Está en la página 1de 7

MEDIDAS DE ESCALA CUANTITATIVA

MEDIDAS DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD

Son medidas estadísticas que muestran la variabilidad (separación) en la distribución de los


valores. Nos indican que tan dispersos o separados se encuentran los valores con relación
a la media aritmética o promedio.

Por ello se dice que, no es suficiente con calcular las medidas de tendencia central para la
caracterización completa de una serie de datos, puesto que existen series que tienen iguales
promedios y sin embargo la dispersión (separación) de los valores es totalmente diferente,
la dispersión expresa el grado de variabilidad de los valores.

Para resumir unos valores, no es suficiente indicar cuál es su centro (medidas de tendencia
central), sino que también hay que indicar en qué medida están separados todos los valores
de ese valor central, a esta característica se denomina dispersión.

Cuanto más separados están los valores del valor central, se dirá que están muy dispersos y
por lo tanto el valor central será menos representativo; a la inversa, si los valor es
no est án muy separados del valor centr al se dirá que la disper sión es baja y
por lo tant o el valor cent ral si ser á m uy represent at ivo .

Las medidas de variabilidad o dispersión más empleadas


son:

a) Rango
b) Desviación cuartílica.
c) Desviación estándar.
d) Coeficiente de variación.

La más importante y la más utilizada de las medidas de variabilidad, es la desviación


estándar.

a) Rango

Esta medida de dispersión, denominada también amplitud de variación, oscilación o recorrido,


resulta de la diferencia entre el mayor y menor valor de una serie de observaciones.

R = MV – mv

Esta medida, pese a la sencillez en cuanto a su determinación, es poco utilizada debido a que
tan sólo considera los valores extremos y consecuencia de ello tenemos una dispersión muy
pobre.

Ejercicio 1. Las calificaciones registradas, sobre 35 puntos, en el primer examen parcial en


la asignatura de histología, del sub-grupo A2 del Nivel I de la Carrera de Odontología,
son las siguientes:

27 - 22 – 30 - 27 - 33 – 28 – 29 – 20 - 26- 24 - 32- 23 – 21 - 31 - 33 - 26 - 27 - 26 - 29 - 27 - 25
23 - 21 - 27 - 29 -23 - 26 – 18 – 16 y 24 puntos.

Determinar el rango: R = MV – mv= 33 – 16 = 17 puntos

R= 17 puntos.

Interpretación: El rango de calificación se distribuye dentro de un margen de 17 puntos,


entre la menor y mayor calificación.
b) Desviación cuartílica

Esta medida determina la dispersión de tan sólo el 50 % de los valores centrales (los
comprendidos entre Q1 y Q3), no considera los valores de los extremos. La desviación
cuartílica resulta de la diferencia de los de los cuartiles Q3 y Q1 dividido entre 2, siendo su
fórmula:

Q3  Q1
DQ 
2
Esquema de los cuartiles (Dividir en 4 partes iguales esta línea)
Q1 Q2 Q3

25 % 25 % 25 % 25%
Ejercicio 1. Las edades registradas de pacientes atendidos en la Clínica de Prostodoncia, el
día 16 de los corrientes, son las siguientes:

49, 50, 48, 55, 53, 54, 79, 72, 60, 85, 80

Para determinar e interpretar la desviación cuartílica, como es lógico pensar, primero se debe
determinar el valor del Q3 y del Q1, puesto que se requieren para reemplazarlos en la fórmula de
la desviación cuartílica.
ro
1 . Ordenar la serie: Apliquen sus conocimientos para determinar los cuartiles.

48, 49, 50, 53, 54, 55, 60, 72, 79, 80, 85
Q1= 50 años
Q2= 55 años
Q3= 79 años

Luego, se aplica la fórmula de la desviación cuartílica:

Q 3−Q1
DQ=
2

79−50 29
DQ= = =14.5
2 2

DQ= 14.5 años

Interpretación: La dispersión o variabilidad del 50% de los valores centrales (edades


comprendidas entre Q1 y Q3) es.....14.5........... años.
c) Desviación estándar (s)

Se la considera como la medida de variabilidad más exacta, en relación al resto de medidas


de variabilidad, porque para su determinación toma en cuenta a todas las observaciones de
la serie.

La desviación estándar o típica (S), resulta de la raíz cuadrada de la varianza o bien resulta
de la raíz cuadrada de la sumatoria de los cuadrados de los desvíos (x - X́ )2 para luego dividirla
con el número de observaciones menos uno (n - 1).

 ( x  X́ )
2

s=
n1

Se elevan los desvíos al cuadrado para que todos los signos se conviertan en
positivos y como en estadística nos interesa realizar inferencias poblacionales a partir de una
muestra, se utiliza en lugar de N o población el valor n -1, por lo tanto, la medida que se utiliza
es la cuasidesviación estándar o típica, aunque en muchos contextos se utiliza el término
desviación típica para referirse a ambas expresiones. Para determinar la desviación estándar
el procedimiento es el siguiente:

1. Determinar la media aritmética: X́ 


x
n
2. Construir una pequeña tabla.
ra.
3. Registrar los datos de la variable en la 1 Columna (x)
4. Determinar los desvíos x  X́  en la 2 Columna.
da.

5. Elevar los desvíos al cuadrado  x  X́


ra.
en la 3 Columna.
 2

 ( x  X́ )
2

6. Aplicar la fórmula: s =
n1

Ejercicio 1. Las edades registradas de pacientes atendidos en la Clínica de Ortodoncia,


el día 24 de los corrientes, son las siguientes:

43 – 55 – 61 – 75 –28 - 36 –35 – 38 - 38 – 28 – 26 y 29 años.

……………………………………………………………………………………………………………

Para determinar la desviación estándar, primero se determina el valor de la media aritmética o


promedio:

x́=
∑ x = 492/12= 41
n

Luego, se elabora una pequeña tabla:


EDAD
X x  X́  x  X́ 2
26 -15 225
28 -13 169
28 -13 169
29 -12 144
35 -6 36
36 -5 25
38 -3 9
38 -3 9
43 2 4
55 14 196
61 20 400
75 34 1156
TOTAL ----- 2542

Posteriormente, se aplica y reemplaza la fórmula de la desviación estándar:

S= 15.2 años.

Interpretación: La edad promedio de......12...........pacientes, atendidos en la Clínica de


Ortodoncia, el día 24 de los corrientes, es....41........ años y la dispersión o variabilidad
promedio de las edades con relación a la media es......15.2......... años.

Cuando el número de observaciones no es grande, como el anterior ejemplo, se procede de


forma manual. Pero, si el volumen o cantidad de datos es muy grande para determinar la
desviación estándar se recomienda aplicar la tecnología y trabajar con paquetes estadísticos
como el SPSS o el Epi Info, entre otros.
d) Coeficiente de variación

El coeficiente de variación es una medida de dispersión porcentual, nos indica la


importancia relativa (porcentaje) que representa la desviación estándar (s) con relación a
su media aritmética o promedio, el coeficiente de variación es muy útil porque nos permite:

1. Determinar la importancia relativa que tiene la desviación estándar con relación a su


media aritmética, es decir, el cuanto por ciento representa del valor de la media aritmética.

2. Comparar la dispersión o variabilidad de dos o más grupos que tienen unidades d e


m e d i d a completamente diferentes, como ser querer comparar: kilogramos con metros;
horas con quintales, kilómetros con minutos, entre otros.

3. Comparar la dispersión o variabilidad de datos que teniendo la misma unidad de


medida pero corresponden a grupos diferentes.

Método de cálculo (Fórmula porcentual).- El coeficiente de variación (CV) es la cifra


relativa que resulta de la relación de la desviación estándar con la media aritmética
multiplicada por 100:

s
CV = X 100

CV  Coeficiente de variación.
s  Desviación estándar
X́  Media aritmética.

Ejemplo 1.

Vamos a comparar dos variables que se expresan en unidades completamente


diferentes, como ser talla y peso.
Se midió la talla y peso de 612 pacientes en la Facultad de Odontología, octubre
2019, obteniéndose la siguiente relación:

Talla: X́ = 1.70 mts.


s
s = 0.6 mts. CV  *100 = 0.6/1.70x100= 35.29 %
X
CV= 35.3 %

Interpretación: El coeficiente de variación es......35.3 %..., es decir, la desviación estándar,


según talla, representa el........35.3..........% del valor de su media aritmética.

Peso: X́ = 76 Kgrs.
s
s= 2 Kgrs. CV  *100 = 2/76X100= 2.63 %
X
CV= 2.63 %

Interpretación: El coeficiente de variación es......2.6 %....., es decir, la desviación


estándar, según peso, representa el....2.6 %...% del valor de su media aritmética.

Observando inicialmente sólo la s (desviación estándar) de talla y peso, tenemos


la impresión de que existe mayor variabilidad en el peso (s = 2 Kgrs.) que en la
talla (s =0.6 mts.). Sin embargo, determinado el CV (que es lo correcto para poder
comparar) apreciamos que esta relación es inversa, porque existe mayor
variabilidad en la talla (35.3 %) que en el peso (2,6 %) de los pacientes.

Ejercicio 2.

Tenemos tres grupos de pacientes con la misma unidad de medida, según peso,
atendidos en la Facultad de Odontología, determinar en cuál de ellos existe
mayor variabilidad en base a esta información:

Medida Grupo I Grupo II Grupo III

x́ 72 Kgrs. 55 Kgrs 90 Kgrs.


s 4 Kgrs. 4 Kgrs. 5 Kgrs.

Observando la s de la tabla, supuestamente los grupos I y II tienen la misma


variabilidad y el grupo III es el que tiene mayor variabilidad, porque su desviación
estándar es mayor que la de los otros dos grupos, pero lo correcto para comparar,
es determinar el CV para cada grupo.

Determinar e interpretar en qué grupo existe mayor variabilidad aplicando el


coeficiente de variación:

Grupo I: 5.55 %

Grupo II: 7.27 %

Grupo III: 5.55 %

Interpretación: Se objetiva mayor variabilidad en el peso del grupo II (7.27 %) en


comparación con los otros dos grupos, estos últimos tienen igual variabilidad (5.55
%).

También podría gustarte