Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Facultad de Derecho

TRABAJO DE INVESTIGACION DE DERECHO


ADMINISTRATIVO II

Profesora: Luis Valencia Bachiller:


Almerida Carmen 12.015.588
Capote Debora 28.664.673
Castillo Marielys 17.264.939
Medina Yunny 17.871.261

MAYO 2021
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, la noción de contrato administrativo fue elaborada por la


jurisprudencia del máximo tribunal de la república , antes de ser acogida por la legislación
venezolana La sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia señala que los contratos
administrativos son los “ negocios jurídicos por los que la Administración encomienda a
otra persona la explotación de un determinado servicio (concesión de servicio público),
mediante una remuneración pactada, la cual puede ser fija o determinada por los resultados
financieros o por cualquier otra modalidad. La entrega de un recurso (concesiones de bienes
o recursos) propiedad de la Nación, a un particular para que la explote.

En Venezuela, la teoría de los contratos administrativos fue utilizada, por vez


primera, en la sentencia de la Corte Federal y de Casación de fecha 5 de diciembre de 1944,
(Caso: Puerto de la Guaira). El caso se basaba sobre un contrato celebrado por el Ejecutivo
Federal, por órgano del Ministro de Obras Públicas, con una compañía holandesa, el cual
tenía por objeto la reconstrucción y mejoras del puerto de la Guaira.

Los contratos de la Administración son conciertos de voluntades, bilaterales o


plurilaterales, en cuya celebración intervienen dos o más entidades administrativas (son los
llamados contratos administrativos), o bien, además de una entidad administrativa, uno o
más sujetos de derecho privado
El contrato es, en suma, una de las formas jurídicas de la función administrativa, y también
una de las técnicas de colaboración voluntaria de los particulares con la Administración
Pública, en materia de obras, bienes y servicios. Según Ulpiano la teoría del contrato
administrativo en Venezuela tiene su inspiración en el Derecho francés. No existe un
criterio uniforme en cuanto a su definición, y dichos contratos no cuentan con una ley que
los regularice, estos se han desarrollado a través de criterios jurisprudenciales y
doctrinarios.
1) LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
DEFINICION.
Los contratos del Estado, también denominados, "contratos de la Administración o
contratos administrativos", están regidos predominantemente por el derecho público y con
un régimen jurídico único. En la doctrina lo podemos encontrar como contrato público, de
acuerdo a ello podemos establecer, que es un tipo de contrato en el que al menos una de las
partes es una Administración pública cuando actúa como tal, y en el que está sometida a un
régimen jurídico que coloca al contratante – Administrado - en una situación de
subordinación jurídica frente a la Administración.

Los contratos de la Administración se rigen predominantemente por el derecho


público, pero los hay también regidos en parte por el derecho privado con lo cual están más
próximos al derecho civil (y algo más lejanos del derecho administrativo), los contratos de
cesión, permuta, donación, locación, compraventa, mandato, depósito, fianza, mutuo
hipotecario, transporte; asimismo, están más cerca del derecho administrativo los contratos
de empleo o función pública, empréstito, concesión de servicios públicos, concesión de
obras públicas, obra pública y suministro.

CARACTERISTICAS.

-   Es una declaración de voluntad común: Se requiere la voluntad concurrente


del Estado (manifestada a través de un órgano estatal) o de otro ente en ejercicio de la
función administrativa, por una parte, y de un particular u otro ente público (estatal o no
estatal), por otra. La “voluntad del estado", no es precisamente una "voluntad", dado que el
Estado está sometido a la regulación contemplada en la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

-  Es un acto bilateral: Lo que quiere decir que emana de la manifestación de voluntad


coincidente de las partes.

-     Formalismo: Los contratos administrativos supeditan su validez y eficacia al


cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones vigentes en cuanto a
la forma y procedimientos de contratación. Nuestra la Corte Suprema ha señalado que: "en
materia de contratos públicos la administración y las entidades y empresas estatales se
hallan sujetas al principio de legalidad, cuya virtualidad propia es la de desplazar la plena
vigencia de la regla de la autonomía de la voluntad de las partes, en la medida en
que somete la celebración del contrato a las formalidades preestablecidas para cada caso y
el objeto del acuerdo de partes a contenidos impuestos normativamente, los cuales las
personas públicas no se hallan habilitadas para disponer sin expresa autorización legal.
-    Desigualdad jurídica: Es evidente que en este tipo de contratos se puede observar que las
partes contratantes están en un plano desigual, con lo cual en los contratos
administrativos desaparece el principio de igualdad entre las partes, que es uno de los
elementos básicos de los contratos civiles. La Administración aparece en una situación de
superioridad jurídica respecto del contratista. Cuando una de las partes contratantes es la
Administración, se imponen ciertas prerrogativas y condiciones que subordinan
jurídicamente al contratista. El principio de la inalterabilidad de los contratos no puede ser
mantenido, sino que cede ante el ius variandi que tiene la Administración a introducir
modificaciones en ellos, y que son obligatorias, dentro de los límites de la razonabilidad,
para el contratista.

CLASIFICACIÓN

Por ello podemos clasificar los contratos administrativos en dos grupos:

 a) Los contratos típicos o nominados que son aquellos a los que de forma específica
atribuye la ley la naturaleza de contrato público y,
 b) Los contratos atípicos a los que la ley, en su artículo 7, califica como especiales.
Se trata de contratos que tienen dicha naturaleza porque de manera directa e
inmediata satisfacen una finalidad pública que es competencia de la Administración
Pública.

Además, cuando un contrato administrativo contiene cláusulas en que se establecen


prestaciones correspondientes a otro u otros contratos administrativos de distinto tipo, para
calificar y aplicar las normas que regulen aquellos, debe atenderse al carácter de la
prestación más caracterizada, es decir la que tenga mayor importancia desde el punto de
vista económico según indica la propia Ley en su artículo 6.

Por su parte, de entre los contratos privados que celebra la Administración unos tienen
ese carácter por ministerio de la Ley —los expresamente excluidos del régimen propio
establecido en el artículo 206 de la Ley— y el resto por razón de no ser susceptibles de ser
considerados administrativos de acuerdo con el artículo 5.2.

Además, el artículo 3 enumera una serie de negocios y contratos excluidos del ámbito
de la Ley de contratos de las Administraciones Públicas.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


Los elementos esenciales del contrato administrativo son:
         Los sujetos
         El consentimiento
         El objeto
         La causa y
         La finalidad

Los sujetos: En los contratos administrativos, por lo menos una de las partes, que pueden
ser dos o más, habrá de ser un órgano del poder público en cumplimiento de una función
administrativa; el otro sujeto será un particular o, en el caso del llamado contrato
administrativo, otro órgano del poder público.
El órgano del poder público podrá ser un órgano administrativo, lo mismo que uno
legislativo o uno jurisdiccional, pero siempre en cumplimiento de una función
administrativa, y dotados de competencia para la celebración del contrato respectivo.
Cuando el otro sujeto del contrato administrativo sea, como suele ocurrir, un particular, éste
deberá satisfacer el requisito de tener capacidad para contratar, y lo mismo podrá ser una
persona física que una persona jurídica. Además, puede quedar sujeto a satisfacer requisitos
especiales como, por ejemplo, su inscripción en un padrón de proveedores.

El consentimiento:  Es el acuerdo de voluntades en torno a un fin común, creador de


derechos y obligaciones, para cuya existencia se requiere de la voluntad de los sujetos o
partes y de su coincidencia para generar el consentimiento y, con él, el contrato mismo.
La voluntad administrativa, es decir, la voluntad del órgano del poder público en
cumplimiento de una función administrativa, representa su determinación deliberada de
producir un acto bilateral específico, generador de derechos y obligaciones, en concurrencia
con su cocontratante; dicha voluntad se exterioriza a través de una manifestación realizada
en la forma señalada en la norma jurídica aplicable.

El objeto: Otro aspecto esencial y básico de todo contrato es su objeto, el cual debe ser


cierto, posible, lícito y determinado o determinable en cuanto a su especie, y consiste en la
creación o transmisión de derechos y obligaciones-objeto directo- o, tratándose del objeto
indirecto, en la cosa que el obligado debe dar o en el hecho que  debe hacer o no hacer. Los
contratos de la Administración pública tienen por finalidad la satisfacción del interés
general, por ejemplo la realización de una obra o contratación de un servicio público.

La causa: En el contexto del contrato administrativo, se entiende por causa el móvil o


principio impulsor de la voluntad de las partes para su celebración; la causa del órgano
público es diferente de la de su cocontratante, cuando éste es un particular, y en ese caso no
tiene mayor relevancia. No ocurre lo mismo con la causa del órgano público contratante,
cuya importancia es de tal magnitud que, si desaparece, el contrato administrativo se
extingue, lo cual significa que es la causa impulsora de la voluntad del órgano público, y no
la del particular cocontratante, la que configura este elemento esencial de dicho contrato.
La finalidad: Este elemento está implícito o presupuesto en el objeto mismo, habida
cuenta que la finalidad explica el porqué de tal objeto; la finalidad constituye la razón que
justifica la emisión del acto. De modo que la finalidad en relación al objeto o contenido del
acto, actúa teleológicamente.

2) ANALISIS DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA LEY


ORGANICA PARA CONTRATACIONES PUBLICAS:
INSTITUCIONALIDAD, REGISTRO, MODALIDADES DE SELECCIÓN
DE CONTRATISTAS, ADJUDICACION DE CONTRATOS Y NULIDAD

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por objeto regular la
actividad del Estado para la adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de
obras, con la finalidad de preservar el patrimonio público, fortalecer la soberanía,
desarrollar la capacidad productiva y asegurar la transparencia de las actuaciones de los
órganos y entes sujetos al Presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de manera
de coadyuvar al crecimiento sostenido y diversificado de la economía.

Principios:

Artículo 2°. Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley se
desarrollarán respetando los principios de economía, planificación, transparencia,
honestidad, eficiencia, igualdad, competencia, publicidad y deberán promover la
participación popular a través de cualquier forma asociativa de producción.

Ámbito de Aplicación

Artículo 3°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, será aplicado a los
sujetos que a continuación se señalan:

1. Los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal, Municipal, Central y
Descentralizado.

2. Las Universidades Públicas.

3. El Banco Central de Venezuela.

4. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en las cuales la República y las


personas jurídicas a que se contraen los numerales anteriores tengan participación, igual o
mayor al cincuenta por ciento (50%) del patrimonio o capital social respectivo.
5. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en cuyo patrimonio o capital social,
tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%), las asociaciones civiles y
sociedades a que se refiere el numeral anterior.

6. Las fundaciones constituidas por cualquiera de las personas a que se refieren los
numerales anteriores o aquellas en cuya administración éstas tengan participación
mayoritaria.

7. Los Consejos Comunales o cualquier otra organización comunitaria de base que maneje
fondos públicos.

MODALIDADES DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS

La modalidad de selección de mínima cuantía en su procedimiento con términos


cortos para escoger al contratista, siempre que el valor de la adquisición de los bienes,
obras y/o servicios, no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad
Estatal.

En las modalidades de contratación, el órgano o ente contratante para efectuar la


calificación legal y financiera no podrá solicitar a los participantes, la presentación de
documentación o información suministrada cuando formalizó su inscripción en el Registro
Nacional de Contratistas. No obstante, el órgano o ente contratante podrá verificar la
validez de la información y de resultar falsa se procederá a aplicar las sanciones señaladas,
además de denunciar el hecho ante las autoridades competentes encargadas de determinar la
responsabilidad civil y penal.

Prohibición de Fraccionamiento

Se prohíbe dividir en varios contratos la ejecución de una misma obra, la prestación


de un servicio o la adquisición de bienes, con el objeto de disminuir la cuantía del mismo y
evadir u omitir así, normas, principios, procedimientos o requisitos establecidos en este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento. En la estimación de los
montos para seleccionar la modalidad de contratación, se considerarán todos los impuestos
correspondientes a su objeto, que deban ser asumidos por el órgano o ente contratante.
Igualmente se solicitará su inclusión a los oferentes en la presentación de sus propuestas.

Para todas las modalidades de selección de contratistas, el órgano o ente contratante


debe preparar un presupuesto base de la contratación, cuyo contenido será confidencial
hasta que se produzca la notificación oficial del resultado de la selección del contratista,
salvo que en el pliego de condiciones se establezca el empleo de éste como criterio para el
rechazo de ofertas, en cuyo caso se dará lectura al valor en él definido, al inicio del acto de
apertura de los sobres contentivos de las ofertas. Una vez divulgado, el presupuesto base se
incorporará al expediente de la contratación respectiva.

En ningún caso se podrá emplear el presupuesto base como criterio de evaluación de


ofertas.

Otorgamiento de la adjudicación

Debe otorgarse la adjudicación a la oferta que resulte con la primera opción al


aplicar los criterios de evaluación y cumpla los requisitos establecidos en el pliego de
condiciones.

En los casos de ejecución de obra, adquisición de bienes o prestación de servicios,


podrá otorgarse parcialmente la totalidad o parte entre varias ofertas presentadas, si así se
ha establecido expresamente en el pliego de condiciones, tomando en cuenta la naturaleza y
las características de la contratación a celebrar. La adjudicación parcial debe realizarse
cumpliendo los criterios, condiciones y mecanismos previstos en el pliego de condiciones.
Se procederá a considerar la segunda o tercera opción, en este mismo orden en caso de que
el participante con la primera opción, notificado del resultado del procedimiento, no
mantenga su oferta, se niegue a firmar el contrato, no suministre las garantías requeridas o
le sea anulada la adjudicación por haber suministrado información falsa.

Adjudicación a oferta única

Artículo 87. En cualquiera de las modalidades establecidas en el presente Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley, se podrá adjudicar el contrato cuando se presente solo una
oferta y cumpla con todos los requisitos señalados en el pliego de condiciones, luego de
efectuada la calificación y evaluación respectiva. Nulidad del otorgamiento de la
adjudicación

Artículo 88. Cuando el otorgamiento de la adjudicación, o cualquier otro acto dictado en


ejecución del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento, se
hubiese producido partiendo de datos falsos o en violación de disposiciones legales, el
órgano o ente contratante deberá, mediante motivación, declarar la nulidad del acto.
3) MODALIDADES DE FINIQUITO O EXTINCION DE LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS

Los contratos se extinguirán por cumplimiento o por Resolución.

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO:


El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado, de acuerdo
con los términos del mismo y a satisfacción de la administración, la totalidad de su objeto

LA RESOLUCION DE LOS CONTRATOS:


Es la forma anormal y anticipada de extinción de los contratos, motivada por causas
sobrevenidas acaecidas en un contrato válido en su origen.

Se producirá cuando concurra alguna de las siguientes causas:

 La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extinción dela


personalidad jurídica de la sociedad contratista

 La declaración de quiebra, de suspensión de pagos, de concurso de acreedores o de


insolvente.

 El mutuo acuerdo entre la administración y el contratista

 La falta de prestación por el contratista de la garantía definitiva

 La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista

 La falta de pago por parte de la administración en el plazo de ocho meses

 El incumplimiento de otras obligaciones esenciales que figuren en el contrato

¿Cómo se extingue el contrato administrativo? No ofrece problema alguno el caso del


vencimiento de término del cumplimiento del objeto o de hacer la suelta permitida por la
ley o por el propio contrato.
En cambio, sí hay que mencionar los casos de revocación, que puede ser por razones de
oportunidad, conveniencia, mérito o por razones de ilegitimidad.
La administración pública puede considerar, por una decisión gubernamental, que
no es conveniente continuar un contrato. Esta decisión es unilateral, en ejercicio de potestad
administrativa, pero comporta el pago de indemnización al que resulte afectado.
Las decisiones revocatorias por ilegitimidad pueden derivarse de violación de la ley
por parte de la administración y en tal caso habría que examinar la concurrencia o
complicidad de la contraparte en la burla de la ley, para derivar las responsabilidades.
En cambio, si la ilegitimidad es por la responsabilidad de quien contrata con la
administración, se hace obligatoria la indemnización que debe pagar el responsable a la
administración pública.
Similarmente ocurre con la nulidad manifiesta o absoluta.
Cabe también la extinción por hacer suelta del contrato, aceptada por la
Administración por cumplirse el objeto contractual; por vencimiento del término, por
ejemplo en una concesión de servicio público; y por la nulidad del contrato. Sayagués
Laso afirma rotundamente; "Cabe admitir, como principio general, que ante un
contrato afectado de invalidez la administración puede revocar por ilegalidad el acto
administrativo mediante el cual formalizó el contrato y declarar, en consecuencia, que
el vínculo contractual es nulo"

Los modos de extinción hacen referencia a las distintas formas, vías o actos jurídicos
a través de los cuales se produce la extinción del contrato administrativo. Así se menciona
con respecto al plazo de duración, el cumplimiento o llegada del plazo de duración o
vigencia estipulado en el propio contrato, sin que intervenga, en este caso, acto jurídico
alguno que produzca la extinción; el mutuo acuerdo o acuerdo de voluntades estipulando la
extinción; la decisión unilateral de la propia Administración Pública en razón del
incumplimiento de las obligaciones fijadas en la ley o estipuladas en el propio contrato –
rescisión unilateral o caducidad– y, por último, la decisión judicial. En este orden de ideas,
la doctrina nacional sostiene que el modo normal de extinción de un contrato de
administrativo es por el vencimiento del plazo de duración determinado en el mismo. En
efecto, debe reiterarse que con carácter general la extinción de los contratos administrativos
por el transcurso del plazo o término de duración es la regla general, pero también cabe que
se puedan otorgar prórrogas o renovaciones en supuestos excepcionales y justificados. Por
ello, el cumplimiento de los contratos administrativos como los de Derecho privado en el
plazo de duración fijado contractualmente ha de ser lo normal, si es que la ejecución se
desarrolla como estaba previsto. Como es lógico, en virtud del carácter consensual que
hemos mencionado más arriba, la fijación de un plazo de duración en el pliego de
condiciones o en el clausulado del contrato administrativo implica su aceptación por las
partes contratantes, de manera que deberán ajustar el contenido de todas sus obligaciones a
dicho plazo de duración.

SEÑALE Y EXPLIQUE LOS CONTROLES QUE EJERCE LA


ADMINISTRACION PUBLICA EN MATERIA DE CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS

La Administración Pública según la Constitución, se encuentra al servicio de los


ciudadanos y ciudadanas, se rige por los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Controles de la administración pública en materia de contratos administrativos:

Estos son controles que se ejercen para garantizar el cumplimiento de las


obligaciones contraídas por las partes, a fin de completar el objetivo que beneficiara al
público.

Tales controles son ejercidos por:

Contraloría General de la Republica


La Procuraduría General de la Republica
El ente u organismo de la administración publica contratante

La administración ejerce un derecho de control para verificar en el curso de la


ejecución, que el contratista cumpla las obligaciones que el contrato le impone.
Primeramente la administración supervigila las actividades del contratista para asegurar el
cumplimiento exacto de las clausulas contractuales. Pero además de eso, fuera de
La administración ejerce un derecho de control para verificar en el curso de la
ejecución, que el contratista cumpla las obligaciones que el contrato le impone.
Primeramente la administración supervigila las actividades del contratista para asegurar el
cumplimiento exacto de las clausulas contractuales. Pero además de eso, fuera de
La administración ejerce un derecho de control para verificar en el curso de la
ejecución, que el contratista cumpla las obligaciones que el contrato le impone.
Primeramente, la administración supervigila las actividades del contratista para asegurar el
cumplimiento exacto de las cláusulas contractuales. Pero además de eso, fuera de toda
previsión escrita, la administración tiene la potestad de dar órdenes al contratista para que
el contrato se ejecute en la forma que sea más conveniente al interés de la comunidad. En
Venezuela se dictó la primera Ley de Contrataciones Públicas en 2008,
denominación que podría conducir a pensar que se trataría de una ley destinada a regular
toda la actividad contractual del Estado. Sin embargo, sólo está destinada a
regular los contratos que tienen por objeto “la adquisición de bienes, prestación
de servicios y ejecución de obras.” Es decir, la Ley se destina a regular solo tres tipos de
los contratos públicos celebrados por las personas jurídicas estatales, los cuales,
siempre han sido considerados como “contratos administrativos”.

En el artículo 118 de La Ley de Contrataciones Públicas indica:

"Los órganos o entes contratantes, una vez formalizada la contratación


correspondiente, deberán garantizar a los fines de la administración del contrato, el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes, estableciendo controles que
permitan regular los siguientes aspectos:

1. Cumplimiento de la fecha de inicio de la obra o suministro de bienes y servicios.


2. Otorgamiento del anticipo, de ser aplicable. 3. Cumplimiento del compromiso de
responsabilidad social. 4. Supervisiones e inspecciones a la ejecución de obras o
suministro de bienes y servicios. 5. Modificaciones en el alcance original y prorrogas
durante la ejecución del contrato. 6. Cumplimiento de la fecha de terminación de la
obra o entrega de los bienes o finalización de servicio. 7. Finiquitos. 8. Pagos. 9.
Cierre administrativo del contrato 10. Evaluación de desempeño del contratista".

Además, nos dispone en su Título V DE LAS CONTRATACIONES, en el Capítulo


V EL CONTROL Y FISCALIZACION DE LOS CONTRATOS. Siendo así que en su
artículo 136 establece la Supervisión e Inspección. "El contratante ejercerá el control
y la fiscalización que suscriba asignando el o los supervisores o ingenieros
inspectores, de acuerdo a la naturaleza del contrato. En el caso de que los servicios
de inspección y supervisión sean contratados, los contratantes deberán designar los
responsables de verificar el cumplimiento de las obligaciones contraídas".

El artículo 137 indica las Atribuciones del Responsable de la


Supervisión en Contrataciones de Bienes y Servicios. "Los contratantes deberán designar
los responsables de verificar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la
adquirían de bienes y prestación de servicios, teniendo como atribuciones las siguientes: 1.
Verificar el inicio de la ejecución del contrato y suscribir los documentos necesarios. 2.
Verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y condiciones de la
contratación de los bienes adquiridos y de los servicios contratados. 3. Informar por escrito
el avance de la ejecución del contrato. 4. Proponer los correctivos necesarios para
subsanar las desviaciones en la ejecución del contrato. 5. Elaborar y firmar documentos
de conformidad de la ejecución del contrato. 6. Cualquier otra que sea atribuida por la
máxima autoridad contratante". El artículo 139 indica el tema de las Instalaciones
Provisionales para la Inspección de Obras. "En los contratos de ejecución de obras, el
contratista deberá construir o adecuar un local, donde funcionará la oficina de inspección,
así como las instalaciones adicionales previstas para el buen funcionamiento de esta
oficina. En los presupuestos de las obras se deberán incluir partidas específicas que
cubran el costo de las referidas instalaciones provisionales, las cuales serán pagadas al
contratista".

CONTROL EJERCIDO POR LA PROCURADORIA GENERAL DE LA


REPUBLICA
Según la constitución la procuraduría general de la república asesora,
defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de
la república, y será consultada para la aprobación de los contratos de interés público
nacional. En palabras más criollitas se podría decir que la procuraduría es el abogado del
Estado. La Ley de la Procuraduría General de la República hace referencia en
sus artículos 11, 12 y 13 a la materia de contratos. Corresponde a la procuraduría general
dela república emitir su opinión sobre los contratos de interés público nacional. Los
contratos a ser suscritos por la República que establezcan cláusulas de arbitraje, tanto
nacional como internacional, deben ser sometidos a la opinión previa y expresa de la
procuraduría general de la república. Las máximas autoridades de los órganos de Poder
Público nacional deben remitir a la procuraduría general de la república los proyectos de
contratos a suscribirse, conjuntamente con sus soportes y la opinión de la respectiva
Consultoría Jurídica, la cual debe hacer pronunciamiento expreso, de ser el caso, sobre la
procedencia de las cláusulas de arbitraje nacional e internacional. Se entiende por contratos
de interés público estadal los celebrados con estados o entidades oficiales o extranjeras; o
con sociedades no domiciliadas en Venezuela, cuya celebración requerirá la aprobación de
la asamblea nacional. Cabe destacar que la procuraduría emite sus opiniones
mediante la elaboración de dictámenes, los cuales no son obligatorios ni vinculantes. Esto
quiere decir que aunque un contrato sea sometido a la opinión de la
procuraduría, la administración pública puede hacer o no caso de las indicaciones que se
han emitido en el dictamen.

CONTROL QUE EJERCE LA CONTRALORIA

La Contraloría General de la República, es un órgano al que corresponde el control,


la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así como de las
operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se orientaran a la
realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en
los organismos y entidades sujetas a su control. La Contraloría en el ejercicio de sus
funciones, verificara la legalidad, exactitud y sinceridad, así como la eficacia,
economía, eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de la
gestión de los organismos y entidades sujetos a su control.
Según la Ley de la Contraloría General de la República en su artículo 9 indica
que están sujetos al control, vigilancia y fiscalización de la contraloría general de la
República:

Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Nacional,
Estadal, Municipal, en los Distritos y Distritos Metropolitanos, en los Territorios Federales
y Dependencias Federales.

Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.

Entre otros a los que esta Ley hace mención.

La Ley de la Contraloría General de la República en su artículo 35 y siguientes


establece todo lo referente al control interno, el cual es un sistema que comprende el plan
de organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos adoptados
dentro de un ente u organismo sujeto a esta ley, para salvaguardar sus recursos, verificar la
exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la
eficiencia, economía y calidad de sus operaciones, estimular la observancia de las
políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

Corresponde a las máximas autoridades jerárquicas de cada ente u


organismo la responsabilidad de organizar, establecer, mantener y evaluar el sistema de
control interno,
el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y fines del ente u organismo.

El sistema de control interno que se implante en los entes y organismos a que se


refiere el artículo 9, deberá garantizar que antes de proceder a la adquisición de bienes o
servicios, o la elaboración de otros contratos de compromisos financieros, los responsables
se aseguren del cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Que el gasto este correctamente imputado a la correspondiente partida
del presupuesto, o en su caso, a créditos adicionales.
2. Que exista disponibilidad presupuestaria.
3. Que se hayan previsto las garantías necesarias y suficientes para responder por las
obligaciones que ha de asumir el contratista.
4. Que los precios sean justos y razonables.
5. Que se haya cumplido con los términos de la Ley de licitaciones, en los casos
quesea necesario.
6. Que se haya dado cumplimento a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.
La Ley de la Contraloría General de la República dispone en su artículo
42 y siguientes lo referente al control externo el cual comprende la vigilancia,
inspección y fiscalización ejercida por los órganos competentes del control fiscal externo,
sobre las operaciones de las entidades a que se refiere el artículo 9, La Contraloría General
de la República, podrá realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes,
estudios, análisis e investigaciones de todo tipo y de cualquier naturaleza en los entes
u organismos sujetos a su control, para verificar la legalidad, exactitud,
sinceridad y corrección de sus operaciones, así como para evaluar el cumplimiento
y los resultados de las políticas y de las acciones administrativas, la eficiencia, eficacia,
economía, calidad e impacto de su gestión.
La Contraloría General de la República valga la redundancia controla en todos los
sentidos los entes u organismos que están sujetos a esta, estos organismos llevan el control
mediante el denominado control interno pero a su vez la Contraloría General de
la República vigila y controla este dicho control interno mediante el control externo
que esta ejerce por ser el órgano contralor. En materia de contratos este inspecciona o
audita, después de cumplido dicho contrato todo lo que este abarca, que se haya cumplido
con el objetivo del contrato de interés público, que se haya cumplido con el presupuesto y
pago del mismo, que no se haya infringido ninguna norma tanto externa como interna, entre
otros aspectos de interés.
Se podría decir que el control que se ejerce sobre la administración
pública en materia de contratos administrativos es bastante amplio pues se ejerce control
sobre dichos contratos antes, durante y después de ejecutados, se controlan previa
suscripción del contrato por la procuraduría general la cual revisa el proyecto del
contrato, se controla durante su ejecución por el control interno que ejerce la
administración pública mediante la inspección continua por el responsable de la misma, y
se ejerce después de cumplido el contrato por parte de la Contraloría General de la
República por medio de inspecciones y auditorias del control externo que estos ejercen.
CONCLUSIONES

 Los contratos del Estado, también denominados, "contratos de la Administración o


contratos administrativos", están regidos predominantemente por el derecho público
y con un régimen jurídico único. En la doctrina lo podemos encontrar como contrato
público, de acuerdo a ello podemos establecer, que es un tipo de contrato en el que
al menos una de las partes es una Administración pública cuando actúa como tal, y
en el que está sometida a un régimen jurídico que coloca al contratante –
Administrado - en una situación de subordinación jurídica frente a la
Administración.
 La Ley Orgánica para Contrataciones Públicas, tiene por objeto regular la actividad
del Estado para la adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de
obras, con la finalidad de preservar el patrimonio público, fortalecer la soberanía,
desarrollar la capacidad productiva y asegurar la transparencia de las actuaciones de
los órganos y entes sujetos al Presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
de manera de coadyuvar al crecimiento sostenido y diversificado de la economía.
 La administración pública puede considerar, por una decisión gubernamental, que
no es conveniente continuar un contrato. Esta decisión es unilateral, en ejercicio de
potestad administrativa, pero comporta el pago de indemnización al que resulte
afectado.
 Las decisiones revocatorias por ilegitimidad pueden derivarse de violación de la ley
por parte de la administración y en tal caso habría que examinar la concurrencia o
complicidad de la contraparte en la burla de la ley, para derivar las
responsabilidades.

 Los Controles de la administración pública en materia de contratos administrativos


se ejercen para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las
partes, a fin de completar el objetivo que beneficiara al público.
 Tales controles son ejercidos por: Contraloría General de la República, La
Procuraduría General de la Republica y El ente u organismo de la administración
pública contratante

BIBLIOGRAFIA

 https://uamderechojahl.blogspot.com/
 https://www.monografias.com/trabajos13/losconpb/losconpb.shtml

También podría gustarte