Está en la página 1de 6

MEMORIA 

DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS 

PROYECTO: HOSTAL RUTA DEL ACIDO 2400 PERSONAS 

 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SANITARIO 

“HOSTAL RUTA DEL ACIDO” COMUNA DE REQUINOA 

GENERALIDADES DEL PROYECTO 

El  objetivo  de  esta  memoria  es  describir  los  sistemas  sanitarios  desde  la  fuente  de 
abastecimiento  del  agua  hasta  la  disposición  final  del  agua  tratada  para  el  Proyecto 
Hostal  Ruta  del  Acido  2400  personas  que  se  encuentra  en  la  Comuna  de  Requinoa, 
Provincia del Cachapoal, VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Considerando la 
optimización  en  los  parámetros  de  diseño,  de  modo  de  lograr  un  diseño  técnico‐
económico eficiente y ambientalmente sustentable. 

La memoria sanitaria contempla la descripción del abastecimiento, almacenamiento y 
distribución del agua potable. Además para el sistema de aguas servidas se incluye la 
descripción de recolección, tratamiento de las aguas servidas, y la disposición final de 
las aguas tratadas,  respetando la normativa técnica y ambiental. 

SISTEMA DE AGUA POTABLE 

 Fuente de abastecimiento, Tratamiento y almacenamiento del agua potable 

Las  aguas  se  obtienen  de  quebradas  naturales  llamada  “Quebrada  El  Membrillo”, 
Luego esta agua se potabiliza en una Planta de tratamiento de agua potable, el agua 
tratada cumple con los requisitos microbiológicos, de turbiedad, químicos, radiactivos, 
organolépticos  y  de  desinfección  descritos  en  la  norma  chilena  NCh409/1,  que 
aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.  

Para  el  almacenamiento  del  agua  potable  se  contempla  estanques  tipo  Cisternas 
flexibles Labaronne‐Citaf, la tela corresponde a un tejido 100% poliéster con enducción 
PVC.  En  la  entrada  de  estos  estanques  habrá  un  tratamiento  de  cloración  con  una 
bomba dosificadora de cloro. 

Distribución del agua potable  

 El proyecto Hostal Ruta El Acido contempla la construcción de 19 edificios modulares 
de dormitorios más edificios que servirán de apoyo a los edificios dormitorios, que se 
dividen en 6 usos principales: Gimnasio, Pub,  Sala de Internet, Sala de juego, Sala de 
TV y casino‐comedor. 

Para  la  distribución  del  agua  de  estos  edificios  se  contempla  un  sistema 
hidroneumático, el cual distribuirá y alimentara los edificios del Hostal. 
Para  el  diseño  de  la  red  de  distribución  se  utilizara  el  criterio  del  caudal  máximo 
probable, para tomar en cuenta el efecto de simultaneidad de las instalaciones, debido 
al  sistema  de  turnos  de  los  trabajadores.  En  consecuencia,  se  tomara  en  cuenta  la 
situación más desfavorable, esta es el suponer que todos los artefactos de los edificios 
dormitorios  están  ocupándose  al  mismo  tiempo,  ya  que  con  esta  suposición  se 
contempla todos los consumos incluidos los trabajadores de los comedores.    

Este criterio se utiliza frecuentemente para campamentos mineros, debido a la falta de 
una modelación más real del comportamiento de las redes de un campamento de esta 
envergadura. Según la norma chilena NCh2485 Of2000, el caudal máximo probable, es 
el concepto probabilístico mediante el cual se cuantifica el máximo caudal con el que 
se  deben  diseñar  las  instalaciones  de  agua  potable  de  inmuebles  que  tiene  una 
determinada  característica  de  consumo.  Este  se  calcula  en  función  de  los  caudales 
instalados de los artefactos sanitarios. 

El caudal instalado, es la suma de los caudales asignados a los artefactos sanitarios que 
se incluyen en el proyecto de instalación de agua potable de un inmueble. 

La  materialidad  de  la  red  de  agua  será  de  HDPE  PN  10,  la  cual  incluirá  válvulas  de 
acuartelamiento, fittings hidráulicos, etc. Todas estas instalaciones serán construidas y 
probada en conformidad a la Normativa Chilena.  

SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS 

Recolección aguas servidas 

El  diseño  de  la  red  de  evacuación  se  basara  en  la  norma  Chilena  NCh1105.Of1999‐ 
Alcantarillado  de  aguas  residuales‐  Diseño  y  cálculos  de  redes,  la  cual  contemplara 
cañerías,  laterales  y  un  colector  principal  que  descargara  las  aguas  a  la  planta  de 
tratamiento  que  se  ubicara  aguas  abajo  del  Hostal,  esta  red  contara  con  cámaras 
domiciliaras  naciente,  cámaras  de  inspección  tipo  “b”  altura  cámara  de  1≤h≤2  y 
cámaras de inspección tipo “a” altura cámara de 2≤h≤4. 

La materialidad de la red será de PVC SANITARIO, la cual se le harán todas las pruebas 
indicadas  en  el  RIDAA  Capítulo  6.2.6.  "Prueba  de  la  instalación  domiciliaria  de 
alcantarillado", de tal manera que aseguren su total impermeabilidad, buena ejecución 
y funcionamiento. 

Una  vez  recibida  la  prueba  hidráulica  es  necesario  mantener  la  cañería  con  agua 
dejando a lo menos 1 m. de carga de agua para poder constatar algún maltrato a las 
instalaciones por faenas propias de la obra. 

 
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) 

El Hostal Ruta del Acido tendrá una capacidad para 2.400 habitantes, sin embargo la 
planta  de  tratamiento  se  diseñará  para  un  capacidad  de  2.500,  con  una  dotación  de 
200l/hab*día  y una carga orgánica, DBO5, de 45gr/hab*día. 

Dado  que  el  diseño  de  la  planta  responde  a  un  sistema  modular,  este  le  otorga 
ventajas desde el punto de vista de una explotación racional del recurso Energía y de 
los Insumos Químicos y de Mantención. 

La reglamentación que cumplirá este diseño se refiere a la NCH 1333, “Requisitos de 
calidad del agua para diferentes usos, Riego”, Decreto Supremo Nº004, del 30/01/09, 
“Reglamento  para  el  manejo  de  lodos  generados  en  planta  de  tratamiento  de  aguas 
servidas”, y Decreto Supremo Nº 90, del 30/05/00,” Establece norma de emisión para 
la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas 
marinas y continentales superficiales” 

Descripción del sistema de tratamiento 

Filosofía general de diseño 
El diseño de la PTAS se ha basado en Lodo Activado, con una configuración de Lodos Activados 
de Aireación Extendida. 

Modelo utilizado para el diseño del tratamiento biológico 
El diseño del reactor de lodos activados ofrecido en esta propuesta ha sido simulado 
utilizando el modelo internacionalmente aceptado. El modelo ha sido verificado a nivel de 
laboratorio, escala piloto y plantas en operación a escala real.  

El modelo reconoce que la edad del lodo es de mayor significado práctico que el antiguo y más 
tradicional parámetro que clasifica al reactor biológico en términos del factor de carga, i.e. la 
razón alimento a microorganismos (razón F/M). Las razones para este cambio son las 
siguientes:  

(i) La carga afluente varía continuamente durante el día en la medida que el caudal y las 
concentraciones  orgánicas  cambian  en  el  tiempo.  Debido  a  que  es  imposible  medir 
concentraciones  instantáneas  con  precisión  esto  se  traduce  en    correspondientes 
continuos cambios deben hacerse al proceso, la razón F/M variará significativamente 
durante el día. 
(ii) Un  mayor  retorno  de  la  manera  en  que  el  concepto  factor  de  carga  es 
tradicionalmente aplicado es que éste relaciona la DBO5 removida con la  masa total 
de  lodos  volátiles,  lo  que  incluye  la  masa  de  organismos  activos,  la  masa  de 
organismos  endógenos  y  la  masa  inerte  volátil.  Esto  claramente  lleva  a  que  el 
concepto  está  basado  en  la  razón  entre  la  DBO5  y  la  masa  actual  de  organismos 
activos contenida en el lodo.  
 
 
(iii) Se ha demostrado que el factor de carga se expresa de manera más clara en términos 
de  tasa  de  DBO5  consumida  a  masa  de  organismos  activos,  con  lo  cual  el  factor  de 
carga es funcionalmente dependiente de la edad del lodo. Este hecho ha  traído una 
amplia  aceptación  sobre  que  el  parámetro  edad  del  lodo  es  de  mayor  importancia  
práctica que el factor de carga. 
 
La aceptación que la edad del lodo es un factor de control de primera relevancia, ha 
permitido una simplificación de los controles operacionales tal como se discute en la 
sección relativa a la edad de lodos.  

Se adjunta Diagrama de la PTAS, que se instalará en el Hostal. 

 
Disposición final de las Aguas Tratadas 

El  agua  tratada  alcanzara  la  condición  exigida  en  la  NCH  1333  para  agua  de  riego,  la 
cual servirá para riego de caminos e interiores del reciento del Hostal. 

La disposición final de los lodos será en rellenos sanitarios autorizados por la entidad 
competente. 

  

También podría gustarte