Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y
CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS BÁRBULA

Crisis en las ciencias sociales

Autora:
Ferrer, Gregsani

Bárbula, Abril de 2013


Crisis en las ciencias sociales

Ferrer S., Gregsani F.


gresanif@gmail.com

El pensamiento científico acredita su existencia en la especie humana. Se habla


de ciencia desde el momento en que fue factible describir y explicar la naturaleza, el
comportamiento, los estados y las conexiones entre objetos propios de los diferentes
campos de la realidad. Dentro del estudio de las ciencias sociales, existen varios
componentes que son primordiales para la realización de cualquier investigación, las
cuales se ven afectadas cuando intervienen conflictos que ponen en desacuerdo los
resultados obtenidos en dicha investigación; al hacer hincapié en el aspecto modélico
de las ciencias sociales el conflicto o crisis surge ante la confrontación de la verdad
con la razón pues en muchos casos la objetividad se ve sustituida por la subjetividad.

Por otra parte, Von Bertalanffy (2006) afirma que “es un hecho empírico que los
logros científicos se dedican tanto o más al uso destructivo que al constructivo. Las
ciencias del comportamiento y la sociedad humanos no son excepciones” (p.81),
donde con el paso del tiempo y según la experiencia de este autor, los
descubrimientos y avances científicos, en vez de contribuir de forma provechosa a la
sociedad, como racionalmente debería, la verdad es que se han convertido en una
influencia negativa para la misma, de forma tal, que es considerado como una fuente
de uso destructivo, debido a que muchos avances tecnológicos han sido manipulados
para obedecer intereses particulares en vez de proporcionar soluciones para los
problemas de la sociedad.

En un método científico, existen diferentes implicaciones en referencia al énfasis


del racionamiento deductivo y el enfoque como proceso de construcción social del
conocimiento, en tal sentido, la hipótesis debe poseer suficientes argumentos para
respaldar su planteamiento, es decir estar preparada para confrontar las diferencias o
similitudes que puedan existir al ser enfrentada con cualquier otra hipótesis, no existe
una percepción exacta de los hechos. (Descartes, 2011)

Los modelos empleados en las ciencias sociales, ayudarán a comprender y


desarrollar la teoría planteada por el investigador; será fundamental para la aceptación
y validez que pueda llegar a obtener cualquier teoría. Ante diferentes afirmaciones o
planteamientos que se puedan originar del estudio de las ciencias sociales, resultaría
inadecuado respaldar o acreditarle veracidad absoluta a una en particular, pues para
tomar alguna decisión es apropiado considerar el método utilizado por el
investigador, como llego a formular su teoría y desde que punto planteo su hipótesis.

Al hacer referencia a la filosofía, en cuanto a un mismo tema, se puede notar


como surgen diferentes opiniones, sostenidas por expertos de diversas disciplinas del
pensamiento humano, toda validez o veracidad de las mismas, dependerá del modelo
científico y la perspectiva con la cual el sujeto allá abordado dicho tema; dando
origen a una crisis de absolutos, ya que las decisiones que se puedan tomar sobre una
investigación serian resultados de las verdades subjetivas del investigador, por lo que
todas las verdades son verdades de razón, pues un análisis infinito conduciría a poder
determinar su necesidad, pero esto no garantiza que tenga la razón (Descartes, 2011).

Según Descartes (2011), al referirse al propósito de su método de hacer ciencia,


afirma que:

Mi propósito, pues, no es el de enseñar aquí el método de


cada cual ha de seguir para dirigir bien su razón, si no solo
exponer el modo como yo he procurado conducir la mía. Los
que se meten a dar preceptos deben estimarse más hábiles que
aquellos a quienes los dan, y son muy censurables, si faltan en
la cosa más mínima. Pero como yo no propongo ese escrito, si
no a modo de historia o, si preferís, de fabula, en la que, entre
ejemplos que podrán imitarse, irán a caso otros también que
con razón no serán seguidos. (p.4)

Descartes, ha llevado a cabo una reforma de su propio pensamiento, llevándolo a


la creación de un método científico, con el cual intenta explicar cómo debe ser
llevada e interpretada la razón, con una simple visión de dar a conocer su perspectiva
sin intentar cambiar la de los demás. Por otro lado, refiere a que las personas van por
el mundo pensando que cada vez que emiten una opinión sobre algo, lo hacen
objetivamente y piensan que eso que es tan evidente, lo tienen que ver igual los
demás. Por lo tanto, dan por hecho que eso que ven es verdadero y por lo tanto es el
único válido.

A lo largo de los siglos, el ser humano se va enfrentando con problemas de muy


distinta índole, pero algunos son permanentes o propios de todos los tiempos, por
ejemplo la razón y la verdad. Actualmente vivimos en un mundo que está
fundamentado en la razón, es por eso que nuestro mundo se gobierna desde la
perspectiva de que todo suceso tiene una causa, la cual puede ser descubierta, de aquí
nace la noción en el mundo, en la que todo tiene una explicación solo se necesita usar
el racionalismo. Por tanto, observando a lo que lleva la verdad y la razón, la opción
más sana es adoptar una alternativa que sea más saludable para todos y pensar que
cada quien posee una forma de ver el mundo que puede que no sea ni mejor ni peor
que la del otro, sino simplemente diferente.
LISTA DE REFERENCIAS

Descartes, René. Discurso Del Método. [Documento en línea] (2011). Disponible:


http://www.weblioteca.com.ar/occidental/delmetodo.pdf. [Consulta; 2013, Abril
25]

Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General De Los Sistemas. [Documento en línea]


(2006). Disponible: http://books.google.co.ve/books?
id=ZNjNLmeR558C&printsec=frontcover&dq=teoria+general+de+sistemas&hl=es&
sa=X&ei=TpeCUaPKE4nA9gSlhIGgCA&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=teo
ria%20general%20de%20sistemas&f=false. [Consulta; 2013, Abril 25]

También podría gustarte