Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

ASIGNATURA:
Cardiología

FORO DE CARDIOLOGÍA
¿Un electrocardiograma normal es un elemento útil para descartar
insuficiencia cardiaca?

DOCENTE:
Dra. Piñas Robles Celia

ALUMNO:
Castillo Rodriguez Silvia Medaly

SECCIÓN / CICLO
“C” / VI

Pimentel 30/09/2021
¿Un electrocardiograma normal es un elemento útil para descartar
insuficiencia cardiaca? Explica y sustenta.

El electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad eléctrica del corazón,


muy útil en los pacientes con insuficiencia cardiaca. El ECG nos brinda información
muy valiosa, como saber a qué frecuencia late el corazón, si se encuentra normal
el ritmo del corazón, si están presentes alteraciones en la generación o en la
conducción del estímulo eléctrico o incluso se puede llegar a detectar si se ha
producido un infarto de miocardio en el pasado. También nos puede advertir de que
algo anda mal en la analítica del paciente. Se recomienda insistentemente un ECG
normal para revisar el diagnóstico de IC (el valor predictivo negativo de disfunción
ventricular es superior al 90%). Busque signos de infarto de miocardio (IM) [la
presencia de ondas Q, especialmente la pared anterior], HVI y dilatación auricular,
que se relacionan con disfunción sistólica o disfunción diastólica aislada. Los
trastornos de la conducción, especialmente el bloqueo de rama izquierda (BRI),
están relacionados con el daño miocárdico estructural y la asincronía de la
conducción intraventricular. El ECG de estos pacientes también puede. Detecta
arritmias, como FA.

Bibliografía

1. Bover. Insuficiencia Cardiaca: Electrocardiograma (ECG) - Insuficiencia


Cardiaca para Pacientes [Internet]. Insuficiencia-cardiaca.com. [cited 2021
Sep 30]. Available from: http://www.insuficiencia-cardiaca.com/insuficiencia-
cardiaca/diagnostico-insuficiencia-cardiaca/41-diagnostico-
electrocardiograma-insuficiencia-cardiaca.html

2. Burguez S. Insuficiencia cardíaca aguda. Rev. urug cardiol. 2017;32(3):370


89.

También podría gustarte