Está en la página 1de 10

-5-

ESTUDIO SECTORIAL
COLOMBIANO
.

ESTUDIANTES:
MARITZA CARVAJAL VEGA
YARMELI PADILLA SAAVEDRA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


GESTIÓN EMPRESARIAL
DISEÑO DEL MODELO DE NEGOCIOS
BUCARAMANGA
-5-
2021

ESTUDIO SECTORIAL
COLOMBIANO

ESTUDIANTES:
MARITZA CARVAJAL VEGA
YARMELI PADILLA SAAVEDRA

DOCENTE:
ALEJANDRO VILLARRAGA PLAZA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


GESTIÓN EMPRESARIAL
DISEÑO DEL MODELO DE NEGOCIOS
-5-
BUCARAMANGA
2021
INTRODUCCION

Mediante el presente trabajo construiremos el análisis del desarrollado de Calidad


del tema construido que servirá como insumo principal para el análisis estratégico
del sector colombiano. Mediante estas estudio buscaremos obtener un
diagnostico real del sector evaluado, identificando las acciones viables mediante el
cruce de variables y los factores del entorno general que pueden afectar al sector
evaluado, donde no indique con claridad cuáles son las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas del sector. 
-5-
ESTUDIO SECTORIAL COLOMBIANO
Colombia es un país con una ubicación muy favorable geográficamente que ayuda a que los
sectores de la economía tengan un buen desarrollo a pesar de ser un país envía de desarrollo.
Las actividades económicas de nuestro país se basan en los siguientes sectores:
AGROINDUSTRIA: Constituye el 20% de la economía colombiana. Estos terrenos tienen un
gran potencial para el cultivo de productos como aguacates, palma de aceite, cacao café y frutas,
lácteos y productos procesados, así como el desarrollo avícola y bovino, y de productos procesados
y bebidas alcohólicas.
Uno de los segmentos más dinámicos y de mayores ingresos es el lácteo. Aunque en el país se
cuentan más de 370 empresas procesadoras, solo 74 procesan más de 25.000 litros al día y dos de
ellas ocupan el primer y segundo lugar por ventas dentro de todas las empresas del sector y
destacamos Colanta y alpina. El café también hace parte de este sector siendo el producto más
destacados en el mundo por sus propiedades exóticas entre ellas su aroma, su frescura y sabor .Los
principales productores de café los podemos encontrar en el centro de Colombia destacando los
productos Juan Valdez .
Menos centralizada se encuentra la industria de palma, que tiene 62 plantas extractoras en operación
y donde son líderes empresas como Aceites Manuelita, C.I. Acepalma, Oleoflores, C.I.
Tequendama y C.I. Biocosta. Además, la agroindustria de palma es de gran importancia regional,
dado que Colombia es el primer productor de América Latina y el cuarto del mundo.
Las frutas y las verduras, tubérculos, resaltan el mercado y en nuestro lugar destacamos la papa
como fuente de ingreso para muchas familias y es uno de los productos que más se consume a nivel
mundial. 
Cabe destacar que también son actores de peso la industria avícola con empresas tan relevantes para
la economía como Avidesa Mac Pollo que en 2013 vendió más de $672.800 millones y Pollos El
Bucanero con ingresos operacionales por $396.828 millones. 
Según cifras del Ministerio, el 70 % de las exportaciones llegan a Estados Unidos y la Unión
Europea, particularmente a Bélgica, Alemania, Reino Unido, España, Holanda e Italia.
Estos beneficios se suma que Colombia es el segundo con mayor biodiversidad, cuenta con 16
tratados de libre comercio vigentes, salida al Pacífico y al Atlántico, y una diversidad de pisos
térmicos desde los 0 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El tema de impuestos agroindustriales en Colombia es un tema complejo, ya que a los campesinos
como principales trabajadores de este sector, no se le brindan condiciones completas que ayuden a
la innovación y progreso agroindustrial colombiano. Por lo tanto destacamos que los préstamos
bancarios se presentan con una taza de interés que para la inversión, no impulsa los resultados que
el campesino quiere obtener, por el contrario la deuda en algunos casos se hace difícil de pagar.
Deducimos que los impuestos en Colombia para este sector, son elevados y no hay un incentivo que
impulse a los más pequeños.
En Colombia definimos que este mercado es el más extenso y competitivo, pero compradores y
vendedores carecen de mecanismos de control y en el que un estrecho margen de precios se
-5-
establece por lo que compradores y vendedores deciden. La demanda del sector agroindustrial es
muy amplia pero remunerada a un bajo precio según nuestro punto de vista.
Según el Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola (FIDA), la proyección de alimentos en
países en desarrollo deberá duplicarse para 2050 debido al crecimiento del ingreso disponible de las
economías emergentes, la mejora en la calidad de dieta y el crecimiento en la población mundial,
que alcanzará las 9.000 millones de personas.
Ante este contexto, el país cuenta con una situación privilegiada para incrementar su producción
agrícola, pues dentro de las proyecciones está el convertirse en una de las grandes despensas del
mundo, ya que es uno de los siete países en Latinoamérica con mayor potencial para el desarrollo de
áreas cultivables según la FAO.
SERVICIOS: hoy en día las tecnologías de la información y la comunicación tienen el record
mundial, actualmente llevan el record mundial y se ha vuelto una tendencia necesaria en casi todos
los ámbitos de nuestra vida. Por ejemplo, la necesidad de hacer una llamada y contactarnos se ha
vuelto una necesidad por satisfacer y la tecnología y el ambiente nos obliga a estar actualizados
Los Servicios tercerizados están definidos como la delegación de procesos de negocio en una gran
variedad de industrias y se componen de los siguientes subsectores: Subcontratación de Procesos de
Negocio (Business Process Outsourcing, BPO), como contact center y call center, back office o
recursos humanos; Subcontratación de Tecnologías de Información (Information Technology
Outsourcing, ITO), como servicios en la nube, data center y software como servicio; y
Subcontratación de Procesos de Conocimiento (Knowledge Process Outsourcing, KPO), como
telemedicina, investigación de mercados, ingeniería, y servicios de educación remota.
Actualmente vemos la necesidad de adaptarnos, y adaptar la tecnología a todos los sectores de la
industria Colombiana. Es una forma de innovar cuando estamos alerta a los avances tecnológicos
para cada sector económico.
El software nos permite una mayor facilidad para desenvolver nuestros proyectos. Es un sector en
el cual el desarrollo a sido eminente, con la era de la tecnología, cada día es más necesario estar
actualizados. La demanda es muy amplia porque todos los sectores deben adaptarse
tecnológicamente, y si no lo hacen estarían sentenciados a desaparecer.
Él turismo hoy en día es una fuente de economía, Colombia tienen muchos lugares atractivos para
visitar y marcan mayor actividad y consumo. Por ejemplo las zonas costeras colombianas son los
lugares mas visitados por extranjeros y nacionales. Colombia además es un país diverso y
cambiante culturalmente, no es lo mismo estar en Santander y luego adentrarse a la cultura paisa en
Medellín.
Dentro de los lugares para visitar en Colombia encontramos: San Agustín en el Huila, isla de san
Andres y providencia, sierra nevada del cocuy en Boyacá, Cali valle del cauca, entre otros paisajes.
En nuestro departamento de Santander destacamos el pueblito de Vélez, Bucaramanga la ciudad
bonita, san jose de Miranda, la cascada el salto en el cerrito Santander.
-5-
El turismo sobre todo en zonas costeras, cada día se potencia y se convierte en el sustento de
muchas familias. Pero entre una de sus exigencias son los seguros para todo riesgo, en caso de que
una persona se accidente mientras utiliza el servicio.
La necesidad de recreación en las personas colombianas, es lo que actualmente da ingresos y
nuestro país se presta con sus lugares.
En Santander destacamos AVIATUR, que nos ofrece paquetes turísticos a lugares santandereanos y
del país.
MANOFACTURA: Se conoce como sector manufacturero a las actividades que se dedican
exclusivamente a transformar la materia prima a bienes de consumo.
La industria se ubicó como la cuarta actividad más representativa del país. Él crecimiento de este
mercado se debe a los costos competitivos del país, un mercado interno atractivo, mano de obra
calificada y procesos de producción de alta calidad, condiciones que garantizan productos de talla
mundial.
La innovación de sus productos y el proceso de producción, los ha llevado a sobresalir a nivel
mundial. Entré el mercado más innovador, resaltamos: productos cosméticos, aseo, moda, ya que
generan tendencias y saben aprovechar los medios de comunicación; implementando Marketing,
para generar mayor divulgación de su oferta a las personas o clientes.
Los consumidores están dejando a un lado el tema de los precios altos de productos importados por
el dólar y parte de esa activación de las importaciones obedece a la alta demanda en las temporadas
como la del día de la madre, que dinamiza el comercio y las compras se disparan.
Todos estos indicadores apuntan a que en el sector manufacturero se pueden realizar más
inversiones, por lo que se plantea una mejora en varios aspectos:
– Modernización tecnológica.
– Reposición de equipos.
– Reducción de costos.
– Ampliación del mercado interno y externo.
– Búsqueda de alianzas estratégicas.
Gracias a la ubicación geográfica de Colombia, este país se ha convertido en un centro de
distribución y producción de gran relevancia para los mercados internacionales donde se establece
como una región promisoria según las calificadoras de riesgo que otorgan al país el grado de
inversión.
El incremento de compra de materias primas, productos intermedios, bienes de capital para la
industria y materiales de construcción; muestra una economía saludable, con síntomas de confianza
para el desarrollo de nuevos negocios, contrario al sector petrolero ya que continuamente crece y
decrece y se encuentra en continua transformación respecto a sus precios.
-5-
El tema es muy sensible para las cuentas de la balanza externa colombiana, pues el sector petrolero
representa la mayor porción de la oferta de divisas para el país.
El petróleo de referencia Brent llegó a US$71,2 por barril, lo que representó un incremento
semanal de 2,41%.

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) analizó el comportamiento de


los precios del crudo durante la última semana y señaló que es probable que esta tendencia al alza se
mantenga. “Según el último informe mensual de la Opep, se presentaron reducciones en la
producción de petróleo por parte de países miembros del cartel, mientras que los no
pertenecientes a la organización aumentaron su oferta en el mes de marzo. Estos recortes se
traducen en reducciones en el nivel de oferta, que jalonan los precios del petróleo al alza”, explicó
el gremio.
-5-

CONCLUCION
En conclusión la economía colombiana ha tenido un fuerte decrecimiento por la caída del precio
en petróleo pues este implica un gran ingreso para el presupuesto nacional. El sector manufacturero
se ha convertido en una necesidad porque la sociedad es neta consumidora en productos de aseo, y
el mundo moderno también nos a llevado al uso diario de co
-5-

WEBGRAFIA
-5-
sméticos. En cuanto a la moda, la necesidad de estar actualizados en tendencias de ropa nos
convierte en fieles consumidores y la industria costurera se ha convertido en las más rentables del
país.
Hay sectores en la economía como el de servicios que se mantiene por sus ventas a escala y por la
era tecnológica nos convierte en consumidores, porque nos obliga a estar actualizados.
El sector de la agroindustria que tienen mucho potencial pero no obtiene apoyo gubernamental, no
ha sabido invertir ni explotar adecuadamente. Las exportaciones son muy bajas a comparación de
la producción nacional, además los productos destacados por su calidad, logramos destacarnos
mundialmente con nuestro café, pero nos deberíamos destacar por ser principales productores
agroindustriales. La falencia principal que tenemos es que lo agricultores no son remunerados
como se debería, lo cual no ayuda a incentivar su estadía en el campo.

También podría gustarte