Está en la página 1de 33

Asignatura : GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Docente : DR. JUAN RICARDO SALINAS ASCENCIO

Estudiante : GERSON VOLNEY ARÉVALO CASTRO

Ciclo de estudios : I CICLO

Tarapoto – Perú

2018

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………2

Marco conceptual: Definiciones…………………………………………………………………………………..3

Ciclo de vida de las políticas públicas…………………………………………………….……………………16

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….………22

Recomendaciones…………………………………………………………………………………………….…………23

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….…………25

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….………………26

2
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

I. DEFINICIÓN
I.1. Conceptualización:
Hay numerosas definiciones de lo que son la Gestión de Políticas Públicas. Pero
describiremos algunas de las más importantes definiciones de los siguientes autores:
 BRUM: según el autor el concepto de Política Pública; es el fenómeno social,
administrativo y político especifico, resultado de un proceso de sucesivas
tomas de posición, que se concretan en un conjunto de decisiones, acciones
u omisiones asumidas fundamentalmente por los gobiernos, mismas que
traducen, en un lugar y periodo determinado, la repuesta
preponderantemente del mismo frente a los problemas públicos vividos por
la sociedad civil. (La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de
los programas de desarrollo social en México, México, M.A. Porrúa. 2006).
 MANUEL CANTO CHAC: según el autor; son los cursos de acción tendentes a
la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de
diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y
de relaciones de poder, que pretender utilizar de manera más eficiente los
recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos,
con la participación de la sociedad. (Introducción a las Políticas Públicas, en:
Canto, M. y O. Castro (coordinadores) Participación Ciudadana Y Políticas
Públicas en el Municipio. MCD, México. 2002).
 EUGENIO LAHERA PARADA: según el autor la definición de Política Pública;
son los cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo
publico definido en forma democrática; los que son desarrollados por el
sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el
sector privado incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o
mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de
sus resultados. (Lahera, E. 2004, “Introducción a las políticas públicas” FCE.
Chile).
 LUIS FERNANDO AGUILAR VILLANUEVA: según el autor; son las decisiones
de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad
y el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos electores y

3
contribuyentes. (Aguilar, L. 1993. Antologías de Política Pública, México,
Porrúa. Varias Ediciones).
 MANUEL TAMAYO SÁENZ: según el autor; son el conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los
problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio
gobierno consideran prioritarios. (“El análisis de las políticas públicas”, La
nueva administración pública, Rafael Bañón y Ernesto Castillo (comps),
Madrid, Alianza Editorial 1997).
 JOAN SUBIRATS: según el autor; es la norma o conjunto de normas que
existen sobre una determinada problemática así como el conjunto de
programas u objetivos que tiene el gobierno en un campo concreto. (análisis
de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. INAP.1989).
 CHARLES LINDBLOM: según el autor define la Política Pública; a procesos,
decisiones y resultados, pero sin que ello excluya conflictos entre intereses
presentes en cada momento, tensiones entre diferentes racionalidades
organizativas y de acción, y entre diferentes perspectivas. Estamos ante un
panorama pleno de poderes en conflicto, enfrentándose y colaborando ante
opciones específicas. (“Usable Knowledge: Social science and social problema
solving” Yale University Press – 1979).
 ANDRÉ ROTH: según el autor el concepto de Política Pública tiene tres
acepciones: la política, concebida como el ámbito del gobierno de las
sociedades humanas (polity). Segundo, la política como la actividad de la
organización y lucha por el control del poder (politics). Y, finalmente, la
política como la designación de los propósitos y programas de las
autoridades públicas (policy). (Políticas Publicas: Formulación,
Implementación y Evaluación Bogotá, Aurora. 2006).
 HECIO Y WILDAVSKY: según el autor; consideran a l política pública como
una acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella
misma. (“The Private Government of Public Money”, Macmillan, London).
 MÉNY Y THOENING: según el autor define la Política Pública, como la acción
de las autoridades públicas en el seno de la sociedad y que está se

4
transforma en un programa de acción de una autoridad pública. (Las políticas
públicas, Barcelona, Editorial Ariel 1992).
 MARÍA GRACAS RÚA: según el autor; es el conjunto de decisiones que se
traducen en acciones, estratégicamente seleccionadas (dentro de un
conjunto de alternativas, conforme a una jerarquía de valores y preferencia
de los interesados). Su dimensión es pública por el tamaño del agregado
social sobre el cual coinciden, pero sobre todo por su carácter imperativo,
siendo este revestido de la autoridad legítima y soberana del poder público.
(BID 2006).
 PEDRO MEDELLÍN: según el autor la estructuración de las políticas; debe ser
comprendida como el producto de un intenso político a través del cual
emergen y toman forma los proyectos e intereses de agentes (individuos),
agencias (instituciones) y discursos (síntesis de la interacción entre agentes y
agencias) en pugna por imponer un determinado proyecto de dirección
política y de dirección ideológica sobre la sociedad y el estado que son
gobernados. (la política de las políticas públicas: propuesta teórica y
metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil
institucionalidad. Chile. Serie: Políticas Sociales, núm. 93, CEPAL).
 GIANDOMENICO MAJONE: según el autor la Políticas Públicas; es una
actividad de comunicación pública y no solo de una decisión orientada a la
efectuación de metas. Es también todo el conjunto de actividades
“postdecisionales” o “retrospectivas” que buscan aportar “evidencias,
argumentos y persuasión”. (Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas. México, D.F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas
y Administración Pública, A.C. y Fondo de Cultura Económica. 1998).
 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): define las Políticas
Públicas; como e intercambio complejos entre acores políticos a través del
tiempo. (La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social
para América Latina. Informe 2006).
 HAROLD LASWELL: el autor la define; como el análisis del proceso de las
políticas públicas: se definen los problemas y las agendas, cómo se formulan,
cómo se toman las decisiones y cómo se evalúan e implementan las políticas.

5
Análisis en y para el proceso de las políticas públicas: comprende el uso de
técnicas de análisis, investigación y propugnación en la definición de los
problemas, la toma de decisiones, la evaluación y la implementación. (La
concepción emergente de las Ciencias Políticas, en Aguilar, El estudio de las
políticas públicas, México, Porrúa).

Finalmente al revisar todos los conceptos llegamos a la conclusión que la


definición de la Gestión de Políticas Publicas es lo siguiente….

I.2. El ciclo de las Políticas Públicas


Las fases, proceso o ciclo de las políticas, varía según el autor. Las fases del ciclo de
políticas son pasos sin que importe si uno es mayor que otro.
1) MODELO DE BARDACH.
El modelo de Eugene Bardach; propone 8 pasos para el análisis de las políticas
públicas.
a) Definición del problema público.
Definir el problema, es el elemento principal en este diseño (y otros
diseños) de políticas públicas, ya que si no se delimita de forma correcta
nos puede llevar a atender problemas que no sean públicos. Entonces
tendremos que dar respuesta a las dos siguientes preguntas: ¿Qué es un
problema? y ¿Cuál puede considerarse como problema público?
 Un problema: cuando hablamos de problemas, vienen a nuestra
mente todo tipo de situaciones que nos generan un dolor de
cabeza, y tenemos entonces problemas personales (económicos,
familiares, religiosos, culturales, sentimentales, etc.) y problemas
sociales o que afectan al bien común, problemas que si no afectan
a toda la ciudadanía, si a una buena parte de ella (desempleo,
migración, violación, narcotráfico, epidemias, inflación,
desnutrición, etc.).
 ¿Un problema público?: Bardach, menciona que en la definición
del problema, el analista debe contemplar una parte cuantitativa
“ debe incluir aspectos de magnitud”, es decir, se deben
considerar cuestiones técnicas que nos ayuden a diseñar la

6
solución del problema para lo cual, será convenientes hacernos
algunas preguntas como:
 ¿en qué consiste el problema?
 ¿contamos con los elementos necesarios para resolverlo?
 ¿quiénes están involucrados en dicho problema?
 ¿cómo podemos resolverlo?
 El presupuesto con el que contamos ¿es suficiente?
 ¿qué podemos proponer que no se haya propuesto ya?
 ¿cuál es la cobertura que podemos atender?
 Y finalmente ¿Cuáles son las metas esperadas?
 La construcción del problema público: la construcción del
problema, no debe incluir una solución implícita que escape
por un debido semántico, hay que limitar la definición del
problema a una mera descripción y dejar abierta la búsqueda
de soluciones.
b) Obteniendo la información.
La información es necesaria para tres propósitos principales:
 Es evaluar la naturaleza y la extensión de los problemas que se
están tratando de definir.
 Es evaluar las características particulares de la situación concreta
de la política que se pretende estudiar.
 Es evaluar las políticas que por lo menos algunas personas han
pensado que funcionarían bien en situaciones aparentemente
similares a las suyas, y sea en otras jurisdicciones o en otro
momento.
c) Construcción de alternativas.
Las alternativas son aquellas acciones, que toman el o los diseñadores de
la política pública para la solución del problema publico elegido,
podemos decir que son los escenarios a seguir y mediante los cuales se
diseñara la política más acorde, recordemos que no siempre será la más
favorables o la mejor diseñad, pero si debe ser, la que bisque la solución
al problema, en donde estén involucrados todos os actores inmersos en

7
dicha acción. Se recomienda hacer una lista de todas las alternativas que
le gustaría considerar en el curso de su análisis, y reorganice algunas más
en una sola alternativa básica con una o más variantes (Bardach,
2001:31). Elegir una alternativa, significa que la elección de una implica
descartar otra, y otras veces significa simplemente una acción más de
política que podría ayudar a resolver o mitigar algún problema, quizá en
conjunción con otras alternativas. (Bardach, 2001:37).
d) Selección de criterios.
Una vez propuestas las alternativas, continúa el proceso más complicado,
la selección de la alternativa adecuada. Debemos tener en cuenta el
análisis costo – beneficio (gastar menos con mejores resultados) y por el
otro, tenemos que los problemas sociales, no pueden ser abordados bajo
está lógica, y en él intervienen conceptos como la bondad, la justicia, la
equidad, etc.
Bardach, propone algunas herramientas, enfoques y varios criterios para
la evaluación de alternativas:

HERRAMIENTA ENFOQUE CRITERIOS


 Costo eficacia;  Consiste  Legalidad: una política
considera a los simplemente en viable no debe violar los
recursos e intenta dejar que los derechos
encontrar las procesos constitucionales,
mejores formas gubernamentales y estatuarios o de la ley
para utilizarlos, políticos existentes común.
busca la efectúen la  Aceptabilidad política;
maximización de ponderación. una política viable debe
los resultados y  El analista impone ser una política
minimizar los una solución; el aceptable. Se valoran
costos. analista modifica las fuerzas de cada uno
 Costo beneficio; por sí mismo – de los actores
permite que los aunque no involucrados, ya que
recursos y los reemplazará – la mientras para unos
resultados sean ponderación puede ser una buena

8
viables acordada por el alternativa, para otros
proporcionadas. empleador o cliente no, y ello determinara
considerando una las acciones a seguir,
determinada según sea el peso de las
concepción alianzas.
filosófica o política.  Solidez; una opción de
política, debe ser lo
suficientemente sólida
para que, aunque el
proceso de
implementación no sea
fácil, los resultados de la
política sean
satisfactorias.
 Perfectibilidad; la
mayoría de las políticas
fracasan en el momento
de ser implementadas,
ya que durante su
diseño se pudieron
omitir algunas cosas,
sim embargo, la mejor
de las políticas es
aquella que se adapta
más rápido al entorno
en el que se ejecuta y
que además pueda dar
el máximo beneficio
social.
 Programación lineal; es
una técnica matemática
que sirve para optimizar

9
la elección cuando se
tiene un objetivo
principal o una función
objetivo y pocos
recursos que maximizar.
Es decir se busca
maximizar los objetivos
con recursos limitados.

e) Proyección de los resultados.


Para hacer una proyección es importante contar con cierto tipo de
información, pero esta se obtiene únicamente la experiencia con otras
políticas similares o análogas (Bardach, 2001:39). Es importante
imaginarse todas las contrariedades posibles y por haber, en la
implementación de la política: más gente que necesita del apoyo, menos
presupuesto, cuestiones políticas, sociales, económicas, e incluso
culturales, problemas de género de equidad, fiscales, etc. Entre más
escenarios elaboremos, mejor serán los resultados esperados.
f) Confrontación de costos.
En el caso social, se tendrá que tomar en consideración a cuanta gente o
cuanta cobertura podrá tener la cobertura podrá tener la política
implementada. El análisis de costos será buscando el mínimo aceptable
en cada una de las alternativas adecuadas.

g) Decida.
Sirve para verificar que tan bien realizado está el trabajo hasta este
momento, por lo tanto hay que decidir qué hacer. Se debe tener claro
que es lo más importante de la política que se pretende aprobar “lo social
o lo económico” y a partir de ello, tomar la decisión de la alternativa más
acorde al problema.
h) Cuente su historia.

10
Este punto es uno de los más delicados, ya que de la forma de contar la
historia depende si se acepta o no la política propuesta; si cubre con los
objetivos, las metas, si los estudios sociales y económicos son acordes a
las necesidades de la población, si las relaciones entre los involucrados
son los aceptables y por ultimo si los efectos esperados son los que
verdaderamente se desean.
Bardach propone algunos aspectos importantes para contar la historia:
 Piense en un ambiente propicio para hablar; debe estar seguro de
poder responder a cualquier pregunta y rebatir cualquier posible
objeción.
 Puede contar su historia por escrito u oralmente; mantenga una
comunicación clara y sencilla.
 Su historia debe tener un estilo narrativo fluido; debe tomar en
cuenta los intereses y habilidades de los lectores.
 Proyecte sus resultados; resuma los resultados de sus alternativas
que le ayuden a comparar los costos y beneficios.
 Diga porque es la mejor alternativa de política pública y porque
debe ser implementada.

2) PROPUESTA.
Proponemos un modelo simbiótico, basado en diferentes autores. Esta
descripción, permite ver una “fotografía” de este complejo proceso de
decisiones. Desarrollamos el modelo de ciclo (fases o etapas), por considerarlo
explicativo, pero de ninguna manera debe entenderse como algo estático y que
forzosamente tenga un solo orden.
En la realidad, las fases de la política tienden a desdibujarse, superponerse y
entremezclarse (Parsons), es más, pensar en un modelo infalible y un concepto
único, sería algo cercano al fanatismo. La política pública no es una simple
sumatoria: Gestación, Formulación, Implementación y Evaluación (G + F + I +E).
Se basa más bien en el principio Aristotélico de la “suma es mayor a las partes”,
la política pública va más allá de sumar Gestación, Formulación, Implementación
y Evaluación (G + F + I +E).

11
Se pueden ver 4 grandes fases de la política, incluyendo sus componentes más
importantes:
a) Gestación:
La detección de un problema público, tiene que ver con uno privado (o
varios) de trascendencia pública, esto es, un problema público implica
problemas individuales pero no aislados, sino que de esta manifestación
de problemas individuales concentrados en un problema público es de
implicación gubernamental, y dado que el gobierno cuenta con recursos
escasos (no solo monetarios sino temporales, de personal, etc.), elegir
qué problemas públicos van a ser de consideración gubernamental
implica necesariamente un conflicto que dejara a unos fuera. En esta
fase, el gobierno tiene que responder a la pregunta ¿qué es más
importante entre X y Z, etc.?, ¿es más importante, generar empleos,
ceder a los empresarios, ayudar a los indígenas, resolver el problema de
escases de agua, ampliar la base gravable, pavimentar las calles?,
¿resolver lo inmediato o lo urgente?

b) Formulación:
Esta elección del gobierno, lo llamamos agenda del gobierno y puede
entenderse como el elemento que une la gestación con la formulación de
la política. En este momento se da la discusión sobre la alternativa que se
adoptara para corregir el problema, lo cual está acotado por las
capacidades técnicas, financieras temporales y humanas, de los que
discutan el problema.
“Se puede llamar propiamente formación de la agenda gubernativa al
proceso mediante el cual las demandas de varios grupos de la población y
el gobierno, se transforman en asuntos que compiten por alcanzar la
atención seria de las autoridades públicas” (Aguilar, 1993:25).
Por lo regular es donde los diagnósticos tienen una fuerza determinante,
pues de acuerdo a estos, la política tendrá forma. O dicho de otro modo,
un mal diagnostico (evaluación ex ante) llevará a una mala
implementación. También es claro que quien presente mejores

12
diagnósticos es quien acapare las agendas del gobierno, pues es más fácil
formular una política si el diagnostico funciona como elemento
disparador a una posible solución.
El proceso de formulación de las políticas según el Banco Interamericano
de Desarrollo implica una sucesión de intercambios entre actores
políticos que interactúan en escenarios formales e informales (BID, 2006).

c) Implementación:
La implementación es la puesta en práctica del diseño que elegimos y
construimos para abordar el problema.
En los países Anglosajones se desarrolló desde los años 60 una amplia
biografía, pues se dieron cuenta que un diseño bien hecho no
necesariamente lleva a una puesta en práctica sin problemas.
La pregunta clave es: ¿Por qué falta la implementación s el diseño es
eficiente? La variabilidad en la política así como en la mayoría de las
ciencias sociales es irremediable, al tener escenarios, actores, intereses
cambiantes, la implementación se desajusta del diseño; convirtiéndose
en “el talón de Aquiles de la política”. Regularmente, aquellos actores
que no pudieron influir en el proceso de decisión (formulación), trataran
de recuperar ese poder en la fase de implementación, haciéndola más
compleja. Esta complejidad ha sido estudiada por diferentes disciplinas,
sin que haya consenso en las teorías (debate entre economistas y
sociólogos).
Según Pressman y Wildavsky el punto clave de la implementación la
llamó “la complejidad de la acción conjunta”, pues en este juego político
Bardach; se manifiestan intereses que incomodan a los objetivos
planteados en el diseño. El político burócrata no puede prescindir de la
persuasión, intercambio político y negociación, de no recurrir a estos, no
tendrá manera de lograr que la mayoría coopere. El implementador por
lo regular es un buen político.
La implementación es un proceso, implica juegos de poder, y no puede
despegarse de las estrategias y técnicas de los implementadores. Se

13
habla de “juego” porque no hay solo un implementador, hay
multiplicidad de actores autónomos y semiautónomos y todos quieren
cierto control. En esta fase, es común encontrar prácticas como:
 Desvío de dinero
 Distorsión de objetivos
 Resistencia de unos vs. control administrativo de otros
 Lo más desgastante, la disipación de energías.
La clave de la implementación es como enfrentarse a la incertidumbre.

d) Evaluación:
“La evaluación consiste en la realización de una investigación, de
tendencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar,
mediante la aplicación de un método sistemático, el nivel de logros
alcanzados por las políticas y programas públicos, así como aportar
elementos al procesos e toma de decisiones para mejorar los efectos de
la actividad evaluada” (Cardozo,2009:10)
Cardozo (2006) desarrolla una tipología de la evaluación: la reformulación
de la política pública, va en función directa del tipo de evaluación que
hagamos. No es lo mismo reformular la política si se considera la
evaluación de metas que de impactos, ambas distan mucho de su
explicación.

e) La participación ciudadana en el proceso de las políticas.


A mayor democracia, habrá mayor participación. ¿Qué nivel de
participación tenemos en nuestras políticas?
La participación ciudadana recupera la parte pública de la política, y
permite que nuestra democracia no sea solo una democracia electoral,
sino una democracia participativa. No obstante, las políticas son
escenarios donde el conflicto, la incertidumbre e intereses particulares
están en todo momento. Tampoco todos los niveles de participación
pueden estar en todas las fases de la política. El principio de la

14
democracia representativa, es que el número creciente de pobladores no
permiten la democracia directa. Vincular la participación ciudadana en las
fases dela políticas mejoraría el desempeño de los representantes
políticos y daría mejores soluciones a los problemas públicos.

CICLO DE VIDA DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

(Franco Corzo, julio 2013. Diseño de Políticas Públicas, México. IEXE editorial.)

Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, pero los
especialistas coinciden en que se pueden distinguir al menos 4 momentos: la gestación, el
diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto. En el
siguiente diagrama se muestran las principales actividades de cada etapa.

Gestación Diseño Implementación Evaluación de


Impacto.
15
 Surgimiento e  Análisis del  Decisión.
identificación de problema.  Presupuestación.
problemas  Análisis de  Legislación.  Evaluación de los
públicos. soluciones.  Ejecución en efectos de la
 Inclusión en la  Análisis de agencias política pública.
agenda de factibilidad. gubernamentales.
gobierno.  Recomendación
de política
pública.
 Plan de acción
pública.
Objeto de análisis.

II. GOBERNABILIDAD
1.1. Definición:
Origen etimológico del término de gobernabilidad se encuentra en el latín que
procede del verbo “gubernare”, que puede traducirse como “pilotar un barco”.
Gobernabilidad es la cualidad de gobernable (que puede ser gobernado). El
concepto también se utiliza como sinónimo de Gobernanza (la manera de gobernar).
No existe una definición exacta de la noción de gobernabilidad, sino que el
concepto varía y refleja distintos matices según quien lo pronuncie.
Para las entidades supranacionales y los organismos internacionales, la
gobernabilidad está vinculada al estilo de gobierno que busca colaboración y
entendimiento con los actores estatales.
Un gobierno nacionalista o que sostenga la importancia del Estado, en cambio,
afirmara que la gobernabilidad depende de la independencia que pueden tener las
autoridades para construir el orden social.
Por gobernabilidad puede entenderse la situación en la que concurren un conjunto
de condiciones favorables para la acción de gobierno que se sitúan en su entorno o
que son intrínsecas a éste.
A nivel general, puede decirse que el punto común en las distintas definiciones de
gobernabilidad tiene que ver con las condiciones favorables para la acción de

16
gobierno. Un gobierno que cuenta con buenas condiciones de gobernabilidad, por lo
tanto, estará capacitado para desarrollar acciones y poner en marcha sus políticas.
Existen diversos factores que pueden poner en riesgo la gobernabilidad:
 Los partidos de la oposición que se encargan de obstaculizar las medidas
gubernamentales.
 El ejército dispuesto a alterar el orden constitucional y las fuerzas del
mercado que desestabilizan la economía.

El concepto de gobernabilidad se relaciona con el de consolidación democrática al


referirse a una necesaria institucionalización de los mecanismos de gobierno y con el
de calidad de la democracia en la medida en que conlleva un interés evidente por el
rendimiento del sistema político.

Finalmente, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ofreció en


1997 un concepto más complejo e integral según el cual la gobernación es el
ejercicio de dirección de los asuntos de una nación, llevado a cabo por la autoridad
política, económica y administrativa. Es el conjunto de mecanismos, procesos,
relaciones e instituciones mediante las cuales los ciudadanos y grupos articulan sus
intereses mediante los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses,
ejercen sus derechos y obligaciones, y concilian sus diferencias. Res son las áreas
importantes de la gobernación que contribuyen directamente al logro del desarrollo
humano sustentable:

 Las instituciones políticas y gubernamentales.


 Las instituciones de la sociedad civil y
 El sector privado.

1.2. Gobernabilidad en el Perú:


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2018) declara; que
una plena gobernabilidad democrática para el Perú, implica la vigencia de los
derechos humanos, sin discriminación, acceso a la justicia, prevención y gestión de
conflictos, seguridad ciudadana, confianza en los políticos y un gobierno
descentralizado, eficiente y transparente.

17
En la actualidad busca lograr un estado con plena Gobernabilidad democrática y un
proceso de Descentralización en progreso mediante la gestión de proyectos que
involucran los siguientes aspectos:

 Implementación de una política de Memoria y reconciliación.


 Fortalecimiento y modernización de los servicios de administración de
justicia.
 Promoción del acceso a la justicia.
 Implementación de una estrategia de diálogo para prevención y gestión de
conflictos.
 Modernización y democratización de los partidos políticos.
 Promoción de la participación política de jóvenes, mujeres, pueblos
indígenas, afroperuanas y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
 Apoyo al debate para la mejora del diseño del proceso de Descentralización.
 Fortalecimiento de las capacidades de Gestión Regional y Local.
 Implementación del enfoque territorial.
 Apoyo al Acuerdo Nacional para la formulación de Políticas de estado y
funcionamiento del foro de acuerdos del estado.
 Fortalecimiento de la vigilancia ciudadana e implementación de mecanismos
de redición de cuentas de Gobierno Abierto.
 Diseño e implementación de la auditoria de desempeño con la Contraloría
General de la Republica.
 Desarrollo de capacidades y de comunicación del Poder Ejecutivo para la
modernización del estado.
 Apoyo al diseño de la política nacional sobre población afroperuana.
 Implementación de un Programa Conjunto de Seguridad Humana para
combatir los factores que generan el delito.
 Modernización y mejoramiento de los Sistemas de Gobernabilidad.
 Promoción de la formación de jóvenes destacados.

Los resultados se lograron a través de un enfoque que promueve la protección y


promoción de los derechos humanos y la igualdad de género, han contribuido a lograr
en el Perú:

18
 Construcción y diseño de contenido del Lugar de la Memoria.
 Mayor acceso a la justicia con la creación, implementación y puesta en
marcha del Distrito Judicial y modernización del servicio en cortes y juzgados.
 Fortalecimiento de la Presidencia del Concejo de Ministros con la creación y
puesta en marcha de la Oficina y la Estrategia Nacional de Dialogo y
Sostenibilidad; así como el fortalecimiento de Ministerios, Defensoría del
pueblo Y Gobiernos Regionales para la prevención y Gestión de conflictos.
 Organización de Foros Nacionales y descentralizados por la reforma del
Sistema Político y Electoral con el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y
estado Civil, la Defensoría del Pueblo, IDEA Internacional, la asociación Civil
Transparencia y el Consejo de la Prensa Peruana.
 El debate y análisis de la Descentralización del Estado, con la Asamblea
Nacional de Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú,
la Red de municipalidades del Perú, la Red de municipalidades Rurales, la
Comisión de Descentralización del Congreso, la Secretaria de
Descentralización de la Presidencia de ministros y el Centro de la Planeación
estratégica.
 El debata y el análisis de la situación de los principales retos de la
Gobernabilidad Democrática: la Seguridad Ciudadana y la Corrupción.
 El apoyo y análisis y publicación de un estudio sobre Seguridad Ciudadana.
 Generación y sistematización de buenas prácticas.
 Creación y puesta en marcha del portal georreferenciado de información
pública.
 Realización de talleres de formación política y empoderamiento de mujeres y
afro descendientes, así como espacios de interacción y dialogo entre jóvenes.
 Implementación de diversos instrumentos de los Sistemas de Gobernabilidad
en la Presidencia de Concejo de Ministros, el Poder Judicial y el Gobierno
regional de Amazonas.
 Creación de un sistema geo – referenciado de Seguridad Ciudadana en
Tumbes.
 Creación del Sistema Regional de Planeamiento Estratégico en La Libertad.

19
 La V Edición del Programa Internacional de Formación en excelencia general.
 Formación de jóvenes afrodescendientes en temas de democracia y
participación política, conjuntamente con la OEA.
 El apoyo al análisis de un estudio sobre la Descentralización.

En resumen, los problemas de Gobernabilidad democrática en el Perú tienen raíces y


profundas. La conquista europea del Imperio Incaico constituyo la fundación del Perú y fue un
acontecimiento traumático que estableció una brecha social persistente entre vencedores y
vencidos. La sociedad peruana experimento transformaciones hondas, radicales y rápidas. Los
esquemas heredados de la colonia y las concepciones vinculadas a la mentalidad criolla han
sido severamente cuestionadas, y los conceptos y los paradigmas que tradicionalmente
orientaron la interpretan de la realidad nacional han perdido credibilidad. Como resultado de
estos cambios estructurales y conceptuales, la percepción y la comprensión de la nueva
situación social por parte del ciudadano promedio es parcial, fragmentada y distorsionada.
Democracia, crisis económica y violencia.

Las deficiencias del estado y la extendida corrupción en la esfera del poder condujeron a la
“privatización de facto” de algunos servicios esenciales, como la seguridad y la justicia. Todo
ello contribuyó a la precariedad de la democracia y al desencanto de la ciudadanía con este
régimen político, si bien se mantuvo el aprecio ciudadano por las elecciones y la libertad de
expresión que caracteriza a las democracias.

La historia del Perú y la situación actual ponen en evidencia tendencias tanto hacia el
comportamiento democrático en todos los ámbitos de la sociedad. El que prevalezca y se
consolide una y otra tendencia depende, en gran medida, de la manera en que se ejerce el
poder y la autoridad política desde el gobierno, así como en los valores y hábitos de convivencia
que se desarrollen e inculquen en ámbitos básicos de socialización de los ciudadanos que son la
familia y a la escuela. (Asociación Peruana de Ciudades Educadoras – APCE 2018).

Además, las crisis políticas y los problemas de comunicación durante

III. GOBERNANZA
1.1. Definición.

20
El termino gobernanza es una palabra de reciente creación y difusión que se ha
acuñado con la misión de denominar la eficacia, la calidad y la satisfactoria
orientación de un estado.
Es el arte de o modo de gobernar que tiene como propósito la consecución del
desarrollo económico, social e institucional duradero, instando al sano equilibrio
entre el estado, la sociedad civil y la economía del mercado.
La gobernanza estudia todos los mecanismos, procesos y reglas a través de los
cuales se ejerce la autoridad económica, política y administrativa de una
organización, tanto empresarial como estatal o del tercer sector (ONGs). Busca
comprender cómo queda determinada la conducta de las instituciones por todo el
variado conjunto de agentes y reglas que influyen sobre ella.
Este moderno enfoque multidisciplinario analiza, entre cosas:
 Cuál es el diseño interno de una estructura organizacional
 Cómo opera el sistema de incentivos que regula las relaciones entre sus
miembros
 Cómo impactan las normas legales que rigen sus acciones
 Cuáles son las restricciones morales y sociales que pesan sobre la conducta
de sus funcionarios, directivos o gerentes
 Cómo influyen en la organización de los distintos atorres incumbentes, con
intereses potencialmente afectados por ella.
El concepto suele mayormente emplearse en términos económicos, aunque,
también ostenta un uso destacado en materia social y de funcionamiento
institucional, especialmente en lo que concierne a la interacción entre los distintos
niveles, cuando se produce importantes cesiones hacia arriba y hacia abajo.
La utilidad de este enfoque de Gobernanza reside en que se busca abarcar todo el
complejo proceso de determinación de la conducta institucional y no sólo el proceso
formal de toma de decisiones. El estudio de la gobernanza es una respuesta teórica
a los problemas de gobernabilidad.

1.2 Gobernanza en el Perú:

El Estudio sobre la Gobernanza Pública del Perú analiza las áreas clave de la gobernanza
pública del país e identifica diferentes oportunidades para mejorar la performance del

21
Estado en la prestación de mejores políticas y servicios para todos los ciudadanos. Para
ello, examina dimensiones como la capacidad de coordinación del Centro de Gobierno,
la planificación estratégica basada en la evidencia y los procesos de descentralización
para mejorar la coordinación entre todos los niveles de gobierno. Asimismo, evalúa la
gestión del servicio civil y los marcos legales y regulatorios para implementar políticas de
gobierno digital, gobierno abierto y transparencia. Finalmente, el Estudio provee
recomendaciones para apoyar al gobierno en su objetivo de mejorar la agilidad del
Estado para establecer, dirigir e implementar una estrategia nacional de mediano plazo
para lograr un crecimiento inclusivo y próspero.

IV. CONCLUSIONES:
La posibilidad de generar servicios por parte del Estado que tengan como resultado una
mejor calidad de vida en los ciudadanos va a estar en función de cómo el propio Estado
esté organizado en su interior, de manera que exista claridad sobre los fines y objetivos
de las políticas públicas y la gestión pública, y las organizaciones estatales involucradas y
los sistemas interactúen de manera que la división de las tareas esté adecuadamente
coordinada, y alineada a los resultados esperados por el ciudadano.

En ese sentido, la posibilidad de lograr una gestión de los recursos hídricos orientada
hacia su sostenibilidad y adecuado aprovechamiento de manera que el desarrollo
sostenible sea logrado va a depender de un conjunto de elementos que deben estar
presentes e interactuando de manera coordinada al interior del Estado. Sin embargo,
esto no garantiza el resultado pues los actores del sistema económico, político y social, y
en suma los ciudadanos, pueden incidir adicionalmente sobre el Estado para orientar las
políticas públicas y la gestión pública hacia una agenda pública o privada.
Las organizaciones estatales deben tener claridad sobre sus fines y objetivos, y deben
estar preparadas internamente de manera que las unidades orgánicas de línea y de
apoyo puedan producir los servicios identificados y esperados por los ciudadanos.
Simultáneamente, las diferentes organizaciones deben compartir el propósito y los
objetivos de la acción estatal de forma que la acción del Estado sea coordinada y
responda a la expectativa del ciudadano. Lograr este fin requiere de la cabal
comprensión de la institucionalidad, de manera que pueda tenerse elementos que guíen

22
y orienten la construcción de esta institucionalidad para la gestión de los recursos
hídricos.

V. RECOMENDACIONES:
 Las decisiones de política pública, es decir, la definición de los responsables de
la política pública sobre lo que piensan hacer para atender los requerimientos y
expectativas de los ciudadanos con respecto a los diversos temas que son una
preocupación para la sociedad, deben ser de preferencia explícitas y
verbalizadas de manera que los tomadores de decisión de política pública
transmitan con claridad cuál es el propósito de la misma, y los funcionarios y
personal de las organizaciones estatales, y los ciudadanos en general puedan
visualizarla con claridad. En el caso peruano la gran mayoría de las políticas
públicas no están verbalizadas ni el propósito de la misma es lo suficientemente
claro como para guiar las acciones de las diferentes organizaciones del Estado
responsables de hacerla realidad.
 La ausencia o poca claridad en la definición de la política pública provoca que los
funcionarios y personal de dichas organizaciones tengan diferentes impresiones
y percepciones sobre el propósito de la política pública, lo que lleva a que al
momento de diseñar y planificar las acciones no exista una visión clara y
unificada sobre cuál es el propósito de las acciones a ser ejecutadas por las
organizaciones estatales involucradas.
 Para hacer realidad la política pública el marco legal de las organizaciones
involucradas debe autorizar a sus funcionarios a tomar decisiones
específicamente en dicha temática, y los funcionarios deben además contar con
las capacidades y competencias de gestión pública para encontrar la forma más
eficiente, eficaz, económica y con calidad de convertir la decisión de política
pública en un bien o servicio ofrecido por el Estado, sea de manera directa o
indirecta.
 La política pública puede tener características nacionales o sectoriales 1 y debe
establecer los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales,
estándares nacionales de cumplimiento, y provisión de servicios a entregar y
supervisar para el desarrollo de las actividades públicas y privadas que son

1
De acuerdo a la clasificación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley N° 29158), publicada el 20 de diciembre
de 2007, Art. 2. La política nacional ambiental mencionada es de tipo nacional pues es transversal a la acción del
Estado dado que involucra a todos los sectores del Estado.

23
materia de la política pública2. Estas características no están presentes en la
mayoría de políticas públicas que el Estado peruano ejecuta.

 La mayoría de políticas públicas están diseñadas y contenidas en dispositivos


legales que son un instrumento de gestión insuficiente para detallar todos los
elementos que requiere el diseño de una política pública, y que podría estar
mejor detallado en un documento de trabajo. Dos ejemplos interesantes son
los documentos de trabajo que contienen la política de medio ambiente, del
Ministerio del Ambiente, y el Marco Macroeconómico Multianual, del Ministerio
de Economía y Finanzas. Ambos documentos son un ejemplo interesante de
definición y verbalización del propósito de la acción gubernamental en el tema
del medioambiente y económico-fiscal.

 La gobernanza pública es una herramienta y/o medio para lograr mejores y más
inclusivos resultados de política para los ciudadanos. La reforma de la
gobernanza no es partidaria; tiene que ser un tema de prioridad nacional para
ser exitosa, Los esfuerzos de reforma deben ser sostenidos a través del mediano
plazo, la importancia de la gobernanza para mejorar áreas claves de política
(p.e. educación, salud, reducir disparidades regionales en el acceso a servicios)

BIBLIOGRAFÍA

 Andrade Sánchez, Eduardo. Teoría General del Estado. Editorial Colección Textos


Jurídicos Universitarios. Año 1987
 González-Páramo, José Manuel. Gestión pública: conceptos e instituciones. Año 1996.
 Koontz, Harold. Administración una perspectiva global. Editorial McGraw – Hill
Interamericana. Año 1994.

2
Ley N° 29158. Art. 4.

24
 Ley No 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Año 2002.
 Nueva Ley de Procedimientos Administrativos Nº 27444
 IDEA Internacional. Oficina Región Andina. Mayo, 2009
 Modernización de la Gestión Pública. Necesidad, incidencias, límites y críticas, 2008
 

ANEXOS:

ANÁLISIS CONCEPTUAL Y CONTEXTUALIZADO


Constitución Política del Perú de 1993. (Artículos 43 y 44)

1. Artículo 43 Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno La República del Perú


es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su
gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes.
Análisis conceptual:

25
Estado Democrático: la nueva Constitución fortalece la separación e independencia de
los poderes públicos constituidos, reduciendo las prerrogativas del Presidente de la
República, potenciando la facultad fiscalizadora y de control político del Congreso
Nacional, así como creando instancias garantistas del texto constitucional, como son,
entre otras, el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.
La expresión “Estado Social y Democrático de Derecho”, surge por primera vez como
referencia denominativa de la organización política, económica y social de una nación,
dentro del contexto de la revolución francesa de 1848, que culmina con la instauración
de la Segunda República, fundamentada en valores, principios e instituciones colectivas,
como la fraternidad, el bienestar común y la asociación, que permiten la configuración
de derechos económicos, sociales y culturales a favor de los ciudadanos, incluyendo,
por vez primera, el derecho al trabajo como un derecho fundamental.
Estado Social: dentro del contexto constitucional vigente, debemos resaltar la
ampliación del catálogo de derechos fundamentales con la dignidad como valor
supremo, “sagrada, innata e inviolable”, cuyo respeto es responsabilidad esencial de los
poderes públicos.

El Estado peruano, definido por la Constitución Nacional de 1993 (arts. 43° y 3°),
formalmente asume las características básicas del Estado Social y democrático de
Derecho; es decir, se sustenta en los principios esenciales de soberanía popular,
distribución o reconocimiento sustantivo de los Derechos Fundamentales, separación o
independencia de las funciones supremas del Estado y supervisión constitucional.
Principios de los cuales se deriva la igualdad ante la ley y el necesario reconocimiento
de que el desarrollo del país se realiza en el marco de una economía social de mercado.
El Perú es una República democrática y social, nos dice el art. 43° de la Constitución,
queriendo enfatizar en primer lugar que la fuente del poder político es el pueblo, que el
origen de la República como forma de gobierno es supuestamente popular, y que en
este sentido, el Estado debe estar orientado a alcanzar los fines y aspiraciones de las
grandes mayorías.

Este artículo nos habla sobre la forma de gobierno que tiene el Perú la cual es de forma
democrática haciendo que el pueblo participe en las decisiones que afectaran al país y a
sus habitantes por medio de su participación en referéndum por ejemplo.
También se ve la presencia que no llegue a ser de una centralizada y solo la capital
reciba los beneficios que se deciden en todo el país. La Republica del Perú es
democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su
gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes. Por otro lado como se compone la organización del país
mediante la presencia de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

2. Artículo 44 Deberes del Estado 14 La Constitución Son deberes primordiales del


Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos

26
humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la
política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así
como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la
política exterior.
Esto hace referencia a la política de fronteras y al desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas en concordancia con la política exterior. Estos aspectos de la política
Nacional tienen relevancia porque la política de fronteras, que es aún muy importante
en América Latina por su propia configuración histórica, es decisiva para la paz y el
progreso de un país. Si el Estado no tiene una política sólida en esta materia, surgirá la
amenaza de pretensiones exteriores que harán desviar recursos del desarrollo hacia el
peligro de un conflicto armado. Fronteras solucionadas significa, por ello, una mejor
posibilidad de paz y progreso. La cohesión de las zonas fronterizas tiene que ver con su
pertenencia a la Nación y su carácter de borde, de zona de contacto con otras naciones.
Esto tiene muchas dimensiones que incluyen la cultural y educativa, pero también la
económica. Sobre esto último, se debe garantizar que las zonas de frontera estén
integradas al sistema económico nacional, para evitar que una dependencia significativa
del país vecino pueda conducir a un debilitamiento del lazo nacional con ellas. La
política exterior del Estado tendrá que contemplar expresamente estos asuntos. La
Constitución traza las líneas maestras del «deber ser» del Estado peruano en materia de
política de fronteras.

SECTORIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO Y DIRECTORIO

SECTOR MINISTERIO MINISTRO


PRESIDENCIA DEL CONSEJO César Villanueva Arévalo ( Administrador)
DE MINISTROS (PCM)
SOCIAL Ministerio de Educación Daniel Alfaro Paredes (Economista)
(MINEDU)

27
Ministerio de Salud Silvia Ester Pessah Eljay (Médico Cirujana)
(MINSA)
Ministerio de Trabajo y Christian Rómulo Martín Sánchez Reyes (Abogado)
Promoción del Empleo
(MTP)
Ministerio de la Mujer y Ana María Alejandra Mendieta Trefogli (Abogada)
Poblaciones Vulnerables
(MIMP)
Ministerio de Desarrollo e Liliana Del Carmen La Rosa Huertas (Lic. en
Inclusión social (MIDIS) Enfermería)
Ministerio Cultura Patricia Jacquelyn Balbuena Palacios (Abogada)
(CULTURA)
Ministerio de la Producción Daniel Córdova Cayo (Economista)
(PRODUCCIÓN)
Ministerio de Agricultura y Gustavo Mostajo (Ing. Agrónomo)
Riego (MINAGRI)
Ministerio de Energía y Francisco Atilio Ísmodes Mezzano (Abogado)
Minas (MEM)
Ministerio de Comercio Rogers Martín Valencia Espinoza (Lic. en Turismo)
Exterior y Turismo
(MINCETUR)
INFRAESTRUCTURA Ministerio de Transportes y Edmer Trujillo Mori (Ing. Sanitario)
Comunicaciones ( MTC)
Ministerio de Vivienda, Javier Román Piqué del Pozo (Ing. Civil)
Construcción y
Saneamiento (VIVIENDA)
COORDINACIÓN Ministerio de Economía y David Tuesta Cárdenas (Economista)
Finanzas (MEF)
Ministerio del Ambiente Fabiola Martha Muñoz Dodero (Abogada)
(MINAM)
Ministerio de Justicia y Saleh Carlos Salvador Heresi Chicoma (Abogado)
Derechos Humanos
(MINJUS)
RELACIONES Ministerio de Relaciones Néstor Francisco Popolizo Bardales (Diplomático)
INTERNACIONALES Exteriores (RREE)
SEGURIDAD Y Ministerio del Interior Mauro Medina Guimaraes ( General PNP - R)
DEFENSA (MININTER)
Ministerio de Defensa José Huerta Torres ( General de División EP – R)
( MINDEF)

REGISTRE LA AGENDA SOCIAL DE SU DISTRITO, PROVINCIA O REGIÓN.


Agenda pública (problemas que aquejan a la sociedad)

Según una investigación realizada por el Banco Central de Reserva del Perú, San Martín
presenta las siguientes estadísticas a nivel nacional:

28
Indicadores

San Martín no reporta indicadores de pobreza tan elevados como otras regiones del país, salvo
en los resultados de las pruebas de rendimiento estudiantil donde se encuentran rezagados del
resto.

a. Uno de los riesgos para el crecimiento de la región se encuentra en el desarrollo del


capital humano. En la educación básica, la región reporta importantes avances en la
cobertura de primaria, pero en inicial y secundaria registra uno de los niveles más bajos
del país. Elevar ambas coberturas es importante porque, en el primer caso, permite
mejorar las oportunidades de ingreso a la educación formal y el desempeño en los
estudios; y en el segundo caso, proporciona niveles de productividad más elevados, lo
que permite a las personas acceder a mayores ingresos y mejorar su calidad de vida.
Ocupa el último lugar, entre 24 departamentos, en el porcentaje de alumnos de quinto
de secundaria que alcanzó rendimiento suficiente en la prueba de matemática (2004):
0,0 por ciento.

b. La región además presenta algunos elementos que podrían frenar su crecimiento en el


mediano y largo plazo. La deforestación continúa siendo un problema importante, de
acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se han perdido 403 mil hectáreas de cobertura
boscosa en San Martín en los últimos quince años (el 20,4 por ciento de la deforestación
observada a nivel nacional).

c. En salud hay avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil, pero en anemia


se observa un incremento de su incidencia en el último año.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se presenta la agenda a trabajar en la Región San


Martín:

1. Bajo rendimiento académico de los estudiantes de la región San Martín a nivel


nacional (ocupando el último lugar)
2. Deforestación
3. Problemas de salud en las poblaciones rurales como la anemia

29
POLÍTICAS PARA UN PROBABLE GOBIERNO LOCAL O REGIONAL-REGIÓN SAN
MARTÍN

1. BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO


Los progresos en educación y salud no solo mejoran el capital humano sino que
refuerzan el crecimiento económico y permiten la inclusión social. La educación y la
salud son componentes importantes para la mejora de la productividad, el impulso
de la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible de la región, por lo que
invertir en ampliar la cobertura y mejorar la calidad de estos servicios es prioritario.
Por lo cual planteamos las siguientes políticas educativas:

a. Continuar con la expansión del nivel inicial y fortalecer la atención de la primera


infancia
b. extensión de la jornada en las escuelas primarias más vulnerables
c. Transformar la educación secundaria
d. Reformular y usar estratégicamente un Sistema Nacional de Información y
Evaluación Educativa
e. Poner a disposición de todos los docentes un sistema articulado de materiales de
orientación a la enseñanza
f. Asesorar a las escuelas con mayores dificultades y aprovechar la experiencia de
las escuelas y docentes con experiencias destacadas
g. Garantizar una formación especializada y reformar los concursos de acceso a los
cargos jerárquicos
h. Crear una nueva carrera docente con cargos especializados

30
i. Concebir una nueva política nacional de Formación Docente

2. DEFORESTACIÓN
Repotenciar los proyectos que se encargan de salvaguardar los bosques de la
región San Martín.

La región San Martín tiene una extensión deforestada de un millón 75 mil 274
hectáreas aproximadamente. Su crecimiento fue del 0.625% (2000-2005) y 0.696%
(2005 – 2010). Si la tendencia se mantiene al 2021, la deforestación se incrementaría
en casi 250 mil hectáreas.
Así se informó, durante la presentación del informe “San Martín: Análisis Económico
del Impacto del Desarrollo Alternativo en relación a la Deforestación y la Actividad
Cocalera” de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC)
en coordinación con el gobierno regional de San Martín.
Ante esto planteamos lo siguiente:
a. Fortalecimiento de un sistema permanente de monitoreo participativo.
b. Desarrollo de prácticas de manejo forestal y agroforestal sostenibles.
c. Valoración de bienes y servicios del bosque y pago por servicios ambientales

3. Problemas de salud como la anemia


La reducción del 43.5% al 19% de los índices de anemia en los niños de 6 a 36 meses,
es el objetivo central del Plan de Acción para la Reducción de la Anemia del
Ministerio de Salud para el periodo 2017-2021
Por lo cual los planes de acción serían los siguientes:
a). Mejorar las prácticas de alimentación infantil y de la gestante incorporando
alimentos ricos en hierro (animal), variados, nutritivos, locales y en cantidad
adecuada en un contexto de alimentación saludable.
b). Concretar la concurrencia de intervenciones en los mismos niños y hogares
intrasectorial y con sectores estratégicos Educación, Inclusión Social, Agua y
Saneamiento y otros para optimizar oportunidades de contacto.

I. POLÍTICAS PÚBLICAS

EDUCACION ANTECEDENTES OBJETIVOS PROYECTOS EVALUACION

31
Uno de los riesgos Los maestros son Lograr maestros  Continuar con la Hacer encuestas
para el los peores pagados bien preparados expansión del a docentes
crecimiento de la dentro de la que ejercen nivel inicial y acerca de su
región se organización profesionalmente fortalecer la mejora salarial.
encuentra en el estatal, que se ven la docencia. atención de la
desarrollo del forzados a trabajar primera infancia Intensificar las
capital humano. en más de un lugar Una sociedad  extensión de la supervisiones en
En la educación para poder llevar que educa a sus jornada en las aula para
básica, la región una vida digna, lo ciudadanos y los escuelas primarias comprobar que
reporta que les quita compromete con más vulnerables el docente haya
importantes tiempo para la su comunidad.  Transformar la hecho uso de las
avances en la planificación educación nuevas
cobertura de oportuna y creativa Oportunidades y secundaria estrategias
primaria, pero en para dar resultados de  Reformular y usar enseñadas
inicial y secundaria conocimiento. igual calidad para estratégicamente durante las
registra uno de los Estudiantes todos los un Sistema capacitaciones y
niveles más bajos desmotivados por maestros. Nacional de haber
del país. Elevar las estrategias Información y personalizado
ambas coberturas obsoletas que usan Evaluación las mismas a su
es importante los maestros. Educativa realidad.
porque, en el Currículo obsoleto  Poner a
primer caso, que a pesar de decir disposición de Evaluar a los
permite mejorar que está centrado todos los docentes alumnos y que
las oportunidades en el alumno no es un sistema estos resultados
de ingreso a la comprendido por el articulado de sean tomados y
educación formal y maestro por ende materiales de enviados vía
el desempeño en no logra los orientación a la internet para
los estudios. objetivos enseñanza disminuir
planeados.  Asesorar a las costos.
escuelas con
mayores
dificultades y
aprovechar la
experiencia de las
escuelas y
docentes con
experiencias
destacadas
 Garantizar una
formación
especializada y
reformar los
concursos de
acceso a los
cargos jerárquicos
 Crear una nueva
carrera docente
con cargos

32
especializados
 Concebir una
nueva política
nacional de
Formación
Docente
SALUD ANTECEDENTES OBJETIVOS PROYECTOS EVALUACIÓN

En salud hay Todos los días Mejorar el  Mejorar las Encuestar de


avances en la llegan pacientes a proceso de prácticas de manera
reducción de la los hospitales atención en alimentación aleatoria a las
desnutrición pidiendo ser hospitales del infantil y de la personas que
crónica infantil, atendidos, sin estado. gestante estén siendo
pero en anemia se embargo, muchos Asegurar que las incorporando atendidas para
observa un de ellos ya no oportunidades alimentos ricos en evaluar el
incremento de su encuentran cupos sean iguales para hierro (animal), servicio.
incidencia en el disponibles. todos en variados,
último año. No hay camas que cualquier nutritivos, locales
puedan albergar a establecimiento y en cantidad
toda la población de salud. adecuada en un
que llega día a día. Que todos contexto de
Las citas por reciban atención alimentación
teléfono ya no de calidad en el saludable.
están disponibles tiempo oportuno.  Concretar la
para el día que se Priorizar la concurrencia de
necesita. atención a las intervenciones en
gestantes, así los mismos niños y
como hacer un hogares
seguimiento de intrasectorial y
su alimentación con sectores
para evitar estratégicos
problemas de Educación,
anemia en los Inclusión Social,
bebés. Agua y
Saneamiento y
otros para
optimizar
oportunidades de
contacto.

33

También podría gustarte