Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Historia y cine
Trabajo final
Isabel Restrepo Jaramillo
Comprender el trasegar de los sucesos históricos del siglo XX, supone resaltar la
confrontación política, económica y social entre el capitalismo y el comunismo que,
como sistemas de control ideológico, han supuesto una inevitable escisión
respecto a la división de poder entre Europa Occidental y Europa Oriental. Para
rastrear estas confrontaciones y analizar algunos de sus efectos en un contexto
específico se analizarán dos obras audiovisuales, Muerte del Estalinismo en
Bohemia (1990) y El Pequeño Otik (2000), del director surrealista checo Jan
Švankmajer, de las cuales emerge que se pregunta por el argumento que
construye el director, respecto a cómo representa e interpreta estas dos instancias
históricas1 que han atravesado a Checoslovaquia desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial hasta la Revolución de Terciopelo, y la inserción de esta nación en
una dinámica capitalista.
2
Jesús Palacios. “La linterna mágica de Jan Švankmajer. Švankmajer y el cine de animación
checo.” Con A de animación, Nº 3 (febrero, 2013): 96
https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/1427
una cierta «antiactitud».”3 A pesar de ello es sin duda una de las influencias que
posee inconscientemente este director en sus películas, pero debe señalarse que
no es su núcleo de ideación artística, así afirma el teórico que más ha abordado la
obra de Švankmajer, Peter Hames 4, siendo más relevante el papel crítico y
subversivo que tiene el surrealismo como vanguardia, o en palabras del director
como “estado de espíritu” en la creación de su universo estético.
3
Jan Švankmajer, Para ver cierra los ojos (La Rioja: Pepitas de Calabaza, 2012): 68.
4
https://www.cambridge.org/core/journals/slavic-review/article/dark-alchemy-the-films-of-jan-
svankmajer-ed-peter-hames-westport-conn-greenwood-press-1995-202-pp-filmography-
bibliography-index-plates-paper/398A84E1EE37679C3345DD769AB0F0BF
5
François Ewald, “El surrealismo: una ética del azar”, Magazine Littéraire, N°312 (1993),
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6163519.pdf
6
Otaño, Juan Carlos. Archivo Surrealista. El universo del surrealismo en español. 2013.
http://archivosurrealista.com / (último acceso: 21 de agosto de 2020).
comunes, el propio Švankmajer ha señalado que esta corriente tiene una marcada
diferencia con la vanguardia francesa y su influencia del Dadaísmo. Los elementos
comunes de estas se unirán al movimiento surrealista internacional en la década
del treinta. Otro elemento importante de la realidad checa es el hecho de que esta
vanguardia tendrá una fuerte confrontación en el momento en que el Partido
Comunista Checo se inclinó por una tendencia estalinista y ello llevó a que
diversos miembros se decantaran por una expresión artística de tipo realista, a ello
Teige expresa en su Surrealismusprotiproudu (El surrealismo a contracorriente)
con una marcada oposición en la que el movimiento quedó relegado. 7
Junto con este cambio en la realidad histórica, se podría argumentar que el grupo
surrealista checo (que aún tiene vigencia) se fue replegando desde 1950, siendo
así como una alternativa a la cultura oficial, pero que entró a hacer parte de las
expresiones individualistas y contracorriente a la propaganda comunista oficiada
desde la Unión Soviética y el Partido Comunista.
7
Jan Švankmajer, Para ver cierra los ojos (La Rioja: Pepitas de Calabaza, 2012):59.
surrealista». El surrealismo es mucho más: una visión del mundo, una
filosofía, una ideología, una psicología, una magia.” 8
8
Jan Švankmajer, Para ver cierra los ojos (La Rioja: Pepitas de Calabaza, 2012):65.
En el trabajo gráfico, se encuentra que Švankmajer, elabora una división en varias
secuencias que contempla: línea cronológica que está caracterizada por un
escenario exterior con fotografías y sonidos de archivo que marca una secuencia
lineal de cómo él percibe la historia de Checoslovaquia 9, también como se
interviene esa historia. Posteriormente desarrollan varias secuencias que con
unidades metafóricas y de sentido complementarias a la línea central que
podríamos llamarlos ‘talleres’ del núcleo ideológico dentro del comunismo, en él se
puede encontrar: la escena del quirófano (figura 01) donde proviene la continuidad
de las ideas marxista-leninista en el país, visualmente, esta escena es el
nacimiento de Klement Gottwald de la cabeza de Stalin; el taller del arsenal
humano de guerra (figura 02), es una representación sugestiva respecto a cómo
se producen nuevos obreros e integrantes que seguirán al partido, sin embargo su
camino inevitable a la orca permite inferir la idea ilusoria sobre la integridad del
hombre dentro de esta doctrina.
Figura 01 Figura 02
9
Ver este NoDo de la televisión española que cuenta la misma historia desde una narrativa
documental: https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/checoslovaquia-1918-
1968/2892794/
También se encuentra el taller de rodillos de censura (figura 04), que funge como
juego de representar la invasión a la República Checa en 1968, en el que se
aplana aquello que es disidente, para ello la escena que le antecede (figura 03) es
una alegoría de varios momentos históricos que desencadenaran en fuertes
cambios histórico como lo es la muerte de Stalin, la llegada de Kruschev y la
aparición de Brézhnev, que anticipa en dos momentos la relevancia en los eventos
que se desencadenan en 1968.
Figura 03
Figura 04 Figura 05
11
Ibíd, 377.
12
Máximo Eseverri, “Surrealismo y animación, notas a partir de Jan Švankmajer”, Revista
académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, N°78 (2009),
5, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3718847.pdf
Simbólicamente Švankmajer, representará todo este acontecer histórico como una
factoría de guerra, de represión, y de una aparente estabilidad de las
comunidades a costa del control de estas. Allí es donde se manifiesta la denuncia
del director, de una libertad que se ha perdido. Pero el panorama no se sumerge
sobre las individuales, así la película Pequeño Otik, procura señalar las
perversiones de un mundo con una necesidad de consumo, lo cual se ve
representado en la expresión del Otesánek, que es un afán en el sentido
consumista de la paternidad y de las relaciones entre el núcleo familiar.
Jan Švankmajer como alquimista, crea en sus obras una amplia lectura para
resaltar, qué es lo que corrompe al hombre en sociedad, si buscamos dar
contestación a la pregunta planteada inicialmente, ambos sistemas degradan la
humanidad del hombre mismo, y supone que el hombre está dominado directa o
indirectamente por ideas preconcebidas de las cuales pocas veces logra
revelarse, ello deja una pregunta para el hombre moderno sobre la libertad, y si
realmente hay un camino para alcanzarla.
Bibliografía
Calpe, Winston M. Licona. «Las políticas culturales en los procesos de cambio:
apuntes sobre la República Checa.» Papers, nº 47 (1994): 109-130.
Casanova, Marina. «La Revolución de Terciopelo y el movimiento intelectual
checoslovaco.» Espacio, tiempo y forma, serie V, Historia contemporánea, nº
10 (1997): 375.
Eseverri, Máximo. «Surrealismo y animación, notas a partir de Jan
Svankmajer.» Revista académica de la Federación Latinoamericana de
Facultades de Comunicación Social, nº 78 (2009): 5.
Ewald, Francois. «El surrealismo: una ética del azar.» Magazine Littéraire, nº
312 (1993).
Gómez Lucas, Cristina. 2018. La Nova Vlná: una propuesta de estudio sobre la
Nueva Ola checa. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
Otaño, Juan Carlos. Archivo Surrealista. El universo del surrealismo en
español. 2013. http://archivosurrealista.com/ (último acceso: 21 de agosto de
2020).
Palacios, Jesús. «La linterna mágica de Jan Švankmajer. Švankmajer y el cine
de animación checo.» Con A de animación, nº 3 (Febrero 2013): 92-107.
Radio y Televisión Española. Radio y Televisión Española. 1969 .
https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/checoslovaquia-1918-
1968/2892794/ (último acceso: 21 de agosto de 2020).
Skrodzka, Aga. «Magic Realist Cinema in East Central Europe.» En Vernacular
magic realism inglobalising europe , de Aga Skrodzka, 1-44. Prensa de la
Universidad de Edimburgo, 2012.
Salamanca Martínez, Óscar. “Švankmajer y Arcimboldo: un diálogo surrealista
sobre el carácter fragmentado de la cultura” En Episteme, Vol. 9, N° 1-2 , 47-
59, 2017.
Švankmajer, Jan. Para ver cierra los ojos. La Rioja: Pepitas de Calabaza, 2012.
Muerte del estanislimo en Bohemia. Dirigido por Jan Švankmajer. 1990.
Pequeño Otik. Dirigido por Jan Švankmajer. 2000.