete propiedades mecknicas alteradas por 10s procesos previo! Por ejerplo, el recoctde devuelve parte de 1a ductilidad per- aida debido al tenplado, y eo obtienen aceros de gran resistencia y un acepteble ductilidad, Luego de los procesos mencionados, los productos sentelabora- dos gon nuevanente sonetidos s etapae de conformado y acabado final, en- {fe les cuales ce pueden enuserar t el trefilado, el forjado, 1e lanina— {lon en frfo en caliente, lo extrueiéa, 1a embiticién, el plegado o do- Blado, el cizallado y otros. (ver figura’l.5) aregiledo \ : Extrusin Procesos de eonformado EL trefitado consiate en presionar el lingote para hacerlo pasar a travée de hileras y obtener cabillas y alanbres, Las hileras son 1émin Jeracero teladrades con agujeroe que van paulatinanente disinuyendo de ta Gnoveara que 1a barre 0 eilindro de metal que se presiona contra ellos, 61 traneforse on alanbre: Forjer es 1a acci6n de dar forms al metal en caliente, nedian- te golpes de martillo o martinete. EL laninado en frfo coneiete en hacer pasar los lingotes a tra- vbo de trenes de lerinaci6n con rodillos cilindricos que giran con sentidos Upuestos a igual velocidad, y dan forma al producto. Ver figura 1.6. Si bien ee fo designe "en frfo", eate proceso no ce-realiza a tenperatura azbiente, Gino alge inferior a los 500°C y va produciendo en el metal una deformact6n Siketics palatine, seguida de un endurecimiento posterior progresiv. EL laninado en frfo incré metal. Sin enbargo, como el proceso a n16- darras, las pruebas de letoratorio indican uns disninucién ae le tenettn de cedencia a coupresién, Mediante 1a laninact6n en frto, ee obtienen secciones de pared delgada de formas diversas, las cuales eatén expuestas a una peligross com Frowi6n, Para eviter este efecto, ex conveniente gelvanizar el acero 0 doe tario de algin otro tipo de proteccin, antes de laninarios Cuanto whe delgado sea e1 producto obtenido del tren de lanina. elevads serf ou tenalén de Codencia, La figura 1.6 muestra doe igual seceién transversal © idéntica coupacicitn qufaica, que trenes de larinacién, logran resistencias EL laminado en frfo, sinverbarro, no deplica ni recristelizacién mi recuperacién del metal. Recristalizaci6n eimifica que luego de fisel zado €1 proceso, 1a estructura interna del metal vuslve « adopter ey tera eristelina inicial. Recuperactén ee cuando el grano original, que ha olds alargado y defornado por el tren de laninacién, recobra su forme y pauleti= ente crece a un tazafo cisiler al anterior. EL tanaio del greno de1 zetal afects lac propiedades necinicas, y generalmente hace variar el comportaniento, bajo ef tratarieato téerient Los aceros de grano pequefio con nhs resistentes al inpacto y a ls fracture frfgil, que los de grano grueso, Por otra parte residueles que erin trat: el proceso de laninado en frfo produce tensiones 6 Bhs adelate, Figura 1.6 Efecto del tren de lerinscién EL loninado en caliente ce resliza a altas tenperaturas, coxpren Gildas entre 1a de recristalizaciGn y 1a fusién del setaly originends un seo ges0 de recuperacién y recristalizacién del aceroy que no provoca eu endicer pato posterior, cono en el caco del laninado en’ fro. La extrusibn se logra por compreeién directa sobre el lingote, guando en estado plfstico es forsado a pacar a través de loc orificios de una matriz, para que tone la forma deseadas La enbutici6n es el procediniento para conformar rediante presién ©,Percusién los productos. senielaborados de acero,con matrices 0 moles apioe Plados, de formas diversas, generaisente curves, #1 plegado es un proceso de confornecién de lee planchas, dobiin= doles en &ngulos vivos. Por Gltino, el cizallado es el corte en trio de les Planchas 0 perfil acoro, mediante inctramenton senejantes a tk joraa'e gulllotinas, 17 1.3 Glacificaci6n de loe sceros Loe aceros pueden clasificarse sogin : 2) su composici6n quimica b) eu contenido de Oxides c) eue propiedades 4) wu calidad schntce 12) De acuerdo con eu composicién quizica, los aceros pueden ser : 2 heeros aleados Las aleaciones influyen en lac proptedades del acero. Entre los eleaentos de aleacifn se pueden citar el cobre (Cu), Miquel (Wii), Aluminio (Al), Silicto 50 (Na), Molibdeno (Mo) y Gromo (Cr). £1 Fosforo y el Azufro ge- nerainente ee sogregan, ye que conetituyen impurezas diffciies de clisiner, El crono mejora notablenente la resistencia a 1a corrosi6n y al sata la ductilidad y la resistencia « 2 correei6a.Rl manganese factiita Bolivdens permite une mejor deformacion en frfo; el afquel incr traccién fel aluninio le confiere al material caracterteticas ae no envejeciaiento une estructura ae grano Tino, con buense propiedaaes ae coldabilidad. aesgacte, b) Sogtin e contenido de bxtdo clasificarios en el grado de deeoxidaci6n del acero permite = Aceros efervescentes 1 Aceros soni-calnadoe T Aceroe calmados Acero efervescentes La primera reducei6n del acero en el alto horno, provoca la fu- si6n de los 6xidos contenidos on el mineral. Para activar of proceso, Gregan generainente elenentos fides de oxtgeno, como ser el carbono y el Eanganeeo, propiciando 1a formacién de mon6xido y dibxido de carbono, Cuando 1a desoxidacién del acero fquido results d6bil, se ob- tienen metales con alto grado de segregacién y concentraci6n de elementos, Evidencia de ello es 1a formacif: en el lingote, de um piel exterior relati- vanente pura durante #u aolidificaci6n y enfriamiento, mientras que en el ine terior de la masa ou conposici6n quimica ae ve alterada por inpurezas tales cono el azufre y 01 fésfore,que debilitan el acero, diszinuyendo eu calidad, y hactEndolo poco apto para séldar. fn cont fabricacién de plane! en trio, cuoneia, lo aceroe efervercentes ae usan e610 para la mmentos planos de espesor reducido, conformadoe -16- a i -caleado: Son los aceros perctalente desoxidados con propiedades intermedias tre los aceros efervescentes y los calmados. Se usan preferentenente en fabricacién de perfiles estructurales, barras y planchase Acoroe caladoe Son los aceros completanente desoxidados, en los cuales no existen reacciones postertores del carbono con e1 oxigeno, durante la eolidificacién y conformacién de lingotes, Estos aceroe pré postctén quint Fieles y plezss forjadae. Los aceros calnadoe ofrecen excelentes caracterteticas mecknicas, de ser soldados y gran ductilidad, Con fines eatructi generalmente en perfiles de especor considerable, que deban’ soportar fuertes solicitaciones. ©) Segtin sus propiedades necfintcac, los aceros se clasifican ont = Acero contin (0 dulce) I Aceroe de alta reuletencta 2 Aeros acpectatee Las propiedades nectnicas de los aceros dependende su composicién quimica, de sus aleaciones de su proceso de laninacién, forma de enfrianiep to, tratamiento térmico posterior y el tipo de solicitaciones @ que sean so netidos, Lae siguientes propledader ffeicae, cin embargo, eon comunes a todos los aceros + TABLA 141. PROPIEDADES FISICAS DEL _ACERO Pogo especttico sessesseeesseee 850 Ke/n’ Module de elaaticidad longi tuainal 6 (o Médulo de Young) B= 2,1 x 108 Ke/ene MEdulo de elasticidad tranevercal (o M6dulo de corte) a: —t__ 2046 Coeficiente de Poisson . 423 (0,25 a 0435) (en rango elfetico) Coeficiente de dilatactén térmica lineal wee., = 1,2 x 16°/ee -19- Bl acero contin, también conocido por acero dulce o acero al carbo- no-fue por muchos afios el material née usado en laconstrucci6n ae puents y edi ftetos ke un acero con bajo contenido ae carbono (entre el 0,12 y el 0,6 *) en peso, Entre estore aceros estén el Sidor PS25, el ASTM A36 y'el DIN ST'37s La yariact6n en el contenido de carbono resulta decisiva on. las pro- necknicas de los diferentes aceroe. Por otra parte, las aleaciones contribuyen a Los acerce de alta resistencia gon aquellos que han incre tebienente eu punto de cedencia, por contenidos elevados de carbon Ash y el 1)? %) 0 por aleaciones adecuadas, si bien eu ductilidad tdarente Mocinuida. En algunos casos, laa elevadas resistencias se logran mediante tratantentos térnicos y teaplados, o trabajos en frio. Loe aceros espectate ze fabrican con sofisticadas cubrir necesidades especificas y no todos son edecuados pa: 36; tructural. For elezplo, los aceros de los cascos de submarinos, equipos es- peciales 0 constraccién de miquinae de alta prectaién. TABLA 1.2, ‘TENSIONES CEDENTES Y DE AGOTAMTENTO DE LOS ACEROS DESTGNACTON TF Py (Ke/en2) F, (Ke/en2) st00R 525 2.500 3.700 aLran 3.500. 5.500 136 24500 - 145100 a2u2. 2.750 4.150 ao 24900 4350 aun 3.150 44600 asus, 74030 8,100 4572 grado 42 24900 4,150 wus 3.100 4.150 asm » 90 34450 44500 "6 3.800 44850 "65 44150 54200 4588 grado 42 24900 44350 "46 3.150 44.600, * 90 34450 44850 3137 24400 3.700 DIN smo 2.600 14,200 5152 3.600 54200 =20- Lshe-Proptedades wecknicas dei acero Entre lac propiedades mecénicas del acero ae pueden enus = 1s teneisn de codencia Fy = el Lfnite de proporcionalidad f,, = 1a tensién de agotaniento F, = le ductiiidea = el m6dulo de olacticidad E = el mbdulo de endureciniento Egy = e2 covtictente de Poisson 4 + el mbdulo de corte G Las menctonadas propiedades mechnicas representan 1a resistencia de un mien bro estructural de acero baso golicitacionee eatdticac, y ce obtienen del @iagrana-teneién vercus deformaci én, Otras propieda: mecfnicas de los aceros eon : = le tenacidad = 1a dureza = La noldnbs ti dad = 1a formabilidad = la durabilidad y resistencia a le corrosi6n = 1e resistencia al impacto ~ la fresabilidad y trabajabilided ~ 1a reeistencia @ fatiga = ln resistencis fracture tréeil = 1a sensibilidad a entalladura = ol creep = 1a relajectén También interesa al ingeniero estructural, conocer el comportaniento de las secciones de acero bajo los siguientes efectos = efecto del trabajo en trio ~ tensiones residuales = concentracién de teneiones = efecto de 1a tenperatura a figura 1, 7muestra el diagrana tensitn-deformacién de dos tipoe de aceroy cono resultado de ensayos normctivos de traccién uniariel. Bl ensayo a) corresponde @ un acero contin y ol b) al de un acero de alta resistencia. -21- Botuerzof f (Ke/en?) 10.000 7 - 94000 - 000 a a 2.0 * 6,000 — 8) acero contin 5.000 3.0001 jot [> ', 2,008 - 3,000 He wit 0025 003 0635 Onl é POS OT OO TOS OBS OT (1) Gurvas eetuerzo-detormactéa Fotwere> pango eibetico (Keen?) || pango plhetico _Rango durecimiento’ por deformacién 4.000 Plato efperity de | codebete 3.000 pL : 24000 fp N. Punt) interior | de chdencta tor ® 0,87 Fy Lisite fe prjporeioneai tad 1,000 i T Detormactén ey 0001 Ep 0,02 0.03 0,08 & (21) Curva paretal fucrzo~deformaci6n para el acero conta Figura 1.7 Eneayoe normativos de tracci6n untaxtal EL diagrana (II) dotella ¢1 intervalo de cedencia del acero contin, de comportantento elasto-plastico definido. A continuaci6n se eapecifican las propiedades mechnicas de los ai rentes aceros, ¥ 8% comportanignto bajo los efectos y condiciones de ser~ vielo enumerados. a22- jensi6n de codencta F En los aceros elasto-plfsticos (acero contin) 1a tenaitn de c: dencia F, es ol valor ae estuerzo para el cual las deformaciones oe incresen- ‘tan notatlemente sin aunento HL dingrana leformaciones exhibe un punto euperior de cedencia y otro inferior, presentando iuego una porcién plana bien deii- nian que se designa por rango 0 intervalo plketico. En los aceros de alte resistencta (aceros tratados, templados y aleados)no ee evidencia un eacal6n de cedencia definido, eino que el dies grena eofuerzos-defornaciones suectra una curva agcendente continua hasta Deger 1a teneién de agotantento, Por ello, 1s teneién de con dence 8 se define como el punto especifico de la curva que re- gulta de trazar una peralela a la parte inicial del diagranc, destasads un 0,2% de deformaci6n unitaria, El punto de dnterseccién de ecta lines con la chrva eefuersos-defornaciones, se'adopta cono el valor de la tenis Fy» Limite de proporctonalidad te as rT lyn Bo el esfuerzo nfxino para e) cual es vilida 1a ley de Hooke, fuerzos directanente proporcionales a lae defornactones. te fpp indica el rango de esfuerzo para el que serk vilida le eu posicién de PFaccién elfstica, Su determinacién depende de la exacthtud y Precteién del equipo de medicién de! ensayo. nm de agotamtento F, Bs el esfuerzo correspondiente a 1a carga nfixine alcanzada en Le prueba de traceién uniaxial. La relacién Fu/F, mide 1a reserva de resistencia, bajo determi nadas condiciones de carga. ? ctilidad Be el indice de 1a deformabilidad inelfctice, medida alarganiento, #1 factor de ductilidad eed Ese, ° donde 01 gubtndice "uw" en indicative de condicita de agotastento, y el "y" ae cedeneia. Bajo ciertas condiciones, 1e ductilidad del materiel puede verse afectada, como por ejemplo, variaciones de tenperetura 0 fatigae wBaur0 a4 cided Longitudinal & EL mbdulo de elasticidad (mbdulo de Young) es 1a relaci6n entre ¢l estuerzo que ae aplica y 1a deformacién elfstica Tesiitantes Ea el diagra. ma tensiones-deformaciones E resulta 1a pendiente de ia curva on rango elie tee. Para todos los aceros, E tiene un valor pricticanente conetante t E = 2,1 2108 Ke/en? 23. WSaul0 de endurectatento Foy, Ee la pendionte de 1a curva de endurectmtento por deformactén, y varia deformacién alcanzada, fuerzo-deformact6n en el rango pendiendo de la magaitud de le efictente de Poteson Bs 1a relacién entre 1a deformact6n tran: jento aolicitado por carga axial. real y 1a longitu- dine) del 0 Los ensayor denuestran que 61 alarganiento de la barra en 1a Aireccitn longitudinal va aconpaiado de un estrechaniento transversal propor- Sioeals Deetenando Por "A * Exong = > © csanee * resutte 5 Evraney = rong Para el acero en rango eléstico se acepte : 20,3 BL nbdulo de Poteson es ou inverea : m= Wi Maude de olastictted treneverss! @ ‘También conocido como mbdulo de corte, @ representa 1a re! cibn del esfuerzo cortante, a la deformaci6n unitaria por corte, dentro Fango elastico. Puede determinaree mediante 1a expresién z e+ aa tructurales, puede adoptarse 0 = 845.000 Ke/ew’ Para los aceros nact ae La tengeidad es 1a capacidad do un material de absorber una gran cantidad de enereia, antes qle eobrevenga la rotura. El Srea encerrads por 1a Garva del diagrasa esfucrzo-defornacién del acero, mide el grado de tenaci Gad del materials Por 1o tanto, 1a tenacidad depende de 1a resistencia y de Ye ductslidad, Para medir la tenacidad se usan las pruebas de Charpy y de Izod. Dare Se define cono 1a reeistencis de un materiel a la penetract6n de su superficie, El némero de dureza Brinell ea un indice de dureza calculado « partir del Area de penetracién de una gran masa con una eefera suy dura de Reero o carburo de tungeteno, bajo una carga standard. La dureza Rockwell es otro de varios indices conunes de dureza u- sados en ingenierfa, que mide la penetracién de un pequefio y estandarizado penetrador. 2h Soldabilidad Es 1a propiedad de persitir 1a esecucién y perfecto funcionamtento 4e une unién median’ yreinadas condiciones, ein que e La soldabilidad varie considerablenente para diferentes tipos de cores, ¥ wegin los procesoe de eoldadurs Una aproximaci6n para detersinar el grado de aoldabtlidaa de un a Fo es el criterio del Carbono Eguivalente (C5) un relacién a lar aleaciones que contin Matre las fSrmulas propuestas del carbono equivalents tenencs cpacs He, Gsnosy , my cy Ko yo uy mt ceece He gh y suey 7: she ve Yo, cesca thy De los resultadoe obtentdoe, ce deduce 1 grado de acldstilidad del aceru. ce Soldabilidad CE < 04 ‘Bxcelente Oyhd < CE £ 0,45 Buena 0,46 < CE € 0,52 Regular CE) 0,52 Pobre Las normas y reglanentos que rigen los procesoe de soldadura indican las por sibilidades de seleccién de los electrodes reconendadon para cada tipo dee cero, Ver Capitulo 3. Formabsiidad Be le facilided con que el material puede ser cambiado de forma sin fracturarlo © producirle afi. Un ejemplo es ia acciéa de ioe trenee de lanl yetetencia a le corrositn La capacidad de resistencia al deterioro en la intesperie 0 ambiente agresivo, define le durabilidad y resistencia a la corrosi6n. La corrosi6n es e resultado de una complesa accifn electroquinica cto. de la hunedad y ee mide por el espesor del material peraids, en (miibeimas de pulgada). La presencia de oxigeno, vapor de agua, sulfatos y otro agentes ato 25+ corrostvos en 1a atubefera, dioninuye 1 etencia a fatiga de un elenen- Yo estructural de acero. La falla del metal causada por 1a accién etmulth— nea de cargas cfclicas ¥ agentes corrosivos se conoce como “fatiga corrosi- va" La forma mke ueual de protecei6n gon Ine pinturas anticorrosi- vas sobre capas protectoras, a las cusles se debe dar un eficaz y continua manteniziento. Lae aleaciones de cromo y cobre mejoran notablonente 1a resis tencta « 1a corrosién de los aceros, favoreciendo 1a formacién de una cap: trensparente autoprotectora que no deja pacar el oxigeno. Un buen acabado superficial incresenta le eficacia del proceso. Restetencie el impacto Tepacto ee la aplicaci6n efbita de una carga viva o carga dinfmi— ea, La capacidad de absorber 1a energia provocada por este tipo de cargas la 'resistencia al impacto, y es sienpre un valor comparativo, Eetructuralnente, este efecto ee tora en coneideracién cono un ecfuerzo adicional a las cargas vives aplicadas, increnentando 1a magnitud de las fuerzas ootAticas de un 30 a un 100% de’ ou valor. La reaistencia al izpacto se reduce al dieminuir le tenperatur Los puentes de ferrocarril, los puentes carreteros y las grfas son estructu- Fae en las cuales c¢ debe tomar en cuenta la reeistencia al impacto. Fressbilidad y Trabajabilidad La facklidad con que un acero permite ser taladrado, fresado, Labrado o trabajado, ain que se vean afectadas cus propiedades nechnicar, define eu frecabilidad o trabajabilidad, Reta propiedad reviete especial inportancia en ingenterfa neck nica. Mesistencis a fatiga Cuando un miembro estructural 0 una conexién soportan cargas at variaci6n efelica, con elevado nfmero de repeticiones en au vida 6til,pueden fallar por fatiga, con esfuerzoe muy inferiores a loe correspondientes a 1a falla bajo cargae eothtic La fatiga enté etezpre acociaaa a fuerzas de traccién y le por fatiga cosienze donde exiete una fisura inicial en el metal por defectos fen el acabado de los bordes cizallados, o donde existen auescas © cambios Bruscos de seccién. La resistencia a fatiga se define coo el esfuerzo sfztno que puede ser soportado durante un determinado nfinero de cielos, sin fractura del elemento estructural. La vida en fatiga es el nfmero de ciclos que tarda ‘en ronperse, Le figura.1.6 mupstra algunos tipos de solicitactones repetidas que pueden productr fatiga, Ver Capitulo 10, -26- Eofuergos en traceién ¢_-Bsfuersos en traceiin y conprecién t Chelos alternados Chelos fuctuantes Figura 1.8 Variaciones efelieas de esfuerzos. Fracture trégt] En general, el acer e¢ comporta en forma pifistica y cede cuando allf de gu punto de fluenesa,ocurre tn deglizaziente por reorientacién de cristales, a 10 largo de ciertos planos de fracturs yadon esfuer- 20a cortante, Bi esfuerzo principal mixine de tracci6n correspondiente al ine tante en que se produce la fractura, se decigna por resistencia a la fracture frégil, ylel esfuerzo cortante mixino al presentarce el deslizaniento, es el eefuerzo de cedencia a corte. Sin exbargo, el comportaziento de un mismo tico o frigil dependiendo del tipo de solicitactén ¥ como tambifn influye 1a presencia de esfuerzos residuale: sterial puede cer pls ‘la tenperatura, act Por ejemplo, una uni6n soldada a tenperaturas bajo cero, con es~ tuerzoe reciduetes altos, puede eufrir fractura frigil baso cargas muy infe~ Flores alae que producirian 1a falla en el miembro sin soldar y a tesper: tura normal. la fractura frheil en presencia de micscae 0 entelladurac, La prueba de Charpy de le mu sea en Vee una forma de medir cuan- 27. titativanente 1a capacidad de un acero pare soportar cargas de izpacto, en funcén de 1a calidad del acero y 1a temperatura. Le prucba evaléa le tenacidad del acero, o resistencia a 1a fractura en presencia de une mu realize con una pequeha barra rec ‘angular con un dia, con dimensiones espectfi- Cadas y oinplonente apoyads en eue extrenoe, la cual os fracturaa mediante golpea de impacto de un péndulo que se deja caer Iibrenente sobre 1a auei ea. Ver figura 1.9. La cantidad de exlergta requeride para romper 1a muestra se cal~ culaen funci6n de 1a altura alcanzada por e1 péndulo para ronperlo, y vara con la temperatura, profundidad de 1a ‘musca en V eat Golpe | de impacto Figura 1,9 Prueba de Charpy. Greep 0 escurrisiento Se define por creep 1a cedoncia gradual, o 1a variacién en les dimensto~ Bn el acero,el creep no reviste importan— pe contrario, 1a tesporatura es elevada y Eoneiones alta, 1a velocidad del escurrimiento producido se incrementa, Belajactén Relajaci6n eo 1a diseinucién de lae cargas 0 esfuerzoe bajo una defor macién eoetenida constante, Adquiere importancia bajo condiciones similares @ lac deceritas para el creep. Efecto del trabajo en trio BL trabajo en frfo afecta las propiedades mechntcas del acero, endure- citndoloye increnenta au tenaién de cedencia Fy. Ademfs, reduce senaiblenen- fe au ductiliaad. ¥ La figural.10 muestra el efecto del trabajo en frfo sobre el diagrana tensiones-deformaciones del acero contin,

También podría gustarte