Está en la página 1de 29

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

TRABAJO N°1

Proyecto de abastecimiento de demanda de agua en el distrito de San Pablo del


departamento de San Martin

Curso: Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

Profesor: Ing. Luis Ángel Gómez Cunya

Integrantes: Grupo: 5

 Raúl Sebastián García Coveñas u201611665


 Héctor Rafael Pinedo Jiménez u201518150
 Erick Bernedo Huamán u201420118
 Paul Enrique Gómez Verano u201620493
 Manuel Gonzales Llamoctanta u20161a309

Sección: CI92

2021-01
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. OBJETIVO.........................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................3
3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ZONA DE ESTUDIO...........................................4
3.1. INFORMACIÓN GENERAL....................................................................................4
3.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO......................................................4
3.3. DELIMITACION DE LA CUENCA SISA – SAN PABLO – SAN MARTIN.......5
4. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN FUTURA..5
4.1. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN..............................................................................5
4.2. METODOS ANALITICOS........................................................................................5
5. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE
AGUA POR CONSUMO HUMANO........................................................................................6
5.1. DOTACIÓN................................................................................................................6
6. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE
AGUA PARA USO AGRICOLA..............................................................................................6
7. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA OFERTA....................6
7.1. POLÍGONO DE THIESSEN.....................................................................................7
8. CALCULOS Y RESULTADOS........................................................................................7
8.1. POBLACIÓN FUTURA............................................................................................7
8.2. DEMANDA PARA CONSUMO POBLACIONAL.................................................8
8.3. DEMANDA PARA USO AGRICOLA.....................................................................8
8.4. OFERTA DE AGUA..................................................................................................9
8.4.1. PRECIPITACIÓN MEDIA DE CADA ESTACIÓN POR MES........................9
8.4.2. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA POR MES..................................9
8.4.3. DEMANDA NETA...............................................................................................10
8.4.4. CAUDAL DE DISEÑO........................................................................................10
9. DISEÑO DE CANAL.......................................................................................................10
10. CONCLUSIONES........................................................................................................11
11. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................12
12. ANEXOS.......................................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso natural vital en nuestro planeta, ya que es un elemento esencial
para el desarrollo de la vida, por ello debemos cuidarla como uno de los bienes más
preciados, su cuidado y adecuado uso depende, fundamentalmente, de todos los seres
humanos y la gestión de su aprovechamiento le compete a una de las ramas de
ingeniería civil, la cual es Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. El Perú cuenta con
tres realidades geográficas en tres zonas importantes: la costa, la sierra y la selva. De
estas regiones, la selva es la que cuenta con una mayor disponibilidad hídrica en nuestro
país, debido a la presencia fundamentalmente del río Amazonas, uno de los más grandes
del mundo. El Perú dispone de 106 cuencas y una disponibilidad per cápita de 68.321
m3, de acuerdo con estimaciones de la FAO, y esta disponibilidad es incluso mayor que
la sudamericana, 45.399 m3. Es importante mencionar también que nuestro país cuenta
con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 Km3 y tiene las condiciones
geográficas suficientes para construir unos 238 reservorios más con una capacidad de 44
Km3. Actualmente en el distrito San Pablo de San Martin, el gobierno regional se
encuentra trabajando en la ejecución de proyectos hídricos, como el de entubado de
canales de conducción para reducir la perdida de agua. También se trabaja en un
proyecto para extraer el agua del subsuelo y satisfacer la demanda del líquido para uso
social y poblacional. En el presente trabajo se realiza un estudio de la demanda
proyectada de agua para una población específica (San Pablo) y para el uso consuntivo
para poder determinar el cálculo hidráulico de un canal de irrigación.

2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar y determinar las demandas y ofertas de agua con la finalidad de generar un
proyecto de abastecimiento de agua para la población de San Pablo - San Martin y la
irrigación de cultivos locales.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar un estudio que nos permita determinar la población futura, mediante un
índice de crecimiento obtenido por un análisis de los últimos censos del INEI.
• Determinar el caudal necesario para abastecer de agua al distrito estudiado.
• Determinar el caudal para el uso consuntivo basado en # cultivos de la zona de
estudio.
• Pre dimensionar el canal trapezoidal de irrigación según el caudal de uso
consuntivo.
• Determinar la oferta de agua de un río o quebrada ubicada en el distrito.
3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1. INFORMACIÓN GENERAL
San Martin es una ciudad del sur del Perú, su capital es Moyobamba. Está ubicado en la
parte norcentral del país, es el séptimo departamento más extenso con un área de 51253
km2 aproximadamente. Tiene una población de 150 000 habitantes, el octavo menos
densamente poblado, por delante de Ayacucho, Pasco, Moquegua, Amazonas, Ucayali,
Loreto y Madre de Dios. Tiene una altitud media de 1609 m.s.n.m. aproximadamente.

3.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO


El Distrito de San Pablo es uno de los 6 que conforman la Provincia de Bellavista,
ubicada en el Departamento de San Martin, limita por el norte con el distrito de Santa
Rosa, por el Este con los distritos Buenos Aires, Pucacaca y Caspizapa, y por el sur con
el distrito de Bellavista y por el Oeste con el distrito de Saposoa, se encuentra situada a
250 m.s.n.m. aproximadamente.

Sus coordenadas: 6° 48′ 44.34″ S


76° 34′ 35.64″ W
3.3. DELIMITACION DE LA CUENCA SISA – SAN PABLO – SAN

PERIMETRO DE LA CUENCA DEL RIO CHICAMA


Perimetro Total 235,26 Km
AREA DE LA CUENCA DEL RIO CHICAMA
AREA Total 1980,43 km2
LONGITUD DEL CURSO DEL RIO CHICAMA
L 96,77 Km

MARTIN

4. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN


FUTURA
4.1. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
El crecimiento demográfico en las poblaciones se debe a factores como la tasa de
natalidad, la tasa de mortalidad y las migraciones. Asimismo, está relacionado al
tamaño del proyecto y, por tanto, al periodo de diseño que se analice. Los métodos
matemáticos que se aplican en el cálculo de la población futura del país se basan en
ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo. En el Perú,
el organismo estatal encargado de llevar los datos oficiales acerca del crecimiento
poblacional es el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
(http://www.inei.gob.pe), cuyos datos abarcan a todo el país.
4.2. METODOS ANALITICOS
El cálculo de la población para una región dada es ajustable a una curva matemática. Es
evidente que este ajuste dependerá de las características de los valores de población
censada, así como de los intervalos de tiempo, en que estos se han medido. Dentro de
los métodos analíticos tenemos:
· Método Aritmético
· Método de interés simple
· Método Crecimiento Geométrico
· Método De La parábola de 2º grado
· Método Exponencial
· Método MALTHUS
· Método WAPPAUS
· Método Incremento de variables
Para el proceso se pidió hallar la estimación de la población futura para 10 años, 20
años, 30 años y 50 años. Se comenzó estimando la población actual (2021) y se empezó
desde este punto para los años siguientes. Para el cálculo estimado se aplicó los 7
métodos analíticos antes mencionados, dicho proceso se encuentran explicados para
cada uno en los ANEXOS, con los análisis respectivos.

5. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA


DE AGUA POR CONSUMO HUMANO
El cálculo de la demanda de agua para consumo humano depende de variables, tales como
la dotación diaria de agua por habitante. Esta dotación está regulada por la NORMA
OS.100. Otra variable de consideración es la población a futuro. Esta variable, se
determina por varios modelos matemáticos en el cálculo poblacional.

5.1. DOTACIÓN
La estimación de cantidad de agua por cada habitante en un día promedio anual es
calculada en relación con la población, la zona climática y la región de análisis, esta
última, dirigida a zonas rurales.

Dado que la población estimada nos resultó en el año 2041, una población de 8949
habitantes aproximadamente, además de esto, el distrito de San Pablo tiene un clima
cálido por lo tanto se considera una dotación de 150 l/hab/día. De la misma manera las
constantes definidas por estos datos son k1=1.3 y k2=2.5.

6. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA


DE AGUA PARA USO AGRICOLA
El uso consuntivo es cuando una vez usada el agua no vuelve a su fuente captada. La
agricultura consume el agua mediante la evapotranspiración de los cultivos. Para el
cálculo de la evapotranspiración se usaron los siguientes métodos:
Método Blaney-Criddle, donde se usan los datos de temperatura, brillo solar y
coeficiente de cultivo.
Método Thornthwaite, donde se usa solo datos de temperatura.
Método Turc, donde se usa datos de radiación y temperatura.

7. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA OFERTA


Para obtener la estimación de la oferta se analizaron los datos obtenidos en 4 estaciones
de la base del SENAMHI. Las estaciones elegidas por cercanía a la cuenca analizada
fueron: San Pablo y Alao (ubicadas dentro de la cuenca delimitada) y Picota y Jepelacio
(ubicadas fuera de la cuenca delimitada). Al revisar la data obtenida en las 4 estaciones
se optó por procesar mediante tablas dinámicas desde el año 1973 hasta el año 2013 (40
años). En cada tabla se calculó las precipitaciones totales de cada año y la precipitación
promedio de cada mes en el lapso de 40 años.
7.1. POLÍGONO DE THIESSEN
Para determinar las precipitaciones medias para cada mes de la propia cuenca, se usó el
método del Polígono de Thiessen, que consiste en el uso del posicionamiento de las
estaciones de las que se extrajeron los datos para generar un polígono sobrepuesto en la
cuenca. Con este último, se procede a calcular áreas (mediante software ArcMap) con
las que se pondera las precipitaciones de cada estación para estimar las de la propia
cuenca.

8. CALCULOS Y RESULTADOS
8.1. POBLACIÓN FUTURA
Siendo necesario la estimación de la población de futura, para ello se utilizaron datos
estadísticos de los censos nacionales de población proporcionados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por ello se obtuvo los siguientes datos:

En la siguiente tabla, se muestra el resumen de población futura de acuerdo con cada


método. Se puede observar que el método cuya cantidad de población máxima futura
resultó ser en el año 2041, con uno número de población de 8949 aproximadamente.

La población futura estimada mediante los 7 métodos varía entre 3500 a 10100
aproximadamente. En la gráfica siguiente, se muestran las desviaciones a partir del año
2021 ya que es ese año donde nosotros partimos para emplear cada estimación durante
los años propuestos.
8.2. DEMANDA PARA CONSUMO POBLACIONAL
En función al resultado de la población futura se determinará el caudal máximo diario y
horario para el proyecto del abastecimiento de agua para la zona. De la misma manera el
proceso demostrativo al estimar el caudal promedio se encuentra en los ANEXOS
introducidos al término del trabajo.

8.3. DEMANDA
PARA USO AGRICOLA
La grafica de precipitación vs tiempo se aprecian los resultados de los métodos Blaney-
Criddle, Thronthwaite y Turc por los cuales se procedió a hallar los valores de la
evapotranspiración
Comparando los tres métodos se obtuvieron datos semejantes para la evapotranspiración
mensual, pero hubo una leve variación en los meses de mayo a setiembre que se
debieron a que el método Turc se basa en datos de radiación, y en los meses
mencionados la radiación bajo considerablemente, debido a esto se aprecian valores
bajos.
A continuación, se presenta el cuadro de resultados por el método Blaney-Criddle con el
que se procederá a calcular la demanda neta.

OFERTA DE AGUA

(CUADRO DE PRECIPITACIONES MEDIAS DE CADA ESTACION)

(CUADRO DE RESULTADOS DE PRECIPITACIONES MEDIAS DE CUENCA


CON THIESSEN)
DEMANDA NETA

8.4. OFERTA DE AGUA


Para obtener la estimación de la oferta se analizaron los datos obtenidos en 4 estaciones
de la base del SENAMHI. Las estaciones elegidas por cercanía a la cuenca analizada
fueron: San Pablo y Alao (ubicadas dentro de la cuenca delimitada) y Picota y Jepelacio
(ubicadas fuera de la cuenca delimitada). Al revisar la data obtenida en las 4 estaciones
se optó por procesar mediante tablas dinámicas desde el año 1973 hasta el año 2013 (40
años). En cada tabla se calculó las precipitaciones totales de cada año y la precipitación
promedio de cada mes en el lapso de 40 años.
8.4.1. PRECIPITACIÓN MEDIA DE CADA ESTACIÓN POR MES
Se obtienen las dichas precipitaciones luego de su procesamiento de los datos extraídos
del ANA y Senamhi. El procesamiento se puede observar en los ANEXOS.
PICOTA
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre
62,385 76,198 119,834 114,651 69,161 58,305 46,388 54,176 79,015 92,198 85,702 61,480

SAN PABLO
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre
85,180 108,466 150,961 129,544 85,720 81,586 -3,951 83,744 97,493 128,729 121,408 109,737

ALAO
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre
82,104 113,266 178,176 173,860 128,223 90,598 74,992 79,887 129,094 156,856 136,961 106,903

JEPELACIO
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre
130,270 130,713 185,320 119,136 84,926 67,390 53,881 64,438 97,840 126,743 117,990 115,583
8.4.2. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA POR MES
Estas precipitaciones medias, que reflejan la oferta de la cuenca, se determinaron
mediante el polígono de Thiessen, tomando en cuenta las áreas tributarias de la cuenca
correspondientes a cada estación, como se muestra a detalle en los ANEXOS.
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL CUENCA QUEBRADA SECA (mm)
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre
85,36 111,50 165,66 150,98 106,65 85,24 38,20 80,73 113,03 142,28 128,65 108,13

8.4.3. DEMANDA NETA


Se presenta el cálculo de la demanda neta para el posterior cálculo del caudal de diseño.

8.4.4. CAUDAL DE DISEÑO


Para el cálculo del diseño, primero delimitamos nuestra zona de cultivo con los datos
encontrados en el informe sobre suelo y capacidad de uso mayor de las tierras de San
Martin se procedió a calcular el porcentaje de zona de cultivo que aproximamos al 25%,
lo cual es de aproximadamente 495.11 km2 o 49510.75 Ha.

Con el dato obtenido de la


demanda neta y el área de cultivo se procede a calcular el caudal de diseño.

9. DISEÑO DE CANAL
Con el dato de la rugosidad de 0.012 para revestimiento liso y el caudal se procede a
diseñar la sección de canal.

El diseño de canal consta del tirante (y) de 1.90 m, el ancho de solera (b) de 2.00 m y un
talud (z) de 1.75 m para el caudal propuesto de 27.35 m3/s.

10. CONCLUSIONES

 Se puede concluir que al calcular la población futura por los 8 métodos


empleados se analizó por 10, 20, 30 y 50 años y se estimó una población
máxima de 8949 habitantes aproximadamente en el año 2041 (20 años).
 En la gráfica de los métodos empleados, se puede observar que los únicos
métodos que se asemejan a la línea de tendencia de los censos utilizados son el
método incremento de variables y el método parábola de 2 grado, por lo tanto,
estos métodos nos entregan datos más exactos.
 Gracias a los cálculos hallados de la población futura en el año 2041, se llegó a
obtener el consumo promedio anual (Qm) de 15,54 l/s, de la misma manera se
determinó el consumo máximo diario (Qd) y horario (Qh), de 20,20 l/s y 38.84
l/s respectivamente.

 El máximo caudal de demanda agrícola fue en el mes de julio con un caudal de


27.35 m3/s. Con dicho se procedió a diseñar el canal de irrigación de sección
trapezoidal y las dimensiones que se obtuvieron fueron un tirante (y) de 1.90 m,
el ancho de solera (b) de 2.00 m y el espeso de agua (T) es 8.65 m.
 En los cultivos, se pudo apreciar que el arroz, plátano y yuca se cosechan todo el
año y no tienen una temporada específica, sin embargo, el maíz lo tiene en los
meses de abril hasta octubre.

11. BIBLIOGRAFIA
Escobedo, Roger (2005) Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin,
Suelo y capacidad de uso mayor de las tierras. Gobierno Regional de San Martin.
Recuperado de:
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/San_Martin/Memoria
_Descriptiva_Suelos_CUM.pdf
FAO () Parte B: Evapotranspiración del cultivo en condiciones estándar. Fecha de
consulta: 27 de abril del 2021. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s02.pdf
Gomez, Juan. Cecilia, Martha (2017) Validación de las fórmulas de evapotranspiración
de referencia (ETo) para Colombia. Nota Técnica del Ideam.
Ministerio de Agricultura (2010) Arroz en el Perú. Oficina de Estudios Económicos y
Estadísticos. Recuperado de:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/encarte_arroz_
modificada.pdf
Ramírez, Juan (2005) Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, Uso
actual de las tierras. Gobierno Regional de San Martin. Recuperado de:
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/San_Martin/Memoria
_Descriptiva_Uso_Actual.pdf
Weather Spark () El clima promedio en San Pablo. Fecha de consulta: 26 de abril del
2021. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/21424/Clima-promedio-en-San-
Pablo-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
12. ANEXOS
GEOMOFORLOGIA DE CUENCA

CÁLCULOS
Ancho medio
CUENCA A (Km2) L (Km) Am
RIO CHICAMA 1980,43 96,77 20,46

Factor de Forma
CUENCA Am (Km2) L (Km) Factor Forma
RIO CHICAMA 20,46 96,77 0,21

Indice de Compacidad
CUENCA P (Km) A (Km2) Kc
RIO CHICAMA 235,26 1980,43 1,49

ESTIMACION DE POBLACION FUTURA


Método Aritmético:

Este método se suele emplear


cuando la población se encuentra en
franco crecimiento, supone que el
crecimiento de la población varía
siguiendo una progresión aritmética
de acuerdo con la siguiente fórmula.
Método Crecimiento Geométrico:

Mediante este método, se asume que


el crecimiento de la población es
proporcional al tamaño de ésta. En
este caso el patrón de crecimiento es
el mismo que el usado para el método
aritmético.

Método De La parábola de 2º grado:

Este método mide el ritmo en el cual el crecimiento o decrecimiento poblacional se da,


este método se usa cuando se tienen como referencia 3 o más censos.

Método Exponencial:
La utilización de este método requiere conocer
por lo menos tres censos para poder determinar
el promedio de la tasa de crecimiento de la población. se recomienda su aplicación a
poblaciones que se encuentre apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de
expansión.

Método MALTHUS:
Este método establece que una población aumenta su
tamaño en una tasa proporcional al número de individuos
presentes en cada instante de tiempo; bajo este supuesto
las tasas de natalidad y mortalidad siempre permanecerán
constantes con lo cual la población siempre aumentará su
tamaño, sin embargo, este modelo no puede ser
indefinidamente válido, ya que llegará un momento en
que los recursos alcancen su límite, acortando la tasa de
crecimiento, pero puede ser apropiado en el corto plazo.
Método WAPPAUS:
Este método es poco común, pero con resultados confiables. Es importante aclarar que
únicamente puede emplearse cuando el producto de la tasa de crecimiento (i en %), y la
diferencia entre el año a proyectar (Tf) y el año del censo inicial (Tci) es menor a 200.

De lo contrario, debido a la forma matemática de la ecuación, la población futura


obtenida será creciente pero negativa.
La ecuación que se emplea para el cálculo de la proyección de población es la siguiente:

Donde la tasa de crecimiento (i en %) se calcula de acuerdo con el crecimiento de las


poblaciones censadas y se obtiene de la siguiente expresión:

Método

Incremento de variables:
Este método se basa en los datos poblacionales, las dos más antiguas y las dos últimas.
los censos deben estar equidistantes en el tiempo.
En conclusión, se obtuvo un promedio de la población máxima entre los años propuesto,
es por ello que se hará el análisis en el 2041.

ESTIMACION DE DEMANDA POBLACIONAL


Se procede a calcular el consumo promedio anual (Qm), el caudal máximo diario (Qmd)
y máximo horario. (Qmh).
Consumo promedio anual (Qm) (Periodo de Diseño: 20 años)

El caudal máximo diario (Qmd) (Periodo de Diseño: 20 años)

El caudal máximo horario (Qmh) (Periodo de Diseño: 20 años)


ESTIMACION DE DEMANDA AGRICOLA
Datos para cultivos de Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin

Datos de coeficiente de cultivo de FAO


Con las tablas anteriores se procede a calcular el coeficiente de cultivo.

Cálculo de la evapotranspiración
Método de Blaney-Criddle
Fórmulas:

Datos necesarios:
Temperatura
Brillo solar

Método Thornthwaite
Formulas:
Datos
necesarios:
Temperatura

Corrección por latitud


Método Turc:
Fórmulas:

Datos necesarios:
Humedad

Valores de N
Valores de RA (radiación solar recibida)

Velocidad de viento
ESTIMACION DE OFERTA DE AGUA
TABLAS DE CALCULO DE PRECIPITACION MEDIA DE CADA ESTACION
En la siguiente tabla se muestran los datos de ubicación de cada estación consultada.
CALCULO DE PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA POR THIESSEN PARA
CADA MES
POLIGONO DE THIESSEN
ENERO
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 62,39 18,51 1154,55
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 85,18 893,64 76120,49
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 82,10 983,85 80777,72
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 130,27 84,44 10999,99
TOTAL 1980,43 169052,75
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 85,36
FEBRERO
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 76,20 18,51 1410,17
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 108,47 893,64 96929,17
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 113,27 983,85 111436,66
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 130,71 84,44 11037,37
TOTAL 1980,43 220813,37
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 111,50
MARZO
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 119,83 18,51 2217,74
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 150,96 893,64 134904,41
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 178,18 983,85 175298,87
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 185,32 84,44 15648,32
TOTAL 1980,43 328069,35
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 165,66
ABRIL
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 114,65 18,51 2121,82
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 129,54 893,64 115765,30
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 173,86 983,85 171051,76
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 119,14 84,44 10059,82
TOTAL 1980,43 298998,71
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 150,98
MAYO
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 69,16 18,51 1279,95
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 85,72 893,64 76602,18
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 128,22 983,85 126152,66
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 84,93 84,44 7171,10
TOTAL 1980,43 211205,90
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 106,65
JUNIO
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 58,30 18,51 1079,03
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 81,59 893,64 72907,97
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 90,60 983,85 89134,45
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 67,39 84,44 5690,36
TOTAL 1980,43 168811,82
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 85,24
JULIO
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 46,39 18,51 858,49
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 -3,95 893,64 -3530,96
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 74,99 983,85 73780,63
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 53,88 84,44 4549,71
TOTAL 1980,43 75657,86
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 38,20
AGOSTO
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 54,18 18,51 1002,61
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 83,74 893,64 74836,70
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 79,89 983,85 78597,17
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 64,44 84,44 5441,08
TOTAL 1980,43 159877,57
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 80,73
SETIEMBRE
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 79,01 18,51 1462,30
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 97,49 893,64 87123,13
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 129,09 983,85 127009,57
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 97,84 84,44 8261,53
TOTAL 1980,43 223856,54
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 113,03
OCTUBRE
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 92,20 18,51 1706,28
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 128,73 893,64 115037,32
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 156,86 983,85 154322,85
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 126,74 84,44 10702,12
TOTAL 1980,43 281768,56
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 142,28
NOVIEMBRE
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 85,70 18,51 1586,07
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 121,41 893,64 108494,36
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 136,96 983,85 134749,12
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 117,99 84,44 9963,01
TOTAL 1980,43 254792,56
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 128,65
DICIEMBRE
FID NOMBRE ESTE NORTE ALTURA PP MENSUAL AREA ÁREA*PP
1 PICOTA 353038,69 9234901,25 220 61,48 18,51 1137,80
2 SAN PABLO 325810,44 9247019,87 270 109,74 893,64 98064,74
3 ALAO 307810,46 9279313,65 420 106,90 983,85 105176,73
4 JEPELACIO 288891,16 9323957,45 1057 115,58 84,44 9759,75
TOTAL 1980,43 214139,03
PRECIPITACIÓN PROMEDIO 108,13
MAPA DE ÁREA DE CULTIVO
MAPA DE ÁREA DE CULTIVO ESTIMADA

También podría gustarte