Está en la página 1de 9

Universidad nacional experimental

De los llanos occidentales

Ezequiel Zamora

UNELLEZ-BARINAS

Técnicas de revisión documental

Profesor: Bachiller:

Michee Dasmar Ariadna Hernández 26088271


Técnicas de investigación social
Un documento es un material informativo sobre un determinado fenómeno social
que existe con independencia de la acción del investigador. Por tanto, el
documento es generado por los individuos o las instituciones para fines distintos
de los de la investigación social, aunque ésta puede utilizarlo para sus propios
fines cognitivos. Estos documentos pueden ser de diversos tipos: cartas, artículos
de periódico, diarios, autobiografías, organigramas de empresas, actas de
consejos de administración, actas parlamentarias, sentencias judiciales, balances
de empresa, certificados de matrimonio, reglamentos, contratos comerciales, etc.
Normalmente se trata de documentos en forma escrita, pero también entran en la
categoría de los documentos sociales las «huellas materiales». Así mismo,
incluiremos en esta categoría los testimonios y los recuerdos de los individuos
sobre su pasado.

El hecho de que estos documentos se generen independientemente de la acción


del investigador comporta dos ventajas claras con respecto a las técnicas de
investigación ya mencionadas anteriormente. En primer lugar se trata de
información, no reactiva, es decir, que no se ve afectada por la interacción
estudioso-estudiado y sus posibles efectos de distorsión. Como por ejemplo,
Mientras que en una entrevista el entrevistado puede no ser sincero en sus
respuestas o dejarse guiar por las convenciones sociales para quedar bien ante el
entrevistador, la misma persona será probablemente más sincera y directa en una
carta a un familiar o en las páginas de su diario. De este modo, el balance de una
empresa, un historial clínico, una declaración de la renta, el acta de una reunión,
etc., son documentos que, aunque ofrecen una visión particular de la realidad
social, están libres de alteraciones debidas al acto de la investigación. Pero como
todo también existe una parte negativa, que por ser documentos ya existentes el
investigador, no puede hacerle preguntas, sino que tiene que conformarse con el
contenido ya realizado.

En cuanto a los datos, se refiere a la variedad de conjeturas que se encuentran


dispersas en el objeto de estudio, estos aportan secuencial y paulatinamente la
formación de la descripción física, a su vez conduce a la información siendo
realizados a partir de los datos ya sea de tipo científicos (libros de investigación,
experimentales, antecedentes investigativos), otras que son proveídas
contemporáneamente por los ciudadanos, las mismas unidas estimulan la base
del estudio de un fenómeno social,
Por otro lado también desemboca la información derivando la autobiografía, los
diarios, cartas. En el caso de la autobiografía, es uno de los objetivos de la
Ciencias Sociales, es decir, que manifiesta los antecedentes en forma de relatos
de un individuo cuya interpretación es netamente empírica por parte del autor, en
su mayoría el investigador que dedica la búsqueda de dichas biografías de figuras
históricas de relevancia no altera la información sino que denota le hechos del
individuo, las autobiografía son documento personales y no de tipo público, en las
personales es difícil alterar lo escrito, en otras palabras prometen a la
investigación social ser oportuno, confiable en la resolución de un fenómeno, en
contraste de la autobiografía publica, es reformada y probablemente alterada ya
que es una temática actual que la mayoría de la población se ha topado con la
problemática en curso.

Por ultimo las fuentes, se encuentran descritos como los recursos humanos
responsables de la administración de la información viable para el investigador,
conllevando la disposición de la documentación, datos o fragmentos del mismo.
Además es competente y alternativo ya que permite comprobar el estatus del
estudio a través de autores, referencias, antecedentes, alrededor del contenido
estudiado, en resumen las fuentes funcionan como un recurso que corrobora el
trabajo de grado o la tesis en curso.

Clases de documentos

Entre las clases de documentos están:

Personales: Son los originados a partir de los antecedentes, es decir, del


conocimiento emperico del individuo, los mismo expresan emociones entre
personas lo que probablemente son puntos de enfoque para la investigación
sociológica, cartas, diarios, lo que justifica una información única desde el punto
de vista investigativo aunque es imposible alterarla y reestructurar otro objetivo de
estudio. Los diarios son un conjunto de escrituras que establece el individuo en la
que se residen los hechos retrospectivos, pensamientos y emociones, los diarios
resultan opcionales o alternativos en cuanto al análisis de la situación personal y
familiar del individuo, en las relaciones de pareja o hijos, trabajo, aumentan la
capacidad de una indagación totalmente directa y con la posibilidad de
desembocar el acercamiento de otro enfoque.

Políticos: El material documental que ofrece la política al investigador social es


muy rico: basta pensar en los actos parlamentarios, los programas de los partidos,
los discursos de los políticos, la propaganda electoral. Los documentos de la
política fueron de los primeros que interesaron a los investigadores y que se
utilizaron para la investigación social. Por ejemplo, las primeras investigaciones de
análisis del contenido tuvieron como objeto la propaganda política.

Empresariales y administrativos

En este apartado abordaremos los documentos generados por organizaciones


relacionadas con el trabajo. A lo largo de su existencia, empresas, escuelas,
hospitales, colegios profesionales, sociedades anónimas, etc., producen toda una
serie de documentos que pueden dar una imagen completa del fragmento de
sociedad que representan: balances, cartas, circulares, organigramas, listas de
socios, inventarios de almacén, declaraciones tributarias, actas de reuniones,
resúmenes anuales, informes financieros, etc.

Diferencia entre fuentes primarias y secundarias

Fuentes Primarias: Son las que se encuentran conformado por una serie de
información original y aparentemente certificada, documentación en calidad
disposiciones ante la formulación de la validez de una tesis respecto a su
contenido, son también llamadas fuentes de primera mano, precisamente proveen
del investigador por parte del autor relacionado al tema de estudio un panorama
más extenso y abiertamente a nuevas ideas sobre el camino que seguirá el
estudio, información en los que respecta a documentos escritos, diarios, novelas,
autobiografía, cartas, entrevistas.

Fuentes Secundarias: Son las que estiman el contenido en la que su acceso es


proveniente de una recolección de datos que ha sido estudiado con frecuencia, es
decir, la redundancia es razón de relevancia para extraer fragmentos reelaborados
y con ello mejorados con posibilidad deshacer la incertidumbre.

El contraste investigativo de acuerdo a las fuentes contenidas en el estudio


con el objeto de determinar la exactitud, emergen por un lado las fuentes
primarias, de las que se obtiene los criterios de confianza y viabilidad, son estas
las que ofrecen testimonios, evidencias, datos concretos y directos, una de sus
características son los documentos escritos de calidad, con afinidad de promover
punto de vistas más particulares en detalle acatando un beneficio con inclinación
científica, en segundo lugar se ubica la fuentes secundarias, son que optan las
documentaciones se podría decir de tipo más amplio ya que ha sido abordado por
investigadores de segunda mano, es decir, tesis de grado, proyecto de
investigación, revistas de resúmenes, enciclopedia, bibliografía, citas textuales, las
determinados trabajos permiten contribuir argumentos en la investigación
profesional.
Técnica de Revisión Documental

En este contexto de la revisión documental el investigador entra en el ambiente del


método científico, siguiendo los principales pasos hermenéuticos, es decir, el
desentrañamiento de un sentido al documento o trabajo abordado, es
indispensable la atribución de relatos escritos, los cuales constituye el esquema de
extracción de los datos propuestos, también es compuesto por el estado de arte,
es una de las fases de estudio que consiste en la verificación detallada de la
documentación unido a la aplicación de un análisis de contenido semántico y
además de facilitar la comprensión de los textos del autor para conocer su
propósito, correspondiendo los distintos aportes científicos, institucionales y las
citas, la razón de establecer una revisión nace de uno de los mecanismos del
investigador en la que se generan incógnitas, semejanzas, diferencias e inclusos
unidas una de la otra es lo que motiva al investigador a sostenerse de las
expresiones del autor, la revisión documental concibe los procesos de formulación
y consolidación del estudio ya elaborado, con apoyo de autores, antecedentes
investigativos, revistas, libros, publicaciones, todo ello ejerce en el investigador la
comprobación de las bases teóricas y legales, con las disposición de fuentes y
organización para dar una orientación racional que identifica a un estudio
comprobable en la posteridad de su ejecución.

Análisis de Contenido

Se refiere a la técnica de investigación que describe la selección de un fenómeno


concreto basándose en condiciones de objetividad, el cual es dedicado a la
extensión de la información pero conservando su esencia convirtiéndose en
información crítica, otro factor es la semántica, consiste en el indagación del texto
seleccionado de acuerdo a las palabras, la cantidad, sintaxis de la misma,
proporcionando así el reflejo del autor en el documento y por ultimo coopera la
cuantificación, es decir, los datos numéricos y confiables en el cual se acentúa el
investigador en el campo social.

Dentro de las pautas analíticas se identifican las siguientes:

1) Objetividad: Como su nombre lo indica proporciona la recogida de


información suficientemente válida ya que la investigación cuerda en hechos
experimentales que llevan a la exactitud.

2) Sistematización: Son el conjunto de pautas, organización, estructuración,


agrupación de los contenidos que poseen características similares y por
consiguientes se manifiesta una serie de datos perfectamente formulados a
disposición del investigador.

3) Cuantificable: Es proporcional al método cuantitativo, en este caso


intervienen le manipulación y tratamientos de datos que permitan el estudio de una
masa poblacional y muestra, para luego ser expresado estadísticamente en las
encuestas, tablas de medición estadísticas.

4) Manifiesto: Es decir, constatar la problemática o fenómeno abordado, a


través de las técnicas de expresión, verbales, prensa, audiovisuales, publicitarias
utilizadas para fomentar y establecer la información deseada a la población de
estudio

Análisis de documento

El análisis de documentos es la base de la investigación histórica y el fundamento


de toda investigación que pretenda estar incluida en la realidad del momento en el
que se desarrolla. Además, es el primer paso a dar después de plantearse el
problema y todos los autores que han escrito sobre procesos de investigación así
lo recomiendan. Existen distintas formas de abordar el estudio de esta importante
fuente de información:

Los métodos clásicos: se reducen a buscar información en el momento de la


lectura, derivan de la crítica literaria y de la crítica histórica.

Para Duverger (1974) el método cuantitativo de análisis de documentos no


pretende sustituir a los métodos clásicos. Con este método se intenta eliminar
el subjetivismo de la persona que analiza los documentos. No se suele entrar
en estudios en profundidad de la temática abordada. En la actualidad es uno
de los campos en el que el uso de los ordenadores le presta una valiosísima
ayuda.

Algunos de los métodos cuantitativos de análisis de documentos son:

1) La semántica cuantitativa

2) El análisis de contenido

En cuanto la semántica cuantitativa trata del estudio del vocabulario, del estilo y
los modos de expresión. Se basa en el conteo de las palabras de un texto,
clasificándolas según su uso en el lenguaje (verbo, complemento, etc) y
valiéndose de procedimientos matemáticos calcular la asociación de palabras para
analizar de esta forma el estilo del autor.
Por otro lado el análisis de contenido, por su relevancia, dedicaremos el resto del
capítulo, por tanto aquí sólo diremos que es un procedimiento de recogida de
datos que goza de todas las características propias de objetividad y relevancia,
características del método científico.
Parte II

También podría gustarte