Está en la página 1de 12

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO /


TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES

CARRERA: Ingeniería Mecatrónica ASIGNATURA: MICROPROCESADORES Y


SISTEMAS EMBEBIDOS
NRO. 01 TÍTULO PRÁCTICA REALIZACION DEL ALU
PRÁCTICA:
OBJETIVO (Colocar los objetivos que se alcanzarán al desarrollar la práctica):
 Conocer el funcionamiento del ALU
 Conocer que se compone el ALU
INSTRUCCIONES: Realizar un circuito ALU que posea dos entradas de 4 bits cada una, y una salida
de 4 bits. El circuito ALU debe realizar las operaciones de suma y
multiplicación. la decisión 1 debe trabajar con PAR mientras que la decisión 2
debe trabajar con ZERO.
INTRODUCCION

La ALU o unidad aritmético lógica consiste en un circuito digital que permite realizar operaciones aritméticas y
lógicas entre dos números. ALU viene del inglés y es acrónimo de Arithmetic Logic Unit. En español, la unidad
aritmético lógica vendría a ser una especie de circuito que tiene la capacidad de calcular operaciones como adición,
substracción u otras como NOT y XOR.

Una ALU puede encontrarse en todo tipo de circuitos y dispositivos electrónicos. Por ejemplo, en un reloj de
pulsera digital que permite la adición de un segundo en forma constante. Pero también y en cantidad en un complejo
circuito de microprocesador moderno. Otros ejemplos se encuentran en tarjetas gráficas, de sonido o video, equipos
de TV de alta definición, y lectoras de CD.
En 1945 John P. Eckert y John W. Mauchly dieron vida a este concepto. Más tarde, John von Neumann publicaría
un informe al respecto, explicando la necesidad de una ALU para el uso de una computadora en operaciones
matemáticas básicas. [1]

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Desarrollo
En este apartado se presentará como se estructuro el circuito del ALU
 Entrada de datos

Ilustración 1 Entrada de datos


 Multiplicación

En este caso se esta trabajando con dos números de 4 bits cada uno, por lo que al realizar la multiplicación
obtenemos 4 productos parciales.
Primero trabajamos con compuertas AND la cuales son las encargadas de realizar la multiplicación de bit a
bit.

Ilustración 2 Multiplicación por factores parciales

Cada uno de ellos representa a un producto parcial, para luego pasar por un sumador de 4bits.
La primera imagen representa a dos pruductos parciales, mientras que la siguientes representan a un
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

producto parcial cada una.


Para poder obtener un producto total necesitamos sumar los productos parciales, para ello colocamos tres
sumadores de 4bits en cascada.

Ilustración 3 Suma de los factores parciales

Una ves que se posea el producto total de 4bits, este llega hasta un multiplexor el cual esta encargado de
representar el resultado encendiedo leds.
Dentro del comercio de los componentes electronicos esta disponible el multiplexor, pero en este caso se a
realizado un multiplexor a base de compuertas logicas basicas.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 4multiplexor a base compuertas lógicas


Para poder representar el resultado el multiplexor realiza la evaluacion de que si el switch de operación esta
en multiplicacion o suma.

Ilustración 5 Switch para multiplicación


Una vez que este se encuentre en la posición de multiplicación, se procede con la representación de numero
resultante en una barra de leds. En este caso el bit menos significativo se encuentra en la derecha.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 6 barra de leds para resultado


 Suma
Para desarrollar la suma, debemos tener en cuenta que al sumar dos bits existe la posibilidad de que estos tengan
que acarrear un bit hacia la siguiente cifra. Esto para que la operación no se vea afecta.
Para ellos se implementa un circuito con compuertas, el cual está encargada de llevar el acarreo en caso de ser
necesario.
Acarreo

1º Sumando

2º Sumando

Respuesta

En este caso la entrada de los números es la misma que de la multiplicación, está dada por los switch de color
rojo.

Ilustración 7 Switch de entrada

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Para llevar a cabo la suma, se realiza bit a bit empezando por el bit menos significativo.
En este caso podemos ver que nuestro circuito posee dos partes, la primera parte corresponde al acarreo, mientras
que la segunda parte corresponde a la suma.

Acarreo

Suma

Ilustración 8 Circuito de suma bit a bit y6 acarreo

Como se debe realizar la suma de un numero de 4 bits, se posee 4 circuitos sumadores en cascada.

Ilustración 9 suma de los 44 bits resultantes en cascada

Al igual que en la multiplicación, los bits del numero resultante se dirigen al multiplexor.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 10 multiplexor con compuertas logicas

Para poder representar el resultado, el multiplexor realiza la evaluacion de que si el switch de operación esta en
multiplicacion o suma.

Ilustración 11 Switch para la suma


Una vez que este se encuentre en la posición de suma, se procede con la representación de numero
resultante en una barra de leds. En este caso el bit menos significativo se encuentra en la derecha.
Recordando que el numero representado puede ser de hasta 7 bits.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 12 barra de leds que representara la respuesta

Además de la representación del numero en leds, se posee tres leds indicadores.

Ilustración 13 Leds indicadores adicionales


- El Led4 indica desbordamiento, este led se encenderá cuando el numero de bits del producto total sobrepasa el
numero de leds que pueden ser representado en la barra de leds.

- El LED3 indica ZERO, este led se encenderá cuando el resultado total sea cero.
para ello se posee un circuito elaborado con compuertas OR.

Ilustración 14 circuito indicador de Zero


- El LED2 indica si el numero resultante es par.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

RESULTADO(S) OBTENIDO(S):

Realizaremos la multiplicación de 11¿ 15


- Entrada

Ilustración 15 Entrada de datos para la multiplicación


- Switch operacional en multiplicación

Ilustración 16 Switch para la multiplicación


- Resultado
En este caso al realizar la multiplicación entre 1110∗1510=16510 mientras que en binario es
10112∗11112=101001012
Se puede apreciar que el numero resultante es de 8 bits, lo que significa que existe un desbordamiento.
En el grafico podemos apreciar la representación del resultado en la barra de leds, además de que el LED4 se
encuentra encendido, esto debido al desbordamiento.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Ilustración 17 Respuesta de la multiplicación

Realizaremos la suma de 3+3


- Entrada

Ilustración 18 Entrada de datos para la suma

- Switch operacional, en suma

Ilustración 19 Switch para la suma


- Resultado
En este caso al realizar la suma entre 310 +310=6 10 mientras que en binario es 0011 2∗00112=01102
Se puede apreciar que el numero resultante es de 3 bits, lo que significa que no hay desbordamiento.
En el grafico podemos apreciar la representación del resultado en la barra de leds, además de que el LED2 se

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

encuentra encendido, esto significa que el numero resultante es par.

Ilustración 20 Respuesta de la suma


CONCLUSIONES
La práctica ayudo a alcanzar los objetivos planteados, además se establece como se comporta la unidad lógica
aritmética y la función que cumple dentro de un microprocesador, se puede establecer que este componente es el
encargado de realizar todas las operaciones tanto matemáticas como lógicas que solicite la unidad central de control.
Entre las dificultades encontradas al momento de realizar la práctica es el análisis de las operaciones con el fin de
diseñar un circuito lógico capaz de satisfacer dichos cálculos.
Además, se puede comprobar que, aunque los ALU actuales tienen varios componentes como flip-flops, MUX,
DEMUX, sumadores etc. todos estos componentes pueden ser realizados únicamente con compuertas lógicas ya que
internamente es lo que tiene cada uno de estos componentes.
RECOMENDACIONES:
Sin recomendaciones

Bibliografía
[1] I. V. Bembibre, «Definicion ABC,» enero 2009. [En línea]. Available:
https://www.definicionabc.com/tecnologia/alu.php. [Último acceso: 26 10 2021].

Integrantes:
Pañega Pacuruco Evelyn Priscila
Paucar Fernandez Christian Geovanny
Pineda Campoverde Danny Sebastián

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2019/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

También podría gustarte