INDICE
01. GENERALIDADES.......................................................................................................... 3
01.01. ANTECEDENTES............................................................................................................ 3
01.01.01. OBJETIVO..............................................................................................3
01.02. UBICACION..................................................................................................................... 4
01.02.01. Ubicación................................................................................................4
02.01. DESCRIPCION:............................................................................................................... 5
02.05. MATERIALES................................................................................................................11
02.05.01. CEMENTO............................................................................................11
02.05.02. AGREGADOS.......................................................................................12
02.05.03. AGUA....................................................................................................12
02.05.04. CONCRETO.........................................................................................13
02.05.05. ACERO.................................................................................................13
02.05.06. ADITIVOS.............................................................................................14
1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. OBJETIVO
1.2. UBICACION
1.2.1. Ubicación
Departamento: Arequipa
Provincia : Caylloma
Distrito : Caylloma
Centro Poblado : Jachaña
Dirección : Jachaña S/N
2.1. DESCRIPCION:
INGRE
INGRE
SO
SO
BLOQUE 04
BLOQUE 01
BLOQUE 03
BLOQUE 02
Edificaciones a Diseñar
• Resistencia adecuada:
• Deformación limitada.
• Peso mínimo.
• Uniformidad:
• Rigidez lateral, los muros de cortante y/o columnas en conjunto con las
vigas, trabajan como unidad, ofreciendo una rigidez lateral adecuada en sus
direcciones principales.
La ejecución del presente proyecto se rige por las siguientes Normas vigente a la
presente fecha:
La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será como
mínimo:
U = 1,4 CM + 1,7 CV
U = 0,9 CM CS
CARGA MUERTA
En Otros Pisos :
PISO TERMINADO 100.00 Kg/m2
LOSA ALIGERADA H= 0.20 mts. 300.00 Kg/m2
PESO PROPIO ELEMENTOS C .A. 2400.00 Kg/m3
En Azotea :
LADRILLO PASTELERO 120.00 Kg/m2
CARGA VIVA
Tipo de Edificación : I.E.
CARGA VIVA
AULAS 250.00 Kg/m2
TALLERES 350.00 Kg/m2
CORREDORES 400.00 Kg/m2
En Azotea :
CARGA SERVICIO 100.00 Kg/m2
2.5. MATERIALES
2.5.1. CEMENTO
Debido a las condiciones del suelo presente en la ubicación del proyecto se plantea la
utilización de un cemento Tipo V para todas las estructuras que estén en contacto
directo con el suelo, así de este modo poder contrarrestar los efectos adversos
producidos por el suelo, para el resto de las estructuras se plantea el uso del cemento
“común” ya sea de Tipo I o Tipo IP.
2.5.2. AGREGADOS
Son los elementos inertes del concreto, no intervienen en las reacciones químicas
entre el cemento y agua. Un cambio fundamental, es la obligatoriedad es que
El agregado fino o arena, debe ser durable fuerte, limpio y duro, libre de materias
impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. Sus partículas serán
menores a un tamaño de ¼”. No debe tener más de 5% de arcilla o limos, ni más de
1.5% de materias orgánicas.
2.5.3. AGUA
El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis,
sales y materias orgánicas. En general el agua potable es adecuada para el
concreto. Una regla para determinar si determinada agua, sirve o no para emplearse
en la producción de concreto, es establecer su habilidad para el consumo humano.
Su función principal es hidratar el cemento, pero también mejorar la trabajabilidad de
la mezcla. Podrá emplearse “agua no potable”, si se demuestra su idoneidad. Para
ello se fabricarán cubos de mortero elaborados con ella y ensayados según la ASTM
C-109-93. Si a los 7 y 28 días se logran resistencias de por lo menos el 90% de las
esperadas en morteros similares elaborados a partir de agua potable, el líquido es
aceptable (A.C.I.-3.4.3).
2.5.4. CONCRETO
2.5.5. ACERO
Debido al uso de un cemento especial tipo V para las estructuras en contacto directo
con el suelo, se plantea el uso de las varillas de acero corrugadas comunes (fy=4200
kg./cm²) para cualquier tipo de estructura que requiera refuerzo de acero.
2.5.6. ADITIVOS
Son sustancias que alteran las propiedades del concreto, en estado fresco como
endurecido. Se usan para “hacer el concreto más útil para el trabajo manual, para
fines tales como el ahorro de energía, o por economía". Entre los principales tipos de
aditivos tenemos:
(1) Plastificantes
(2) Super-plastificantes
(3) Controladores de fragua
(4) Inclusotes de aire
(5) Aditivos minerales, fly ash, puzolanas
(6) Polímeros
(7) Químicos
Para el presente proyecto se plantea el uso de un aditivo supe plastificante y
Anticongelante el cual cumpla con lo estipulado en la norma ASTM C 494, tipo D y
tipo G y que sea indispensable como requisitos de no contener cloruros en su
composición y que no tenga ninguna acción anticorrosiva sobre las armaduras de
acero estructural.
(a) Para edificios con muros de corte en ambas direcciones, donde la rigidez lateral y
la resistencia se rigen principalmente por los muros, se supone un área igual a:
P (Servicio )
Acolumna =
0.35∗f ' c
El peralte "h" que usualmente se considera L/10 ó L/12; sean vigas principales ó
secundarias, siendo L la luz libre entre caras de apoyo.
Para el caso del ancho de vigas (b), pueden estimarse: b=B/20 donde B es el ancho
tributario de las vigas.
4. ANÁLISIS SÍSMICO
Z∗U∗S∗C
Sa = ∗g g=9.81m/ s2
R
Donde:
Z = Factor
de Zona.
R = Coeficiente de reducción
g = aceleración gravedad
S= factor de suelo
T, TP y TL = periodos
Asimismo, según la norma E-030 para diseño sismo resistente se recomienda limitar
los desplazamientos de entrepiso según los siguientes valores:
Si bien el programa calcula el peso propio de cada uno de los elementos estructurales,
se debe calcular el peso de los elementos no estructurales y aplicar dichas cargas a
los Elementos que los soportan en adición a las cargas muertas calculadas por el
programa.
Así también cabe señalar que, para el caso especial de las losas aligeradas, en el
programa de modelado (ETABS) se consideró el tipo de losa “Ribbed” la cual se
asemeja más al comportamiento real de la distribución de cargas de la losa aligerada,
pero que sin embargo para tal tipo de elemento estructural no considera el peso de los
ladrillos de techo, ya que solo considera el peso de la losa y las viguetas. Se optó por
cambiar la propiedad del peso de dicho elemento estructural y colocar el peso que le
corresponde a un patrón de carga denominado CM, el cual corresponde a un valor de
300 kg/m2 (losa aligerada de 20 cm de espesor) y 100 kg/m2 (peso del piso
terminado)
Una vez aplicadas todas las cargas muertas, vivas y de sismo, se elaboran las
distintas Combinaciones de carga para que de esta manera hallemos la envolvente de
diseño y así Proceder a la comprobación del diseño estructural existente, así como la
culminación de los diseños restantes.
Combinaciones de cargas
U1 = 1.4 CM + 1.7 CV
U2 = 1.25 (CM + CV )+ CSX
U3 = 1.25 (CM + CV ) – CSX
U4 = 1.25 (CM + CV ) + CSY
U5 = 1.25 (CM + CV )– CSY
U6 = 0.9 CM + CSX
U7 = 0.9 CM - CSX
U8 = 0.9 CM + CSY
U9 = 0.9 CM – CSY
1.1.1.
Desplazamientos Y Distorsiones
Distorsiones Máximas
Límite de Distorsión
Desplazamiento
Rxx Distorsión del Bloque
Máximo X-X (cm)
X-X X-X
Límite de Distorsión
Desplazamiento
Ryy Distorsión del Bloque
Máximo Y-Y (cm)
Y-Y Y-Y
Dmax = L/180
L : 760 cm
D = 4.22 cm. (según norma)
Del resultado del modelamiento, se tiene una deflexión máxima de 0.28 cm, dicha
Deflexión máxima se presenta en Viga Principal V-101.
Se considerará el diseño de la viga más crítica, en este caso la viga del primer piso
RESULTADOS INICIALES
peralte efectivo d (cm)= 56.500
b1= 0.850
pb= 0.022
As (cm²)= 3.750
p= 0.002
pma x.= 0.011
pmin.= 0.003
As ma x. (cm²)= 18.370
As mi n. (cm²)= 5.650
RESULTADOS INICIALES
peralte efectivo d (cm)= 56.500
b1= 0.850
pb= 0.022
As (cm²)= 5.801
p= 0.003
pmax.= 0.011
pmi n.= 0.003
As max. (cm²)= 18.370
As mi n. (cm²)= 5.650