Está en la página 1de 6

35 AÑOS DEL PAVIMENTO DE CONCRETO EN LA VÍA EXPRESA

Por: Juan Harmán


Profesor de la PUCP

El pavimento de concreto de la Vía Expresa, en Lima, ha cumplido


satisfactoriamente 35 años de servicio. El Ing. Juan Harmán I.,
profesor de pavimentos de la PUCP reseña sus características
principales e informa de una reciente evaluación de su estado.

En el año 1966 se inician, en simultáneo, los


trabajos de construcción y remodelación de los
tres primeros tramos del Paseo de la
República, desde el Estadio Nacional hasta lo
que era el centro Comercial “TODOS” en el
distrito de San Isidro.

El primer tramo fue construido por el entonces


Consorcio de Ingenieros. El autor participó,
como ingeniero asistente, en la construcción
de los pavimentos.
Características del Proyecto:
• 6 canales en la llamada Vía Expresa en el sistema de trinchera para tráfico ligero.
• 4 canales de las vías locales (costados elevados de la vía expresa) para tráfico
mixto.
• Berma central para un futuro sistema de transporte masivo.
• Puentes a desnivel en las intersecciones con las avenidas mas importantes.
• Rampas de acceso a la vía expresa y de la vía expresa hacia las intersecciones.

Características del Pavimento y Especificaciones Técnicas

Subrasante y subbase: suelo de terracería compuesto por grava arenosa (cascajo de


Lima). Losa concreto: de cemento portland de 19 cm. De espesor, con ensanche en los
bordes hasta un total de 24 cm.
Juntas: considerando el tipo de pavimento con juntas reforzadas (JRCP):
- Fluencia del acero de refuerzo;
Fy=2,800 kg/cm2

Los procedimientos seguidos para la construcción de los pavimentos de la Vía


Expresa y de las vías locales, fue el mas moderno de la época: tren de pavimentación
autopropulsado, el cual compactaba, distribuía y alisaba la superficie del concreto. Las
juntas transversales de contracción fueron aserradas.

1
Situación Actual

En 1996, a 30 años de período de servicio se propuso mal bachiller en ingeniería civil


Sr. Omar Kjuro Baca, como tesis para optar el título de ingeniero civil, el desarrollo de
los siguientes temas:

• Evaluación del tráfico actual (IMDA) en tres estaciones de aforo.


• Evaluación del índice de serviciabilidad actual (psi) en tres tramos de la vía.
• Propuesta de rehabilitación de los pavimentos.

En cada uno de los tramos seleccionados se ha considerado una estación para el Aforo
del Tráfico, para medir el INDICE MEDIO DIARIO ANUAL como un promedio del
paso de vehículos en los días representativos de la semana:

Estación del Puente Iquitos: Tráfico mixto, Vía Lima-Barranco


Vehículos ligeros: autos, Vehículos pesados
Volumen de
vans y otros
vehículos Buses y camiones Buses articulados
VS 30,564 1,206 35
VD 18,068 796 18
VM 40,920 1,168 53
I.M.D.A. 40,191 1,245 50
N18 26.03 2,420 209

I.M.D.A. = F24 x FE (VS + VD + 5VM)/7, en donde:


I.M.D.A.: índice medio diario anual (volumen diario de vehículos)
VS, VD Y VD volúmenes medios registrados en días sábados, domingo y miércoles
(12 horas, de 7:00 a 19:00)

F24: factor para 24 horas=1.11


Fe: factor estacional=1.00

VALORES DEL PSI PARA CADA UNIDAD DE AREA DE LOS TRAMOS ESTUDIADOS

ZONA DE EVALUACION Psi (prom) FALLAS PREDOMINANTES

- Falta de mantenimiento de juntas


Altura Puente Iquitos: - Agrietamiento, sellado parcialmente
3.04
1,036 m2 - Grietas en los extremos de los pasadores.
48 losas de 3.6 x 6.00 m. Nota: Ninguna falla especial debido al tráfico de buses.
- Falta de mantenimiento de juntas
Altura Puente J. Prado: - Embolonamiento en juntas transversales.
3.05
1,036 m2 - Grietas transversales
48 losas de 3.6 x 6.00 m. - Grietas en los extremos de los pasadores.
- Falta de mantenimiento de juntas
Altura Puente Aramburú: - Embolamiento en juntas trasnversales
2 3.07
1,036 m - Grietas transversales
48 losas de 3.6 x 6.00 m - Grietas en los extremos de los pasadores

2
3
4
Evaluación del Indice de Serviviabilidad

Fórmula propuesta para cuantificar el valor del PSI:


PSI=A0 + A1R1 + B1 D1 = A0 + A1 log (1 +Sv) + B1 Ö (C + P), en donde:

R1: Factor que depende de la variación de la pendiente original

D1: Factor que depende del deterioro de la superficie motivado por la cuantía
de grietas y parches

A0, A1, B1: Coeficientes determinados por métodos regresivos


Nota: Para la estimación del estado de rugosidad de la superficie, se han
ponderado los siguientes parámetros:

A0, A1, B1 se ha estimado como: 5.41, -1.80 y –0.09 respectivamente.

R1 = 0, considerando que, no se presentaron cambios en la pendiente original.


C (área agrietada o/oo) y P (área parchada o/oo de acuerdo con la GUÍA
PARA EL RECONOCIMIENTO DE FALLAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS.

5
Estación del Puente Aramburú: Tráfico
ligero, vía Lima-Barranco
Volumen de Vehículos ligeros: autos,
vehículos vans y otros
VS 42,212
VD 25,314
VM 53,320
I.M.D.A. 53,036
N18 35.35

Estación del Puente Javier Prado:


Tráfico Ligero, Vía Lima-Barranco
Volumen de Vehículos ligeros: autos,
vehículos vans y otros
VS 50,842
VD 27,686
VM 66,240
I.M.D.A. 65,036
N18 42.12

PSI = 5/e (IRI/5.5)

IRI: Indice
nternacional de Rugusidad

Rehabilitación
El valor redondeado del Indice de Serviciabilidad: PSI = 3.0, en 1996, refleja que el
estado de las vías rápidas del Paseo de la República se puede calificar de regular a
bueno.

En consecuencia, en el 2001, estamos en la época de iniciar la rehabilitación de estos


pavimentos y devolverle el valor cercano a 5.0.

CALIFICACIÓN DE LA SERVICIABILIDAD O PERFORMANCE SEGÚN EL VALOR DEL PSI

Servicio o
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo
performance
5 4 3 2 1 0
Valor PSI

Período de servicio para el diseño PSI=2.5

NOTA: Las figuras corresponden a reducciones de los planos de construcción.

También podría gustarte