Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

TAREA N° 4

MATERIA : Gestión Municipal

DOCENTE: : Juanita Lozano De Vargas

NOMBRE : Edwin Vera Guzmán

SANTA CRUZ-BOLIVIA
BANCO DE PREGUNTAS A DESARROLLAR.

1) Cómo deben programarse en el presupuesto municipal los saldos en


caja o bancos?
Los saldos se juntan cada fin de año y deberán programarse como gastos de
inversión y deudas contraídas en el POA del año siguiente. Los saldos de
recursos externos deben ser utilizados conforme al convenio de financiamiento.

2) ¿Cómo se define a un servidor público?


Servidor público es aquella persona individual, que independientemente de
su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia a una
entidad sometida al ámbito de aplicación del estatuto. El término servidor
público, se refiere también a los dignatarios, funcionarios y empleados
públicos u otras personas que presten servicios en relación de dependencia
con entidades estatales, cualquiera sea la fuente de su remuneración.

3) ¿Los recursos de coparticipación popular en qué tipo de gastos se


pueden utilizar?
Los recursos de Coparticipación Tributaria pueden utilizarse en gastos de
funcionamiento e inversión como son las obras públicas, la educación, salud,
etc.

4) Mencione 5 ingresos tributarios municipales.


– Impuestos urbanos a las casas, lotes y movilidades.

– Impuestos a las medianas y grandes propiedades agrícolas.

– Patentes de locales y tiendas comerciales, puestos de venta y otras


actividades económicas.

– Tasas que se cobran en los trámites como aprobación de planos,


certificados y otros.
5) ¿Cómo está conformado el Gobierno autónomo municipal?
El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal
con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de
sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la alcaldesa o el
alcalde

6) ¿Qué es el Fondo de control social y cómo se calcula?


El Fondo de Control Social proviene de la transferencia de recursos de
coparticipación de impuestos y es calculado en cada municipio según la
cantidad de población en un porcentaje determinado en la Ley de la siguiente
forma: Hasta 10.000 habitantes: 1%; De 10.000 a 25.000 habitantes:0,75%;
De 25.000 a 100.000 habitantes: 0,50%; Más de 100.000 habitantes: 0,25%.

7) Indique los dos grandes grupos de gastos en el presupuesto de los


municipios.
Es la asignación de recursos públicos a programas, proyectos y actividades
para el pago de bienes, servicios y otros; existen dos tipos de gastos:

– Gastos de Funcionamiento,

– Gastos de Inversión,

8) Qué es el Impuesto directo a los hidrocarburos, ¿cómo se origina y


que tipo de gastos financian en los municipios?
El recurso del IDH se origina de los impuestos aplicados a la producción y
comercialización de los hidrocarburos (petróleo, gas natural, GLP, etc.).

Los municipios destinarán los recursos del IDH en:


1. Educación,
2. Salud,
3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo,
4. Seguridad ciudadana
9) Qué son los gastos de funcionamiento en los municipios.
Son gastos destinados a financiar las actividades recurrentes (que se
repiten mes a mes) para la prestación de servicios administrativos, tales
como:

– Servicios personales (sueldos);

– Obligaciones sociales;

– Impuestos (IVA, RCIVA…);

– Transferencias corrientes;

– Compra de materiales, servicios, enseres e insumos;

– Pasivos generados y el costo financiero por contratación de créditos


originados en gastos de funcionamiento, incluyendo la deuda flotante.

10) ¿Qué es la responsabilidad administrativa y cómo se sanciona?


Es la acción u omisión que contraviene el ordenamiento jurídico
administrativo por servidores y exservidores públicos y se determina por
proceso interno y se sanciona con multa, suspensión o destitución y
prescribe a los dos años de la contravención previa invocación.

11) ¿Qué es la carta orgánica de los municipios?


Es la norma institucional básica del municipio para regir la vida institucional,
política y económica de la entidad territorial, constituyéndose de esta manera
en una ley fundamental, ya que declara los principios que regirán el sistema,
su modelo de organización, de crecimiento y de distribución de recursos de
tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico que posibilita
la fijación de una serie de derechos, determinando las atribuciones y
funciones de los órganos municipales.
12) ¿Qué comprende el área de saneamiento básico en la gestión
municipal?
El saneamiento Básico en el municipio significa trabajar en la conservación
de la salud de la población y juega un papel importante en la prevención de
las enfermedades cuyo origen está vinculado con deficiencias en la
limpieza de las comunidades.

Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las


condiciones sanitarias óptimas de:

• Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo


humano.
• Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o
baños.
• Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
• Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
• Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.
13) Cómo se elige el Alcalde?
La Alcaldesa o el Alcalde será elegida o elegido por sufragio universal en
lista separada de las concejalas o concejales por mayoría simple (art 34
Ley autonomía).

14) ¿Qué es el Plan Operativo Anual (P.O.A.)?


El POA es un instrumento de gestión municipal donde se registran los
programas y proyectos necesarios para atender las demandas de la
población.

15) ¿Cuáles son las etapas del ciclo presupuestario?


1. Formulación y aprobación
Es la etapa donde el Ejecutivo elabora el presupuesto municipal con la
asignación de recursos a programas y proyectos priorizados por la
población. Asimismo, el órgano de control social se pronuncia y el Concejo
aprueba.
2. Ejecución
Es la etapa donde los recursos de ejecutan para cumplir con los objetivos,
programas y proyectos insertados en el POA.
3. Seguimiento y control
Significa que autoridades políticas, originarias y el órgano de control social
realizan supervisión, fiscalización y control social para que los recursos se
ejecuten de acuerdo con lo programado.
4. Evaluación
Etapa donde se realiza un análisis de los resultados alcanzados; además
se determina el porcentaje de ejecución financiera, saldos, deudas
contraídas, etc. Se hace una comparación de lo programado y lo ejecutado.
16) ¿Qué servicios comprende el área de salud en los municipios?
Primer Nivel: promoción y prevención de la salud, consulta ambulatoria e
internación de tránsito. Conformado por medicina tradicional, brigada móvil
de salud, puesto de salud, consultorio médico, centro de salud con o sin
camas, policlínicas y policonsultorios; ingreso al sistema de salud.

Segundo Nivel: Atención ambulatoria de mayor complejidad,


hospitalización especialidades esenciales: medicina interna, cirugía,
pediatría y gineco-obstetricia; anestesiología, servicios complementarios de
diagnóstico, tratamiento. Unidad operativa es el Hospital Básico.

Tercer Nivel. Consulta ambulatoria de especialidad, hospitalización


especialidades y subespecialidades; servicios complementarios de
diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad. Unidades
operativas en este nivel son los Hospitales Generales y Especialidades e
institutos. (SERVICIO A CARGO DE LAS GOBERNACIONES)

17) ¿Quiénes elaboran el proyecto de carta orgánica y cuál el proceso de


aprobación?
El Concejo Municipal elabora el Proyecto de Carta Orgánica.
El Concejo Municipal designa una comisión de concejales para que inicie los
encuentros con la sociedad civil organizada, para la elaboración del proyecto
de carta orgánica.

El Concejo Municipal aprueba por dos tercios (2/3) de votos del total de sus
miembros. El proyecto se remite al Tribunal Constitucional Plurinacional, para
que éste realice un examen de constitucionalidad, pudiendo, si existen
observaciones, devolver el proyecto al Concejo Municipal cuantas veces sea
necesario para la realización de correcciones.

Si no existiesen observaciones o salvadas las mismas, el Tribunal


Constitucional Plurinacional emite una Declaración de Constitucionalidad en
la que señala la compatibilidad de la Carta Orgánica con la CPE y la
evidencia de la participación de la sociedad civil organizada.

Posteriormente, se remite y notifica con esta resolución al Concejo Municipal


y se comunica al Órgano Electoral Plurinacional.

El Concejo Municipal realiza ante el Órgano Electoral Plurinacional la


solicitud de convocatoria a Referendo.

Esta instancia administra el proceso de consulta y emite los resultados


oficiales del mismo.

Si la consulta determina la aprobación del contenido de la Carta Orgánica,


ésta entra en vigor, previa sanción y promulgación.

18) ¿Cuáles la función de los concejales en el municipio?


Dictar las ordenanzas municipales y el reglamento que establecen la
organización interna del municipio.

aprobar el plan municipal, el presupuesto municipal, los programas de


inversión y políticas de recursos humanos, prestaciones de servicios
municipales y concesiones, permisos y licitaciones.
Por otra parte, deben fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para
verificar que los actos municipales se ajusten a las políticas, normas y
acuerdos adoptados por el concejo.

19) Aparte de la responsabilidad administrativa, mencione otro tipo de


responsabilidades por la función pública.
Responsabilidad Ejecutiva

Es la Gestión deficiente o negligente de la máxima autoridad ejecutiva o


colegiada o ambas exautoridades y se determina por dictamen del contralor
y se sanciona con la suspensión o destitución y prescribe a los dos años de
concluida la gestión.

Responsabilidad Civil

Es la acción u omisión que causa daño al estado valuable en dinero por


servidores públicos, exservidores públicos y personas privadas y se
determina por un juez competente coactivo fiscal y se sanciona con el
resarcimiento del daño económico y no prescribe
Responsabilidad Penal

Es la acción u omisión tipificada como delito en el código penal por los


servidores públicos exservidores públicos o particulares y se determina por
un juez competente y se sanciona con penas prevista en el código penal y
prescribe de acuerdo con los términos del código penal.

20) Cuál es el trámite que debe seguir un municipio para acceder a un


crédito externo.
Para solicitar crédito: Cuando la municipalidad quiera realizar un crédito
externo o interno, debe empezar registrando el endeudamiento ante el
Gobierno Central.

Las municipalidades programarán y destinarán los préstamos conseguidos


para los fines acordados con la financiera.

También podría gustarte