Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CUSCO-2021
CONTENIDO
1) INTRODUCCION:
Plan, programa, proyecto.
2) PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA.
3) EL SISTEMA ECONÓMICO.
4) CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
5) PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE
PROYECTOS.
6) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
7) BIBLIOGRAFÍA.
1) INTRODUCCION
Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la
tierra en la economía y el modo en que se utilizan para asignar los recursos.
Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que
asignan el capital al resto de la economía.
Examina la influencia del gasto, los impuestos y el déficit presupuestario
público y privado en el crecimiento.
Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el
ciclo económico y elabora medidas para mejorar el crecimiento económico.
Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de
las barreras comerciales.
Plan
Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se
elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este
sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar
una obra.
Un plan económico se encarga de la gestión de la actividad económica de
una empresa, un sector o una región.
Un plan de inversiones, en tanto, establece el destino que se les dará a los
recursos financieros de una empresa.
El plan económico-financiero es un elemento esencial dentro del Plan de
Negocios con el que se pretende evaluar el potencial económico de un
proyecto empresarial y analizar su viabilidad. Previamente es necesario haber
completado el resto de apartados del Plan de Negocios como las previsiones de
ventas, plan de marketing, el plan de compras, sueldos y salarios, para poder
establecer una previsión financiera.
El plan económico-financiero te permitirá dar respuestas a estas preguntas:
Al valor actual neto (VAN) se le denomina también valor presente neto (VPN). Se trata
del valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto, hallados utilizando el
COK, menos la inversión realizada en el periodo cero. Esta es su representación
matemática.
BNt : beneficios netos del periodo (t)
i: tasa de descuento (tasa de interés (%) o costo de oportunidad del capital (%))
I0 : inversión en el periodo cero n : vida útil del proyecto
Los flujos futuros deben tener una sola periodicidad. Es decir, son flujos mensuales,
trimestrales o anuales. La tasa de descuento debe estar en función de dicha
periodicidad
Tipos de VAN
Existen dos tipos de VAN:
VAN económico: mide la rentabilidad del proyecto para la empresa y los accionistas a
través de la actualización de los flujos netos económicos con la tasa de descuento o
factor de actualización.
VAN financiero: se define como la sumatoria del valor actualizado de los flujos netos
financieros del proyecto a una tasa de descuento duran- te los años de vida útil.
Interpretación del VAN
Después de elaborar el flujo de efectivo del proyecto (beneficios y costos), se puede
calcular el VAN utilizando los beneficios netos de dicho flujo. La realización o no de un
proyecto dependerá del valor que este obtenga. Por ejemplo, un proyecto debe ser
aceptado cuando su VAN sea mayor que cero y debe rechazarse cuando este sea
menor que cero.
Los intervalos que puede tomar este indicador son los siguientes:
VAN > 0. Cuando el VAN es mayor que cero, es recomendable realizar la inversión del
proyecto analizado. Un valor mayor a cero indica que se obtendrá una ganancia
respecto a la inversión en la mejor alternativa.
VAN = 0. Si el VAN es igual a cero, para el inversionista es indiferente realizar la
inversión en el proyecto u optar por la mejor alternativa.
VAN < 0. Si el VAN < 0, el proyecto no resultará mejor que su alternativa, por lo que el
inversionista deberá decidir no realizarlo.
EJEMPLO
Un amigo le propone el siguiente negocio: “Si invertimos US$ 5000 hoy, obtendremos
US$ 2000 dentro de 2 meses, US$ 1500 dentro de 3 meses y en 4 meses obtendremos
US$ 3500”. Si la tasa de interés de oportunidad es de 6 % mensual, ¿debería o no
aceptar el negocio? Use los criterios de VAN en el análisis.
SOLUCION
Se debe mostrar los flujos con la misma periodicidad, que en este caso será mensual.
Como se ve, si no se tiene data de un mes, se debe colocar 0 en su lugar.
Periodo Datos
0 –5000
1 0
2 2000
3 1500
4 3500
La TIR es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual (o periódica,
dependiendo de la periodicidad de los flujos) que genera el capital que permanece
invertido en el proyecto, en caso se trate de una inversión.
Para el caso contrario, que es de financiamiento, la TIR representa el costo promedio
anual (o periódico, dependiendo de la periodicidad de los flujos) que se debe pagar por
un determinado capital.
La expresión matemática para determinar la TIR se muestra en esta fórmula.
Es decir, TIR = 2,79 % trimestral, debido a que los flujos son trimestrales. Esto quiere
decir que en promedio el costo del financiamiento es 2,79 %.
Si se quiere determinar la TEA, entonces por fórmula se obtiene que la
tasa anual es 11,63 %.
Para el caso del banco, este presta 1 000 soles y recibe 4 pagos trimestrales según este
flujo.
LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
Es usual escuchar que cuando en el mundo empresarial se está evaluando la toma de
una decisión, se mencione que es necesario analizar el beneficio/cos to de dicha
decisión. Lo que se entiende es que se van a comparar todos los beneficios asociados a
la decisión contra los costos de dicha decisión. Dicho en términos cotidianos, se
analizan los pros y contras de la decisión.
La ratio beneficio/costo es un indicador que permite hallar la relación existente entre
el valor actual de los flujos futuros y el valor actual de la inversión del proyecto (en
valor absoluto).
Inversión inicial: dado que en el año 2 se reinvierten S/. 700, se debe actualizar este
flujo, es decir, traer a valor presente los S/. 700 y sumar los S/. 1 000 de inversión en el
año 0.
Inversión inicial al año 0: S/. 1578,51
En este caso, el ratio B/C sería:
B/C = 2270,68 / 1578,51;
B/C = 1,44 veces.
Resulta claro que el VAN y la relación beneficio/costo son conceptos relacionados
matemáticamente. En un caso hablamos de una medida absoluta (el VAN) y en el otro
de una medida relativa (B/C).
No es muy difícil darse cuenta de que cuando el VAN es 0, el beneficio/ costo será igual
a 1, y que cuando el VAN sea negativo, el B/C será menor a 1. Esta es la interrelación
entre ambas medidas.
3) CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Introducción
Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y
fin y que está encaminada a cumplir un objetivo. Los proyectos suelen ser
interdisciplinarios y según el escenario en donde se desarrollen pueden tener menor o
mayor grado de incertidumbre.
El ciclo de vida del proyecto es puede ser visto según Córdoba (CÓRDOBA, 2006)
como “un proceso de “compra de certidumbre”. Esto significa que el pasaje de una
etapa a la siguiente, y en particular de cada sub-etapa de la pre inversión a la que le
sigue, está dado no sólo por la bondad del proyecto sino también porque los
beneficios de un estudio más profundo, que permite reducir la incertidumbre,
superan a los costos del mismo”.
Fases de un Proyecto
Independientemente de su alcance, nivel de complejidad o incertidumbre los
proyectos pasan por tres fases para su formulación y posterior evaluación: la fase de
pre inversión en donde se plantea el problema y se definen los objetivos; es la
evaluación ex ante. Se continúa con la fase de inversión o ciclo primario en donde ya
está definido el problema y se comienza a buscar las posibles alternativas para su
solución y se ejecuta el proyecto.
Una vez este seleccionada la mejor o mejores alternativas se da paso a la fase de
operación o implementación también llamado ciclo secundario., en donde se asignan
los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos y se realiza la operación.
Durante estas fases el gerente de proyecto tiene la función de controlar, monitorear y
evaluar los resultados.
}
A continuación se verá en detalle la descripción de cada una de estas fases.
1. Pre Inversión
En la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se formula y se evalúa el
proyecto, es decir, es en donde se define la factibilidad del mismo.
La etapa de preiversión se divide en cinco subetapas que son: idea, perfil, pre
factibilidad y factibilidad.
a. Idea
En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una
necesidad individual o común. El equipo del proyecto se reúne y genera una
lluvia de ideas como posibles soluciones al o los problemas.
Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo de recursos
que se utilizará, tecnología a emplear, mercado destino de la producción, posible
localización y los impactos económicos, sociales y ambientales que genere el
proyecto.
Con esta información se puede determinar en primera instancia la conveniencia de
llevar a cabo la inversión.
b. Perfil de un proyecto
Una vez obtenida la información preliminar se concreta y optimiza toda la información
obtenida en la etapa de idea. Hay una refinación o descarte de la idea preliminar.
d. Factibilidad
Es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se reducen los márgenes de
error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de detalle. Se enfoca a la
evaluación y el análisis de la alternativa más atractiva de las generadas durante esta
fase.
Se toma la decisión de llevar a cabo el proyecto.
e. Proyecto
Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el resultado de la factibilidad y se revisa
si los objetivos buscados desde el principio se están plasmando en la ejecución del
proyecto.
Se elaboran los diseños definitivos, se acaba la evaluación Ex Ante y se pasa a la
inversión propiamente dicha.
2. Inversión
En la inversión o ejecución se realiza la implantación del proyecto. Se genera el
cronograma de inversiones y de trabajo.
3. Operación
Esta etapa es la institucionalización del proyecto. Ya existe el bien o servicio cubriendo
la necesidad, el objetivo fue cumplido. Sin embargo, esto no significa que el gerente
deba bajar la guardia sobre el control; por el contrario, debe estar atento a los cambios
financieros y de tiempo, a la calidad, los impactos socioeconómicos y ambientales y a
la operación misma del proyecto. No debe permitir desviaciones por obsolescencia de
equipos, por ejemplo o las consideraciones de ampliación de planta o la posible
diversificación de productos, que generaría un nuevo proyecto. En conclusión, el
gerente de proyecto debe estar en constante retroalimentación en cada una de las
etapas del ciclo de vida del proyecto. Costos previstos para el inicio de las operaciones
(necesidad de pruebas previas).
Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la etapa de pre inversión
Análisis financiero: establece de donde se obtendrán los fondos de inversión para las
inversiones propuestas.
o Recursos disponibles
o Conveniencia
o Proyecciones de crédito y financiamiento
o Financiamiento del proyecto
o Proyecciones financieras.
5) RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en
forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector
minero, el cual se ha venido logrando en forma problemática y más que nada debido a
la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar
la capacidad específica de producción de los recursos físicos y humanos con su
aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el sector minero
confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento
del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras
tecnológicas, que con factores de política económica y planificación.
6) BIBLIOGRAFIA
Alvarado Verdin, Victor Manuel, Ingeniería Económica(primera edición) 2014
Arroyo Gordillo, Pedro y Vásquez Rivas Plata ,Ruth; ingeniería económica (ulima
editorial)2016
CÓRDOBA, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe
Ediciones.