Está en la página 1de 4

Soluciones.

1. Contaminación De Ríos Y Lagunas Del Cusco.


Cada día el vertido de sustancias químicas, de residuos como el plástico, petróleo y
otros elementos contaminantes ponen en peligro la conservación en este caso de ríos y
lagunas de nuestro cusco, debemos considerar que la actividad de los seres humanos es
uno de los principales contaminantes.
En definitiva, la vida nació en el mar y hoy día la sigue sosteniendo, sin embargo, el
agua contaminada es un problema cada vez mayor y más urgente, es urgente solucionar
esta contaminación del agua y no es sencillo porque es necesario poner medidas de todo
tipo.
Las principales soluciones podrían ser:
- Reducir el efecto invernadero y la temperatura del planeta, para así restaurar el
equilibrio y el nivel de oxígeno de los mares, esto implica acelerar todas las
medidas para combatir el cambio climático.
- Reducción del uso del plástico y de los micro plásticos que ya hay en el agua,
debemos disminuir el plástico (especialmente de un solo uso) para reducir los
desechos que acaban en el mar, del mismo modo hay que eliminar el que ya está
en el agua.
- Una agricultura más sostenible, que reduzca el uso de pesticidas que acaban
llegando al agua.
- Mejorar la gestión de residuos, eliminando de una vez por todas los vertidos a
corrientes acuáticas.
- Una gestión responsable del agua dulce, que evite la escasez y las tensiones que
produce.
- Reduce y recicla, si ya no puedes reducir más el consumo de plástico, reutiliza
estos productos siempre que sea posible y recicla en los contenedores
correspondientes.
- Concientizar de una manera más directa a la población, esta estrategia ayuda a
conseguir cambios de actitud sustanciales y a poner en práctica lo aprendido.
En nuestras manos está no contaminar los mares y los océanos y asegurar su
conservación. Si llegamos demasiado tarde, las consecuencias de la contaminación del
agua del mar y de los océanos pueden ser irreversibles y poner en peligro la
supervivencia de los seres humanos.
2. Respecto A Las Quemas Y Los Incendios.
Esta historia se repite cada año, pero otro patrón que se repite es lo rápido que se deja de
prestar atención al tema cuando las lluvias llegan.
Indudablemente el problema de los incendios forestales presenta distintos matices según
la región, magnitud y oportunidad en que se presenten, aunque por medios
computacionales se ha pronosticado que en el futuro los incendios forestales serán cada
vez más frecuentes y agresivos dado que las condiciones climáticas cambiantes
favorecen cada vez más la iniciación y propagación del fuego.
Las negligencias por parte del ser humano son una de las principales causas de los
incendios forestales por tanto concienciarse de los riesgos y las consecuencias de un
incendio forestal puede ser la mejor forma de acabar con ellos. También es importante
asumir una actitud activa: compartir con las personas cercanas los consejos para evitar
un incendio, avisar a las autoridades públicas de vertidos en el monte y retirar residuos
susceptibles de provocar un fuego, apagar bien fogatas abandonadas, etc.
Para impulsar una nueva versión de esta historia, desde una perspectiva de posibles
soluciones existen una serie de soluciones o prevenciones para evitar este tema:
- Reducción drástica de la conversión de los bosques para la agricultura
- Invertir aún más en la conservación de bosques
- Reducción del uso del fuego en la agricultura
- Reducción global de los cultivos en las turberas
- Mejora de las oportunidades para los medios de vida y los ingresos rurales
- Mejora de los mercados y las cadenas de valor de productos sostenibles
- Restauración de turberas degradadas
- Aumentar la concienciación ambiental.
- Aplicar la ley y aumentar los controles.
La normativa medioambiental se debería aplicar en todo su rigor contra quienes
provocan incendios forestales, asimismo se necesitan más medios humanos y técnicos
para impedir estos delitos o al menos que no queden impunes además hay que buscar
maneras de extinguir este tipo de incendios con el menor impacto posible.
3. Soluciones Para La Cantidad Excesiva De Basura Generada En La Ciudad De
Cusco.
 SERVICIO DE RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS: Este servicio ya ha sido puesto en práctica por las municipalidades
distritales de Cusco, San Jerónimo y Wanchaq. Por su parte, el resto de
municipalidades vienen desarrollando sus primeras experiencias en la
recuperación de residuos reciclables y compostables.
 PLANTA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: En
esta planta se realiza la segregación de residuos sólidos provenientes de los
centros pilotos, siendo clasificados y seleccionados en residuos orgánicos,
inorgánicos y los que realmente no constituyen ningún beneficio. Los residuos
orgánicos son separados y almacenados en contenedores de plástico con tapa,
para ser trasladados posteriormente a la planta de tratamiento de Rayanllacta.
 PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE
RAYANLLACTA: La planta de Rayanllacta, está ubicada en el distrito de
Andahuaylillas, cuenta con 23 hectáreas. Este lugar es destinado para el
tratamiento de los residuos orgánicos procedentes de la planta de segregación y
de otros centros generadores. Esta planta tiene por finalidad la producción de
humus a partir de los residuos orgánicos, mediante dos procesos fundamentales:
el compostaje y la lombricultura
 SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS: La disposición final del material
de desmonte en la provincia del Cusco viene causando un gran e irreversible
daño ambiental ya que estos materiales vienen siendo dispuestos en quebradas,
lechos de los ríos, bordes de las vías de trasporte terrestre y en zonas de
inadecuada disposición, lo que está causando perdida de la biodiversidad propia
de la provincia del cusco
4. SOLUCIONES GENERALES PARA EL DAÑO AMBIENTAL.
 Consumo responsable de agua
 Reducir el desperdicio de alimentos
 Consumo responsable de energía
 Cuidar el agua
 Cuidar lo que consumimos
 Educación para todos
 Reciclar
 Reutilizar las bolsas, contenedores de plástico
 Evitar usar el automóvil
NEXOS :

También podría gustarte