2021
Mutación genética
Una mutación genética es un cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN, es decir, en nuestro material
genético, toda célula humana tiene en su interior un núcleo.
Este núcleo es una región del citoplasma celular, el cual tiene como única (y vital) función el almacenamiento de
nuestro material genético. Toda esa información acerca de qué somos y qué seremos, está contenida dentro de
cada una de nuestras células. Cada célula tiene todo nuestro ADN.
El ADN (ácido desoxirribonucleico), en resumen, sería definido como una molécula que consiste en una
secuencia de genes que son leídos por distintas enzimas. Dependiendo de lo que estas enzimas “lean”, entonces
procederán a sintetizar una proteína u otra y unas moléculas determinadas, que son las que terminan determinando
nuestra anatomía y fisiología.
Comprendemos entonces, que lo que le proporciona un tipo de “manual” de comportamiento a nuestras células, es
el ADN, siendo este la secuencia de genes de nuestro organismo. Es, por tanto, el que determina nuestras
funciones internas, cualidades, aspecto.
Y estas porciones de ADN, es decir los genes, que llevan la información para un proceso concreto, están formados
por cadenas de nucleótidos, las cuales son las unidades más pequeñas del ADN. Planteándolo de una manera más
comprensible, serían como cada uno de los millones de piezas que conforman nuestro ADN. La formación de
estas moléculas llamadas nucleótidos, está compuesta por un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada, la
cual puede ser una de 4 tipos: adenina, guanina, citosina o timina. Es en esta parte donde surge un aspecto
importante, pues al juntarse estos nucleótidos, se forma una sucesión de ellos, cuyas bases nitrogenadas van
cambiando.
Las enzimas mencionadas con anterioridad leen esta secuencia de nucleótidos y, dependiendo de qué bases
nitrogenadas vean, darán lugar a unas proteínas u otras. De la combinación de estas 4 bases nitrogenadas
dependerán todos y cada uno de nuestros genes. Como bien sabemos, una doble cadena complementaria es la que
constituye al ADN. Esto quiere decir que las bases nitrogenadas de cada una de las cadenas son complementarias
con las de la otra, pues se unen específicamente. Si en un punto concreto de una cadena hay una citosina, esta se
unirá a la otra cadena por una guanina. Y si hay una adenina, en la otra habrá timina. Ahora bien, cuando los
mecanismos de replicación de la doble cadena fallan, es posible que se ponga, por ejemplo, una timina donde
tendría que haber una guanina. En el momento en el que se introduce una base nitrogenada incorrecta en nuestra
secuencia de ADN, estamos ante una mutación genética.
TIPOS DE MUTACIONES
Mutaciones genéticas
las mutaciones génicas, como su propio nombre indica, son aquellas que se sufren a nivel de gen y que, por lo
tanto, cumplen con la definición general que hemos dado de mutación.
Mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas afectan a todo una parte de un cromosoma, por lo que hay varios genes cuya
expresión se ve alterada.
Mutaciones genómicas
El genoma es el conjunto de todos los genes de un ser vivo. Por lo tanto, puede definirse también como la suma
de todos los cromosomas. En el caso de los humanos, nuestro genoma es el conjunto de los 46 cromosomas.
En este sentido, las mutaciones genómicas hacen referencia a alteraciones en el número total de cromosomas y
que, como su propio nombre indica, no afectan solo a un gen o a un cromosoma, sino a todo el genoma.
Charles Darwin
Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés,
reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred
Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en
su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. Postuló que
todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso
denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte
del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como
la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.1 Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva
moderna.
Jean-baptiste Lamarck
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica,2 en 1802 acuñó el término «biología» para designar la
ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.
4- Diseña un esquema o figura para explicar la ley del uso y el desuso de Lamarck
5- Imagina y narra un proceso de selección natural, partiendo de la mutación experimentada por algún organismo
Una población de ratones se muda a una nueva área donde las rocas son muy oscuras. debido a la variación
genética natural, algunos ratones son negros y otros son café claro.
Los ratones cafés claro son más visibles para las aves depredadoras que los negros, por lo que son devorados con
más frecuencia. Solo los ratones sobrevivientes alcanzan la edad reproductiva y dejan descendencia.
Debido a que los ratones negros tienen más probabilidades de dejar descendencia que los cafés claro, la siguiente
generación tiene una mayor proporción de ratones negros que la generación previa.