(o pavloviano) mientras estudiaba los procesos digestivos. Entrenó a un perro para que salivara
al oír el sonido de una campana; dicho sonido se emitía poco antes de introducir comida en el
cuarto. Con el tiempo el perro comenzó a salivar ante el solo sonido de la campana.
consiste en parear una respuesta causada de manera natural por un estímulo con otro que antes
1. estímulo incondicionado (EI), a menudo comida, siempre hace que un organismo reaccione de
determinada manera
. 2. La respuesta incondicionada (RI) es la reacción (la salivación por ejemplo) que invariablemente
se produce ante el estímulo incondicionado.
3. El estímulo condicionado (EC) es aquel (digamos una campana) que al inicio no causa la
respuesta deseada; pero durante el condicionamiento llega a producirla cuando se presenta solo.
4. Finalmente, la respuesta condicionada (RC) es el comportamiento que el organismo aprende a
mostrar en presencia de un estímulo condicionado.
a asociar ciertas vistas o sonidos con otros estímulos. John Watson y Rosalie Rayner
condicionaron a un niño de corta edad, el Pequeño Alberto, para que temiera a las ratas,
haciendo un ruido fuerte y aterrorizador cada vez que le mostraban una rata. Aplicando un
principio muy similar, Mary Cover Jones ideó un método para desaprender los miedos: pareaba
Hace poco los científicos descubrieron que el sistema inmunológico puede responder a métodos
del condicionamiento clásico, lo cual permite a los médicos administrar menos medicamentos
investigación indica que -por ejemplo adquirimos fobias a las serpientes y las arañas, pero casi
nunca a las flores ni aj los utensilios de cocina; esto ejemplifica los principios de preparación y
manera para obtener algo deseado o evitar algo desagradable. En un principio la conducta -más
que ser provocada- se emite: agitamos la mano para hacer la parada a un taxi; los perros se
sirvió de una "caja problema" para averiguar cómo aprenden los gatos.
operante, el reforzamiento (la obtención de comida por ejemplo, se utiliza para aumentar la
recurrencia, se emplean estímulos punitivos (por ejemplo, los regaños). Thorndike propuso la ley
del efecto:la conducta que se recompensa de manera consistente quedará "estampada" como
la probabilidad de que recurra una conducta, sólo que lo hace reduciendo o suprimiendo algún
incrementan la probabilidad de que se repita una conducta, el castigo es cualquier evento cuya
condicionamiento operante las conductas más fáciles de condicionar son aquellas que el animal
suele realizar en una situación de entrenamiento. Estas conductas varían de una especie a otra
reforzador, tendemos a repetir esa conducta, aun cuando no sea la causa del reforzamiento. A
este tipo de acciones se les llama supersticiosas. Se observan no sólo en el hombre, sino
o estímulos pueden parecerse lo bastante para que el sujeto reaccione ante uno de ellos en la
forma que ha aprendido a hacerlo ante otro, a través de un proceso denominado generalización
estímulos, de modo que -por ejemplo, no todos los sonidos fuertes provocan temor.
o estímulos pueden parecerse lo bastante para que el sujeto reaccione ante uno de ellos en la
forma que ha aprendido a hacerlo ante otro, a través de un proceso denominado generalización
estímulos, de modo que -por ejemplo, no todos los sonidos fuertes provocan temor.
entrenamiento ulterior. Por ejemplo, Pavlov usó la campana para condicionar a su perro a salivar
cuando viera un cuadro negro. Este tipo de condicionamiento es difícil de conseguir a causa de
pareados o asociados con otros reforzadores. El reforzador primario es aquel que, como la
se aprende por su relación con los reforzadores primarios o con otros reforzadores secundarios.
estímulo incondicionado, es decir, ha de existir una contingencia entre ambos. El bloqueo puede
instrumentos para proporcionar información al sujeto sobre la fuerza de una reacción biológica
Aprendizaje cognocitivo.
actual, ya que no están producidos por reforzadores. Investigaciones posteriores indican que el
aprendizaje latente se guarda como una imagen mental o mapa cognoscitivo. Cuando llega el
en forma súbita. A través del insight, el hombre y los animales descubren súbitamente patrones
de ellos.
La teoría del aprendizaje social afirma que aprendemos no sólo de la experiencia directa,
sino también viendo a otros o escuchando hablar de algo. El aprendizaje por observación pone
de manifiesto la importancia que los modelos tienen en nuestra vida. Para imitar la conducta de
un modelo es necesario: (1) prestar atención a lo que hace; (2) recordar lo que hizo, y (3)
realización. Hay mayores probabilidades de que se imiten las conductas que hemos visto
recompensadas.
podemos aplicar el condicionamiento clásico a los animales, que podemos enseñarles a realizar
patrones de conductas operantes y que pueden desarrollar el aprendizaje latente. Esta evidencia
aprendizaje.