Está en la página 1de 114
GOBIERNO MUNICIPAL DE PADCAYA SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS-SERNAP | Reserva Natural de Fauna y Flora -RNFF TARIQUIA SUBCENTRAL CAMPESINA TARIQUIA PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL (P.D.T.I.) ESTRATEGIA TERRITORIAL DE DESARROLLO DISTRITAL DISTRITO TARIQUIA MUNICIPIO PADCAYA Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguacion gz MAPZA Mayo de 2004 Cooperacién Técnica Alemana Plan de Desarrolto Territorial Integral (PDT) Anexo I Amexo 2 INDICE GENERAL Contexto Territorial... ei 1.1.E1 Distrito Municipal de Tariquia.....» 1.2.La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tigi 1.3. La Subeentral de Tariquia.. caraassten 1.4. EI Sistema Socioambiental. El espacio territorial y poblacién. Organizacién comunal.. EI medio biofisico, recursos naturales y biodiversidad. El sistema agrario y los sistemas de produccié La accesibilidad a los servicios sociales y bisicos y las relaciones El contexto institucional Estrategia de gestiin del distrito........ Politicas de desarrollo y orientaciones estratéxicas. Las demandas y su contextualizacién local Demandas comunales......nn 3 Demandas intercomunales...... Demandas estratégicas del distrito. La vision de desarrollo distrital La visién comunal La vision institucional. Lavisin de desarrollo compartida... Anilisis integral de problemas y potenciales, Altemativas de gestion distrital Propuestas(s) de zonificacién..... Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), Plan de Manejo del Area Protegida (PMAP), lan de Desarrollo Territorial Integral (PDT)... Propuesta de manejo y ocupacién del espacio territorial Aleances del proceso de gestién.. Objetivo general y objetivos especificos sein componente Lineamientos estratégicos Estrategia de implementacién... Roles y funciones, = jes estratégicos de apoyo ala implements. Evaluacién del proceso... : a Estrategia de financiamiento. Alternativas de financiamiento.... Programas de Trabajo. Aleances de los programas del PDTI. Programas y subprogramas del plan. Programa de gestién territorial... Programa de conservacion de los RR.NN. y biodiversidad. Programa de apoyo a la produccin y sorovechaminto sostenible de los Programa de servicios bisico Programa de investigacion y monitoreo. Proyecto Ganader0,...nnninnnnne Proyecto Manejo del Potrero. i H.Alealdia Municipal de Padcaya 'SERNAP Tariguia Estrategia Territorial de Desarrollo Disirital Proyecto MAPZA-GIZ lan de Desarrollo Territorial Iniegral (PDT) Estrategia Territorial de Desarrollo Distrital INDICE DE CUADROS, MAPAS, FIGURAS. Pig. Cuadro 1 Demandas cOMmUnGles.....n.mnnensnnsnnnnnntnnnsnnnn 13 Cuadro 2 Demandas intercomunales, 15 Cuadro 3 Demandas estratégicas del distrito.... a Cuadro 4 Subeategorias de la ZAE ~ PMOT. 4 Cuadro 5 Zonificacién del Plan de Manejo de la RNFFT. be " 41 Cuadro 6 Leyenda subcategorias ZAE - PDT oi 43 Mapa Zonificacién del PTT ....rsnsnnnnnnn oe : 44 Leyenda Zonificacién PDTI. : Bi evttaatsoranancaans AS Cuadro 7 Subcategorias de la ZAE ~ PTI... a 46 Figura | Estructura de ejecucién del PDT eae Om ii Hi. Alcaldia Municipal de Padeaya [SERNAP Tariguia Proyecto MAPZA.GIZ Plan de Desarrollo Territorial Inegral -PDTI Estrategia Territorial de Desarrollo Distral PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL (PDT) ESTRATEGIA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DISTRITAL 1, CONTEXTO TERRITORIAL 11. EL rrito Municipal de Tariquia El distrito municipal de Tariquia, que coincide territorialmente con el ambito cantonal y que tienen su sustento legal en Ia Ley de Participacién Popular (1551), fue creada mediante resolucién concejal en la gestion 2003. El distrito Tariquia que tiene una extensién territorial de 1.271 Km’, estén establecidas las 9 comunidades con su respectiva personeria juridica, Por las caracteristicas propias del distrito (biofisicas, socioculturales, historicas) y del proceso y consolidacién de los asentamientos humanos, las comunidades fueron estableciendo sus relaciones internas y con el entorno, a partir de la cual se fueron conformando 3 grupos de comunidades denominadas de arriba (Acherales, San José, Puesto Rueda y Voleén Blanco), del centro (Pampa Grande y Acheralitos) y de abajo (Motovi, San Pedro y Chillahuatas), que conforman valles estrechos y recubiertos por vegetacién arbérea — arbustiva caducifolia subtropical de estado variable segin la carga animal presente, donde el maiz y el mani constituyen los principales cultivos, el cuidado de ganado vacuno trashumante procedente del Valle Central de Tarija y la venta de fuerza laboral, principalmente a través de la migracién constituyen las principales actividades econémicas de la poblacién local, 1.2, La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia Dentro de sus politicas, el Estado Boliviano ha previsto preservar un conjunto de ‘reas silvestres de su territorial como herencia para las futuras generaciones. A fin de cumplir dicho propésito, se crea la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (RNFFT) mediante D.S. N° 22277 del 1 de agosto de 1989, clevado posteriormente a rango de Ley de la Repiiblica N° 1328, el 23 de abril de 1992. EI Area Protegida (AP) tiene una extensin de 246.870 has., estando en su jurisdiccién las provineias Aniceto Arce, O'Connor, Gran Chaco y Avilés. Los objetivos por los que fue creada el AP son los de: proteger Ia flora y fauna del ‘rea, regular los caudales hidricos en las cuencas de los rios Bermejo y Grande de Tarija y planificar el uso racional, sostenido y sistemético de los recursos naturales. A Alcaldia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA -GIZ Plan de Desarrollo Territorial Invegral -PDTT Ratrategia Territorial de Desarrollo Disirital 1.3, La Subcentral de Tariquia La Subcentral de Tariquia, responde orgnicamente a la forma de organizacion que tienen su entidad matriz, es decir que hay una Federacién Departamental de ‘Campesinos, Centralias Provinciales y Subcentralias al interior de estas provincias, La subcentralia aglutina a las 9 comunidades del distrito; tanto la subcentralia como los sindicatos comunales son de relativa reciente creacién, aproximadamente en la década de los setenta, por lo que su funcionamiento tiene ciertas debilidades organizativas. Las relaciones sociales y de produccién generalmente se dan a través de esta forma de organizacién comunal, de la cual aunque parcial y débilmente dependen otro tipo de organizaciones funcionales. Se percibe que dentro las directivas tanto de la Subcentralia como de los Sindicatos, no existe Ia suficiente capacidad de gestién, lo cual limita su capacidad de interlocucién con diferentes actores principalmente institucionales. La asamblea comunal se constituye en la instancia maxima de toma de decisiones colectivas, la misma que es convocada generalmente en coordinacién con el Corregidor comunal, 1.4. EI Sistema Socioambiental 1.4.1. El espacio territorial y poblacién. Este componente hace referencia a la ubicacién del Distrito 8, en el contexto territorial (municipal, departamental y nacional), relacionado directamente a su condicién legal de area protegida al interior de Ia Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia. El espacio territorial necesariamente esté ligado a poblacién, es decir que al interior del distrito hay comunidades legalmente establecidas. Historica y culturalmente fue poblada en sus origenes por habitantes de la nacién Tupi-Guarani, probablemente desde fines del siglo XIII 0 comienzos del XIV. Sin embargo la poblacién actual tienen descendencia de familias migrantes del Valle Central y que pertenecen a la cultura “chapaca ~ criolla”, las cuales paulatinamente se fueron asentando a partir de la practica de la ganaderia de trashumancia; los lugares donde fueron construyendo sus viviendas fueron con preferencia en proximidades de los rios que circundan el distrito, particularmente en toda el area de la cuenca de Pampa Grande (ver mapa de cuencas hidrogrificas) y en la zona de amortiguacién en las cueneas de Emborozii, Bermejo, Salado al Sur, en la cuenca del rio Tarija en la parte Noreste y al Oeste en la cuenca de Orozas. La estructura de la poblacién actual esti compuesta en su mayoria por poblacién joven, siendo sin embargo las tasas de crecimiento bajas con relacién a otros espacios (provincial, departamental y nacional); 1, Alcaldia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTI Esrrotegia Territorial de Desarrollo Disirital 3 1.4.2, 1.43. paradéjicamente la ganaderia local y de trashumancia tiende a aumentar affo que pasa, ejerciendo por tanto una mayor presién sobre los recursos naturales forrajeros. Una préctica que caracteriza al distrito y a sus zonas de amortiguamiento es la migracién temporal tanto a la Argentina como hacia comunidades de! Valle Central y Bermejo, La densidad poblacional se puede considerar que es baja inclusive en el 4rea antropizada, sin embargo los ecosistemas estén bastante alterados, producto de actividades sedentarias de la poblacién como son la agricultura y ganaderia, Existen diferentes modalidades de acceso a la tierra, estando actualmente en proceso de saneamiento de la misma con la finalidad de clarificar los derechos propietarios. Organizacién comunal La organizacién comunal, se constituye en el componente transversal a los. otros, por ser la instancia que iniciard procesos de concertacién y acuerdos a partir de su instancia representativa que es la Subcentralia del cantén Tariquia, Actualmente los sindicatos agrarios y la Subcentral, tienen debilidades y deficiencias en su funcionamiento, por lo que se hace urgente la necesidad de brindar un apoyo y acompaftamiento mucho mas dindmico como surgié en el planteamiento de sus aspiraciones en los diferentes talleres organizados en el distrito La préctica de Ia ganaderia de trashumancia pasa justamente por llegar a acuerdos entre comunidades del cantén con los ganaderos provenientes generalmente del Valle Central de Tarija. Estos acuerdos son prioritarios por el tema del uso del bosque y de los puestos de pastoreo, debido a que durante los uiltimas gestiones se han estado teniendo problemas primero con la disponibilidad de forraje y segundo por conflictos de intereses en comunidades y ganaderos trashumantes. En este tema la Subcentralia debe jugar un rol protagénico en procesos de negociacién, concertacién y acuerdos tanto con ganaderos como con el Gobierno Municipal de Padcaya; a este efecto contribuiria de manera positiva la propuesta de creacién de una Subalcaldia Distrital El medio biofisico, recursos naturales y biodiversidad Mis alld de la caracterizacién estrictamente fisica de las condiciones en cuanto a clima, recursos hidricos, pendientes, altitudes y riesgos naturales, el medio biofisico esta relacionado a condiciones de biodiversidad y recursos naturales que surgen producto primero del tipo de formaciones que la naturaleza ha brindado en el area y segundo por las actividades realizadas por las poblaciones asentadas tanto en la reserva como en la zona de amortiguacién. Es asi que hay actividades humanas de tipo productivo, que han alterado y fragmentado los ecosistemas naturales tanto de la flora como de la fauna; el tipo de formacién vegetal que corresponde H.Alealdia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTL Esiraiegio Territorial de Desarrolto Distrital 1.4.4, mayormente a pisos agroecolégicos de submontano (aproximadamente el 80% del drea de estudio) y que corresponde a la provincia fisiogrifica de Serrania, esta conformado por bosques con una variedad de especies maderables y no maderables y también por una variedad de especies de fauna silvestre. El resto del territorio esté conformado por matorrales, pastizales y areas antropizadas. Los riesgos naturales, particularmente a la erosion hidrica, son bastante importantes debido a la diseccién del paisaje que es de muy fuerte a fuerte con pendientes que van de escarpado a muy escarpado, representando aproximadamente el 80% de la superficie del area de estudio. Este tipo de pendientes, dan lugar a deslizamiento frecuentes haciendo que los suelos se vean amenazados por actividades forestales y ganaderas, por lo que la funcién que cumple la vegetacion es de tipo protectora. Son suelos generalmente con muchas restricciones en cuanto a pendiente, profundidad y riesgos a procesos erosivos. Por otro Jado, como se habia mencionado, hay actividad humana sobre todo de tipo agricola en laderas y terrazas aluviales ubicados generalmente en proximidades de los rios, lugar donde se asientan las comunidades. Son suelos que generalmente offecen condiciones para la prictica de la agricultura anual y perenne, lo cual se puede potenciar con el uso de tecnologias que tiendan a conservar la fertilidad de los mismos y no avanzar hacia areas con mucha pendiente que generalmente es realizada via chaqueo sin ningin tipo de control. El sistema agrario y los sistemas de produccién. En funcién a las caracteristicas biofisicas, uso de las recursos naturales, relaciones de intercambio, de organizacién, de disponibilidad y acceso a servicios sociales, las comunidades se distribuyen en el territorio en ‘comunidades de arriba, centro y abajo. La produccién agricola y ganadera es bastante diversificada, lo que puede caracterizarse como una economia de autosuficiencia que garantiza la seguridad alimentaria de la poblacién. Los rendimientos en cultivos anuales esta por encima del promedio municipal y provincial, particularmente en los cultivos de maiz y mani, diferenciéndose éstos en las comunidades, es decir que en comunidades de arriba son menores estos. rendimientos con relacién a comunidades del centro y abajo. Por el uso mis intensivo tanto de los suelos como de los recursos naturales, en comunidades de arriba se tienen mas problemas en cuanto a la alteracion de los ecosistemas naturales, particularmente por la explotacién de madera (cedro), la habilitacién de parcelas en pendientes escarpadas, lo que incide en proceso de erosién hidricos. Este hecho ha indueido a los productores. a realizar el uso de agua para riego. En las comunidades de arriba de encuentran la mayoria de los puestos de pastoreo, particularmente en la comunidad de Voleén Blanco, incidiendo Hf. Alealdia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA -GIZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTT Estrategia Territorial de Desarrollo Disirtal 5 1.45, por tanto de manera mds directa el uso del forraje natural con la prictica de la ganaderia local y de trashumancia, por otro lado son mas urgentes los acuerdos a los que se deben Megar entre comunidades y ganaderos trashumantes justamente por la mayor presién que se esta ejerciendo a los recursos que ya se siente entre los ganaderos trashumantes por lo que hay la plena predisposicion de los mismos a concertar normar de acceso y reglas de uso, Si bien se tienen buenos rendimientos en los principales cultivos, los mismos son destinados mayoritariamente al consumo humano y en comunidades de abajo adicionalmente como alimento para el ganado, por lo que la generacién de ingresos monetarios por las actividades agricolas son muy bajos, La ganaderia, si les permite generar algunos ahorros por la venta de ganado vacuno y porcino en fechas determinadas (fiestas de fin de afio), La relacién de ingresos es diferenciada entre comunidades, siendo en proporcidn de 2:1, entre comunidades de abajo y centro, la misma que tiende a nivelarse por la practica alin de la actividad de extraccién de manera ilegal, Como estrategia de generacién de ingresos, esté muy arraigada la migracién, que producto de la venta de su mano de obra no calificada en labores agricolas y de cosecha principalmente en el norte de la repiblica Argentina les permite generar mayores ingresos de los que se podrian obtener en el propio medio. La accesibilidad a los servicios sociales y basicos y las relaciones socioeconémicas. Por su aislamiento fisico — geogrifico y principalmente por las dificultades que se tiene en cuanto a la accesibilidad vial, las condiciones de los servicios sociales y basicos son muy precarias, es asi que en el tema ceducativo por ejemplo, la poblacién en edad escolar solo puede acceder a niveles de educacion primaria; en salud, localmente solo disponen de un puesto de salud con deficiencias en cuanto al equipamiento, insumos médicos y personal; el servicio sanitario y de energia eléctrica es inexistente; en comunicacidn, solo las comunidades del centro y abajo disponen del servicio de ENTEL y equipos de radio comunicacién; la aceesibilidad al interior del distrito es totalmente por caminos de herradura, que se dificulta por el trinsito del ganado trashumante, que provoca serios dafios principalmente durante los periodos de entrada y salida de los mismos. Las relaciones socioeconémicas entre familias del distrito es bastante fuerte por tener estrechos lazos de parentesco entre si, las relaciones de reciprocidad esti ampliamente difundida con pricticas colectivas como son la faena y toma vuelta; por otro lado el trueque también les permite relacionarse y por tanto practicar el intercambio de productos sean estos agricolas © procesados como es por ejemplo el intercambio de miel de H.Alealdla Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTI Fairategia Territorial de Desarrolio Disirtal 1.4.6. cafa, chancaca y caftazo. Las relaciones con el entomno también tiene sus caracteristicas propias, es asi de las comunidades de arriba se vinculan, se abastecen e intercambian mas con comunidades de! Valle Central, saliendo su transito por el camino de la “Escalera”, en cambio las comunidades de abajo transitan mas por el Sur del distrito, siendo sus vinculos de intercambio y comerciales por ese sector. Las comunidades del centro, particularmente Pampa Grande se relaciona por ambos lados, dependiendo de los motivos de su salida fuera del distrito, Este relacionamiento con el entomo se dificulta en la época de lluvias por la erecida de los rios y las constants precipitaciones que hacen inaccesible tanto la entrada como la salida de los pobladores locales (Diciembre ~ Abril), El contexto institucional. Institucionalmente el distrito, presenta deficiencias que resultan de las condiciones caracterizadas en los anteriores componentes. El apoyo de diferentes instituciones es bastante débil. Actualmente son pocas las que desarrollan algin tipo de actividad particularmente en procesos de desarrollo productivo. El Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), desarrolla actividades de proteccién de los recursos y ultimamente con la implementacién y ejecucién de proyectos como son por ejemplo la construccién de puentes peatonales y la construccién de un molino en la comunidad de Voledn Blanco. La Alcaldia Municipal de Padcaya, durante las dltimas gestiones ha mejorado la atencién a los requerimientos de la poblacién del Distrito, es el caso por ejemplo, de la construccién de un camino carretero desde Alisos El Carmen via la Hondura hacia el cantén por el sector de La Escalera. También se tiene programado ejecutar en la gestion 2003, proyectos de tipo social como son la construccién de un puesto de salud en la comunidad de San José de Garrapatas, y el mejoramiento del puesto de salud de Pampa Grande, En el tema productivo via Fondo de Inversién Productiva y Social (FPS) ejecutara el Proyecto de capacitacién y asistencia técnica en el uso sostenible de los recursos naturales que tiene diferentes componentes siendo uno de ellos el de apicultura. Los Proyectos Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguacién (MAPZA) y Biodiversidad y Areas Protegidas (BIAP) apoyarin la ejecucién de un Proyecto Apicola que seré ejecutado directamente por una Asociacién de Apicultores legalmente constituida. Este proyecto abarca a los cantones de Tariquia, Chiquiaca y Salinas. H.Alcaldia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Inegral -PDTI Estrategia Territorial de Desarrollo Disirtal = 7 Con Ia implementacién del Plan de Desarrollo Territorial Integral se pretende mejorar la gestidn e implementacién de proyectos orientados a un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El planteamiento de las organizaciones locales es que se cree una Subalcaldia Distrital, dado que de acuerdo a la Ley de Participacién Popular, corresponde este cometido que, ademas se encuentra respaldado por la distritacién aprobada por el Concejo Municipal de Padcaya. El hecho de tener una Subalcaldia, consideran que facilitaria la gestion del municipio, permitiendo una ‘oportuna atencién a todas las demandas del Distrito 8 En sintesis los componentes del espacio territorial, estin relacionados con la conservacién de los recursos naturales, biodiversidad, produccin agricola — ganadera, educacién, servicios basicos, organizacion y relacionamiento institucional. Comprender esta interrelacionalidad en él proceso de gestién del distrito es la base de su sostenibilidad. HAlealdia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GIZ lan de Desarrollo Territorial Integral -PDTT Estrategia Terrtorial de Desarrollo Distrial 2. ESTRATEGIA DE GESTION DEL DISTRITO 2A; Pe icas de desarrollo y orientaciones estratégicas 4) Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP) En el marco conceptual del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), las reas protegidas representan un compromiso social, las mismas que son establecidas con el propésito de generar beneficios sociales, econdmicos y ambientales; en este sentido, la sostenibilidad del sistema requiere de una aceptacién y conciencia por parte de las comunidades, organismos piiblicos, privados y la sociedad en general de que las APs son efectivas y tienen un valor tanto social, cultural, como econdmico y ecolégico. Bajo ese marco, tas principales politicas entendidas como las grandes orientaciones que guian la accién, y que contribuirdn a lograr la vision y m del Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), son: * Conservar la diversidad biolégica y cultural de las dreas protegidas orientadas a conservar los recursos naturales, culturales, ecosistemas, paisajes, especies, recursos genéticos, lo cual depende del establecimiento y consolidacién de unidades de conservacién adecuadas para mantener la viabilidad de los procesos biolégicos y evolutivos. Para ello, los instrumentos que viabilizadores son los PMAP, la definicién y aplicacién de categorias y zonas de manejo funcionales, la ampliacién de espacios de conservacién a partir del AP, a través del establecimiento y la gestion de zonas de amortiguacién y corredores ecolégicos, la impiementacién de medidas de manejo de flora y fauna, ecosistemas y aspectos culturales, ademas de un sistema de control y vigilancia en las AP que cuente con una mayor integracién de la poblacién en actividades de preservacién. © Fortalecer la participacién social en la gestién del AP: referida a la participacién de los diferentes sectores de la sociedad como principio para lograr una sostenibilidad social de la conservacién en el marco del desarrollo sostenible, promoviendo un proceso de apropiacién social y local de la gestion de dreas protegidas. Se busca promover la participacién efectiva y responsable de la poblacién, desarrollando sus capacidades para que estén en condiciones de apoyar su manejo y conservacién, Por otro lado busca garantizar la participacién de organizaciones sociales como de instituciones piiblicas, privadas, ONGs y otras de la sociedad civil, de modo que se logre su incorporacién en los procesos de planificacién, ejecucién y evaluacion de acciones que se realizan con el objeto de cumplir con los objetivos de conservacién y de desarrollo sostenible del area protegida. El alcance de la participacién debe depender de la capacidad y disposicién de los actores locales de asumir plenamente responsabilidad y compromisos. Hi, Alcaldia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrolto Territorial Imegral -PDTI Estrategia Territorial de Desarrollo Distrial 9 © Promover ta integracién de las APs en las politicas econdmicas y sociales nacionales: la politica de conservacién de 1a biodiversidad y de las areas protegidas en especial, debe articularse con las politicas de desarrollo econdmico y social. En este sentido, es necesario introducir activamente aspectos ambientales, sociales y econémicos de Ia gestién de las APs en el Ambito de las decisiones politicas nacionales, de la formulacién de normas sectoriales e intersectoriales y de las estrategias de iniciativas privadas. * Consolidar la integracién de la gestion de las AP con la gestién municipal y departamental: el SERNAP, en el marco de las reformas del Estado, otienia esfuerzos prioritarios a la articulacién del SNAP con todos los niveles de gestion territorial y politico administrativos, buscando los mecanismos més adecuados para mejorar su insercién en las politicas y estrategias nacionales y sobre todo, regionales y locales. La coincidencia territorial y politico administrativa parcial total de reas protegidas y municipios, permite al SERNAP considerar especialmente a estos iltimos como elemento fundamental de integracién local y regional de la gestién ambiental y del desarrollo sostenible, La integracién area protegida ~ municipio se traduce en la articulacién de politicas de gestién territorial y ambiental, de instrumentos de planificacién tanto para el Ambito del AP como del municipio y otros ‘espacios territoriales y en el ejercicio de una responsabilidad compartida en la gestidn. La integracién de otros actores institucionales, tienen que basarse en la creacién de capacidades para que éstos puedan cumplir su rol para una participacién responsable en el manejo de las APs y sus ZA. ‘© Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales para lograr la sostenibilidad social en el SNAP es necesaria la generacion de beneficios que contribuyan a mejorar la calidad de vida e ingresos de las poblaciones asentadas en las APs y su entomno, Se intenta mejorar las précticas productivas existentes y rescatar y promover la generacién de alternativas de aprovechamiento de los recursos de Ia biodiversidad que beneficiando econémicamente a las poblaciones locales garanticen la conservacidn en las AP y su entorno, y mejoren su calidad de vida, * Orientar los valores, actitudes y practicas personales y colectivas hacia la conservacién de las AP: se pretende modificar las actitudes negativas y reforzar actitudes positivas de los ciudadanos respecto a su relacién con la naturaleza, con el fin de fortalecer los valores naturales y culturales que tiene el pais representados en sus areas protegidas y lograr mayor apoyo para las tareas de conservacién del SNAP Entre las politicas institucionales del SERNAP, se tienen: 1 Alcaldia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA -GTZ Plan de Desarrollo Territorial Inegral -PDTI Estrategia Territorial de Desarrollo Distrital —|Q * Consolidacion institucional del SERNAP: para lo cual debe consolidar stu capacidad de gestién a nivel central, en las regiones y en las Areas protegidas especificas; proyectar a la opinién piblica sobre los valores y beneficios del SNAP; crear alianzas estratégicas con actores relevantes del sector publico y sociedad civil; y consolidar sus atribuciones y facultades para la gestién integral de las AP. © Mejorar la sostenibilidad financiera de la gestién de las APs; consolidando su capacidad institucional que a futuro implique reducir su dependencia financiera externa y por tanto establecer mecanismos propios de generacién de recursos propios orientados a garantizar Ia suficiencia econémica y financiera del SNAP. 6) Orientaciones estratégicas del ajuste del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) EI Plan de Desarrollo Municipal (PDM), constituye el instrumento més importante de la gestién municipal, ya que orienta y facilita la definicidn y aplicacién de politicas de desarrollo, la inversion piblica y privada, el accionar de los agentes del Estado y la participacién de la sociedad en la gestion del desarrollo. Las, principales orientaciones estratégicas del ajuste de los PDMs tienen que ver con: ‘* Areas Protegidas, el ajuste implica incluir en el PDM elementos de visién, diagnéstico, demandas locales, estrategias, politicas, programas y proyectos de inversién, relacionados con Areas Protegidas, considerando para el efecto las. diferentes disposiciones legales e instrumentos correspondientes (SNAP, categorias de manejo, plan de manejo, comité de gestiGn entre otros). * El desarrollo del proceso productivo y generacién del empleo productivo, en base a las potencialidades y limitaciones del municipio y en el marco de la visién de largo plazo, la estrategia de desarrollo y el programa de inversiones + Reduccién de la pobreza y mejora de ta calidad de vida, en funcién a las orientaciones estratégicas contempladas en la Ley del Dislogo (LDN N° 2235 de 31 de julio de 2001) © Prevencién y mitigacién de riesgos, teniendo en cuenta que el gobiemo municipal tiene dentro sus atribuciones la realizacion de actividades de prevencién y mitigacién de riesgos y atencién a desastres y/o emergencias, en el Ambito del municipio. © Mejoramiento de la infraestructura y servicios bésicos. + Conservacién y uso sostenible de la biodiversidad, se trata del mantenimiento de componentes de la biodiversidad en los habitats naturales (conservacién in Hi Aleaidia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDT1 Estrategia Territorial de Desarrollo Distrual | situ), incluyendo la recuperacién de poblaciones de especies en sus entornos naturales (por ejemplo reforestacién) y de especies cultivadas en los entornos en los que han desarrollado sus propiedades especificas; asimismo se entiende como cl mantenimiento de biodiversidad fuera de su habitat o entomo natural (conservacién ex situ). ©) Politicas generales del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Padcaya, El Ordenamiento Territorial (OT) se constituye en el proceso de organizacién del uso del suelo y de la ocupacién del territorio en funcién de sus caracteristicas biofisicas, sociocconémicas, culturales y politico institucionales con la finalidad de promover ef desarrotlo sostenible. En este contexto, el OT es un componente fundamental en la planificacién del desarrollo, que complementa y fortalece la planificacién estratégica, siendo Jas principales politicas del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del municipio de Padcaya los siguientes: * Promover el uso y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las distintas actividades econdmico — productivas que tienen lugar en el territorio municipal © Promover el incremento y diversificacién de la produccién agropecuaria con criterios sostenibles * Impulsar el proceso de saneamiento de la propiedad campesina en el Municipio. * Establecimiento de una estructuracién del territorie, en base a la Jerarquizacién de asentamientos humanos que permita una mejor articulacién del territorio municipal y un mayor acceso a los servicios basicos y sociales de la poblacién; promoviendo ef desarrollo econémico equitativo entre los diferentes distritos del municipio. © Lograr un equilibrio entre la demanda social y la oferta institucional en la prestacién de servicios basicos, sociales y productivos, en base a criterios tetritoriales, de manera que se optimice la inversién y se mejore la calidad y el acceso a los mismos, © Promover el nucleamiento de las comunidades dispersas para facilitar la dotacién y el acceso a servicios basicos y sociales, especialmente de los ccentros secundarios. * Mayor articulacién e integracién del territorio municipal a través de la construccién de nuevos caminos y el mejoramiento de los ya existentes. * Promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sectoriales, con enfoque de género, Hi Alcaldia Municipal de Padeey Proyecto MAPZA - GTZ oy Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTL Estrategia Terrtorial de Desarrollo Distrital 12 2.2, Las demandas y su contextualizacién local. 224, Demandas comunales Para el plantcamiento de las demandas a nivel comunal, consideramos dos fuentes de informacién, las cuales fueron planteadas por las organizaciones locales del distrito municipal de Tariquia. La primera que considera el Plan de Desarrollo Municipal vigente por el periodo 2001 — 2005, y la segunda que Tecoge las demandas propuestas para el Plan de Desarrollo Territorial Integral En el caso del PDM, algunas de fas demandas planteadas ya fueron ejecutadas, © estdn en proceso de ¢jecucién (caso refaccién posta sanitaria y camino); lo mismo sucede con el PDT! (proyecto apicola, molino, saneamiento, por cj.) Muchas de estas demandas son coincidentes en ambos planes. Tanto en las demandas del PDM como en las planteadas en el PDTI, viendo el cuadro siguiente, se ve que las mismas van desde lo productivo (agricola, pecuario), infraestructura y servicios sociales y bisicos hasta el tema del saneamiento y titulacién de tierras, que también esté siendo encarado por el SERNAP en coordinacién con la Federacién de Campesinos de Tarija y la Subcentralia del cantén Tariquia El orden en el que se presentan las comunidades, considera la caracterizacion planteada por los actores locales, es decir comunidades de “arriba”, “centro” y “abajo”, que también caracteriza al sistema agrario del distrito y a sus correspondientes sistemas de produccién. En el cuadro siguiente se muestra el detalle de las demandas comunales, considerando ambas fuentes de informacion. Hi Alcaldta Muntetpal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrolio Territorial Integral -PDTT Cuadro N° 1, Demandas comunales Extrategia Territorial de Desarrollo Distital 13, [Comunidad Demandas PDM [ARRIBA ‘Demandas PDTI 1. Camino 2. Refaccién y amptiacion escuela 3. Mejoramiento viviendas |Acherales Camino carretero } Mejoramiento de viviendas - Vacunas para el ganado Insecticidas y fungicidas para cultivos - Una bomba de agua para riego Méj. semillas: papa, maiz, mani, arveja, poroto, cebolla, citricos, duraznos - Procesamiento del durazno ‘Médico y medicamentos en el P. S. + Capacitacién a la organizacién sindical + Paneles solares - Teléfono publico. Camino Refaccién y construccién aulas Construccién Puesto de salud Agua potable y letrinizacién ‘San José ‘Capac. y A.T. en uso sost. de RR.NN. Camino carretero Mejoramiento de 45 viviendas. Puesto de salud } Teléfono Piblico Alimentos por trabajo para el camino + Agua potable + Paneles solares } Mejoramiento de ganado. + Semillas mejoradas Molino Titulacion tierras 2. Mejoramiento escuela 3. Mejoramiento viviendas Puesto Rueda Capacitaci6n a la organizacion sindical Botiquin escolar y comunal } Mejoramiento de 20 viviendas | Asist. Téc. en agricultura y ganaderia } Mejoramiento de semillas + Agua potable }- Nueva aula y bafio para la escuela + item para maestro Baiios escolares } Almuerzo y desayuno escolar } Atencién médica y dental - Herramientas para uso agricola - Formacién de promotores de salud Paneles solares - Equipo de comunicacién y amplificacién_ Molino Saneamiento tierras ‘Mejoramiento viviendas Botiquin EERRS Volcan Blanco ‘Mejoramiento escuela e item maestro Molino - Mejoramiento de escuela + Mejoramiento viviendas + Botiquin escolar y comunal |; Mejoramiento de semillas (maiz, mani) - Mejoramiento de ganado. } Apicultura ‘Capacitacion a la organizacién sindical - Riego Agua potable Hi Alcaldla Muntipal de Padeaya Proyecto MAPZA Plan de Desarrollo Territorial Inegral -PDTT Estrategia Territorial de Desarrollo Distrital 4 (Comunidad CENTRO! Demandas PDM_ Demandas PDTI 17. Apoyo ala prod, agricola ‘Camino carretero 2. Paneles solares |- Paneles solares [3. Agua potable, letrinas |4. Mejoramiento de viviendas [Pampa } Capacitacién y asist. tc. agropecuaria | (Grande Mejoramiento de viviendas |- Construceién intemnado escolar e items | Construccién de 5 aulas y refaccion de 2 aulas, - Construccién del centro PAN | | Ampliacion y mejoramiento de escucla | Mejoramiento de 8 viviendas ‘Agua potable |- Riego + Botiquin de medicamentos |Acheralitos + Paneles solares Equipo de radio comunicacién | « Capacitacién a la organizacién sindical | Capacitacién a la junta escolar ‘Mejoramiento de ganado Apoyo con insumos agricolas (semillas) [ABAJO ‘Demandas PDM Demandas PDTI T, Construccién puente peatonal * Mejoramiento de pastos 2. Asesot. en agropecuaria } Mejoramiento de ganaderia 3. Saneamiento tierras } Peladora de arroz (Motovi 4. Campafta contra la malaria - Paneles solares 5. Mejoramiento viviendas Puesto de salud ‘Camino: Salado Norte - Tariquia | + Agua potable | 1. Asesor. en agropecuaria Motobomba 2. Titulacién tierras - Mejoramiento en ganaderia 3. Agua potable | Sanidad animal (botiquin) 4. Mejoramiento viviendas |- Desayuno escolar \San Pedro + Profesores titulados Médico permanente en el P.S. - Camino: Sidras - Tariquia | Mejoramiento de semillas | |: Mejoramiento de pastos IT Refaceion escuela | Mejoramiento de ganado 2. Blectrficacién paneles solares + Mejoramiento de semillas 13, Sistema agua potable + Mejoramiento de pastos 14. Mejoramiento de 10 viviendas + Asistencia Técnica en cultivos + Molino a motor |Chittahuacas * Apicultura - Capacitacién a la organizacién sindical Estudio de mercado: ganaderia y maiz + Letrinas H. Alealdia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrolio Terrtorial Integral -PDTL Esiraegia Territorial de Desarrollo Distrital 45 2.2.2, Demandas intercomunales Cuadro N° 2. Demandas intercomunales = Comunidades Naik Centro i Abale: ‘®Mejoramiento en produceién | »Mejoramiento en produccidn | « Mejoramiento en ganaderia | agricola. agricola |/*Mejoramiento. en produccién | «Mejoramiento en produccion | *Mejoramiento de ganado agricola, | ganadera. | eMangjo de recursos naturales | ¢ Camino carretero | ‘*Procesamiento y | eMejoramiento de viviendas | « Manejo de recursos naturales transformaci6n de productos | ePaneles solares ‘© Panales solares | agricolas (fruticotas). Agua potable + Apicultura | =Manejo de RR.NN Ampliacién y mejoramicnto | Puesto de salud Camino carretero de escuela ‘© Agua potable ‘*Panales solares ‘* Mejoramiento de viviendas ‘*Puesto de salud «Médico en el puesto de salud Teléfono eel | corganizacién sindical | | | | »Mejoramiento de viviendas | | ‘*Agua potable | | | sRiego ! i Las demandas intercomunales son la expresién de grupos de comunidades articuladas en funcién de los sistemas de produccién, organizacién y légica de ‘manejo espacial. Fueron expresadas desde los siguientes puntos de vista: a) Demandas en produccién agricola b) Demandas en produccién ganadera ©) Demandas en manejo de recursos naturales 4d) Demandas en infraestructura, servicios sociales y basicos e) Otras demandas ‘Comunidades de arriba. a) Demandas en produccién agricola Enfocan en la necesidad de mejorar la produceién de cultivos como: papa, maiz, trigo, hortalizas y arroz (en Voleén Blanco). Este mejoramiento en la diversidad de cultives, constituyen la base del reforzamiento de las estrategias de seguridad alimentaria. Parte principal de este mejoramiento se relaciona con el riego, tecnologia apropiada de cultivos y el control de plagas y enfermedades, todos ellos atravesados por el manejo de fertilidad de los Suelos. H, Alealdia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTT Estrategia Territorial de Desarrollo Distrtal 16 b) Demandas en produccién ganadera Basicamente plantean mejorar cl ganado vacuno, ovino, porcino y aves en ese orden de importancia como preocupacién central de las comunidades. Este mejoramiento tiene dimensiones técnicas en cuanto a calidad del ganado, sanidad animal y mejor disponibilidad de forraje; pero la otra dimensién clave es que su mejoramiento pasa por afrontar simulténeamente Jos problemas referidos a la trashumancia exterma e interna, que estructuralmente condicionan su manejo técnico (manejo de recursos naturales), c) Demandas en manejo de recursos naturales, Estas demandas enfocaron principalmente el manejo del monte en tanto recurso forrajero y de madera, proponen el cuidado, regeneracion y buen uso del pasto y las especies mas afectadas por el consumo no conirolado por parte del ganado trashumantes y local, como la legalizacion del aprovechamiento controlado de madera. Tecnolégicamente para el manejo forrajero se plantea la definicién de propuestas de pastoreo en los puestos de ganado que segiin el caso se podrian asociar con cercos vivos, Para cl aprovechamiento de la madera se propone desarrollar y aprobar legalmente un plan de manejo forestal, Una demanda que se relaciona directamente con el manejo de RRNN y la economia familiar es la actividad apicola, particularmente en la comunidad de Voleén Blanco, que es la que mejores condiciones biofisicas presenta para esta actividad en este sistema intercomunal. d) Demandas en infraestructura, servicios sociales y basicos El camino como demanda generalizada del distrito, tiene una expresion intereomunal por la ubicacién de las comunidades y por tanto sus condiciones y ventajas. En este sentido, las comunidades de arriba reiteran que debe continuarse su apertura por el sector denominado “La Escalera”, por donde actualmente el municipio viene encaréndolo. De los servicios sociales y basicos, se plantea la construecién de un puesto de salud en la comunidad de San José que sirva a todas las comunidades de arriba, y la dotacién de energia eléctrica a través de un sistema de paneles solares. Con el mismo enfoque se plantea instalar un sistema de comunicacién con un teléfono pablico en la comunidad de referencia (San José) y la disponibilidad de equipos de radiocomunicacién en cada una de las comunidades. H, Alcala Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA -GIZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTT Esrrategia Territorial de Desarrollo Distrtal 7 °) Otra demandas Relacionado con actividades productivas alternativas y de transformacién, se plantea iniciar el proceso de transformacién del durazno en pelén, como una demanda alternativa que debe ser estudiada y analizada por las perspectivas de mercado que tiene este producto ttansformado, que se prevé mejoraria los ingresos monetarios de los productores que se dediquen a.esta actividad, También es una demanda intercomunal, la capacitacién a la organizacion sindical ‘Comunidades del centro a) b) °) Demandas en produccién agricola Las comunidades plantean la importancia de mantener y reforzar los cultivos basicos de su seguridad alimentaria y una mayor atencién a la transformacion y procesamiento de los productos para incrementar posibilidades de diversificacién e ingreso monetario, asociada con ‘mantener y/o incrementar la productividad de la quinta fruticola: * Cultivo de cafia y sus derivados (chancaca, miel, empanizado y cafiazo) Produccién de arroz y la posibilidad de una peladora. Cultivo de mani seleccién local de semilla, tecnologia de manejo, procesamiento y mercadeo de derivados. '* Cultivo de maiz, mejoramiento de variedades resistentes y su procesamiento como alimento balanceado de ganado, asociado al cultivo de soya a introducirse * Cultivo de yuca, tecnologia apropiada de transformacién en almidén y ‘su comercializacién. Demandas en produceién ganadera, Las comunidades plantean el mejoramiento de calidad del ganado en todas sus especies y de modo especial en porcinos y aves (asistencia técnica en sistemas de ceria, alimentacién y derivados camicos). Aclaran que de manera general este mejoramiento ganadero se debe completar con la definicidn de “algunos acuerdos” sobre el uso adecuado de! monte. Demandas en manejo de recursos naturales Proponen el manejo sostenible del bosque, en el cual debe existir una mayor participacién de las comunidades en la aplicacién de medidas relacionadas con su cuidado y aprovechamiento . Para esto se propone aplicar “reglas claras” respecto a su uso en actividades de pastoreo, H, Alcaldia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTT Estrategia Territorial de Desarrollo Distrtal 1 oo) e) extraccién de madera y otros usos no maderables. La aplicacién de estas reglas dependeré de las organizaciones de base: sindicatos comunales, Subcentral del distrito, en estrecha coordinacién con el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP) y la Alcaldia de Padcaya, quienes de acuerdo a sus competencias deberén promover de manera conjunta la concertacién participativa de estas reglas. La apicultura, es la otra demanda productiva relacionada con el manejo de recursos naturales expresada con prioridad por estas comunidades. Demandas en infraestructura, servicios sociales y basicos. La construccién del camino se manifiesta como demanda intercomunal, cuya ubicacion les permite plantear su realizacion por cualquiera de las dos ‘opciones existentes: por Noroeste (La Escalera) 0 por Sudoeste (Sidras - Itimiri o Salado Norte). En cuanto a infraestructura social, se propone el mejoramiento de viviendas; en energia, paneles solares. En relacién al tema educativo, se plantea el mejoramiento y ampliacién de la infraestructura y la eapacitacién alas juntas escolares. Otros Particularmente para la comunidad de Acheralitos, se plantea la dotacién de un botiquin de medicamentos para la poblacién en general, esto para salvar situaciones de emergencia ante la distancia que deben recorrer para llegar al puesto de salud de Pampa Grande. Comunidades de abajo a) Demandas en produceién agricola Existe un planteamiento integral alrededor del maiz como el cultivo ma: importante en los chacos, con semillas que reduzcan riesgos frente a los. vientos, junto a una menor inversion de trabajo en la extraccién de postes para el cercado de las parcelas, que a su vez implica mejorar la tecnologia tanto del chaqueo como de! cercado (cercos vivos con cercos de alambre, control del fuego. Esta demanda apunta a disminuir la intensidad y deficiencias criticas del chaqueo en el empleo del fuego y extraccién de Arboles para postes, y con ello favorecer la capacidad de renovacién natural del bosque. Se analizé que la aplicacién de esta demanda deberia conducir a la concertacién de normas chaqueo. H.Alealdia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrolto Territorial Integral -PDT1 Estrategia Terrtorial de Desarrollo Distrial 49 b) ©) En fruticultura se plantea mejorar la produccién de citricos y otros frutales aprovechando espacios poco utilizados actualmente (laderas) con manejo de suelos, fertilidad y variedades resistentes aptas a las condiciones agroecolégicas. Demandas en produccién ganadera En base a las normas acordadas para la trashumancia se debe apoyar el mejoramiento de la ganaderia vacua. El ganado bovino en las comunidades de abajo tienen suficiente pasto en el monte, pero insuficiente en los “campos”, por lo que se propone mejorar estas praderas para la época en que el ganado se encuentra en estos espacios y asi complementar Ja alimentacién del ganado, aprovechar la leche en época de cria, y adecuar practicas de manejo para mejorar la calidad del rebaiio, Aci nuevamente surge ef tema de manejo y uso de los chacos y praderas con cercos (combinacién de alambrado y agroforesteria), como medida potencial que reduzca intensidad de chaqueo, dafios y problemas de manejo en la agricultura y ganaderia, Si bien, las familias de estas comunidades afirman no tener afin. problemas de sobrepastoreo, sin embargo proponen orientar a los ganaderos en cuanto a pricticas de manejo de sus hatos en el monte, control en la poblacién, con la finalidad de mejorar la calidad y dejar el simple interés por la cantidad de ganado, Demandas en manejo de recursos naturales Plantean con firmeza la necesidad de regular el ingreso del ganado trashumante extero como medida bisica de manejo de los recursos naturales del bosque y de convivencia social con sus vecinos. Complementariamente se plantea hacer un mejor aprovechamiento del monte, favoreciendo su regeneracién, regular el descortezado con fines domésticos (techado de viviendas), uso con fines medicinales y artesanales, para lo cual se propone realizar estudios y experimentacién sobre posibilidades de aprovechamiento sostenible con fines econémicos. ‘También se demanda un mejor control de la pesca ilegal La Apicultura, se reitera con mayor interés en estas comunidades por el grado de involucramiento existente en este proceso. Consideran que la implementacién de estas demandas pasa por una mayor y efectiva participacién comunal a través de mecanismos a concertar en base a la organizacién campesina, y ello implica mejorar y fortalecer la coordinacién entre las organizaciones comunales con el SERNAP y el municipio (incluye distrito), con establecimiento de acuerdos entre estas partes, por lo que debe haber una mayor participacién y protagonismo de las organizaciones locales. 1H. Alealdta Munietpal de Padeaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrotio Territorial Inegral -PDTI Estrategia Territorial de Desarrollo Distrtal 20, d) Demandas en infraestructura, servicios sociales y basicos Se plantea proyectos de mejoramiento de viviendas como una alternativa que tienda a disminuir el descascarado de Arboles. Relacionado con las viviendas mejoradas, se plantea la generacién de energia eléctrica a través de la incorporacién de paneles solares. Entre otros servicios basicos y sociales se tiene la construccién de un puesto de salud y agua potable. Otros Otras demandas de las comunidades de abajo tienen que ver con el establecimiento de un programa de educacién ambiental que muy bien puede estar relacionado con el anterior grupo de demandas, sin embargo se considera que debe tener un tratamiento diferenciado primero por su importancia y segundo por su transversalidad a todas las demandas anteriores. Finalmente una demanda de tipo organizativo institucional es el relacionado con el fortalecimiento y mejoramiento de la coordinacién de las organizaciones locales con otras instituciones como el SERNAP y al Municipio de Padcaya, 2.2.3, Demandas estratégicas del distrito Las demandas del distrito apuntan a temas de tipo estratégico que se relacionan con el interés del conjunto de la poblacién y sus organizaciones como los principales actores (sindicatos comunales, subcentral y asociaciones, que buscan compatibilizar con las instituciones que tienen competencia en este espacio (gobierno municipal y SERNAP), En este sentido apuntan a encarar cuatro tipos de procesos: produccién y manejo de los recursos naturales, infraestructura productiva y social, desarrollo organizativo © institucional y otro tipo de demandas. Hi Alcaldia Munieipat de Padeaya Proyecto MAPIA- GTZ ‘Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTT Exrrategia Territorial de Desarrollo Distrital 2 Cuadro N° 3, Demandas estrat Demandas det Distrito de Tariquia Mejoramiento en produccion agricola |* Mejoramiento en produccién ganadera |* Manejo de recursos naturales |e Infraestructura productiva (riego) y asistencia técnica agropecuaria. '* Creacién de la Subalealdia '« Apoyo, capacit. y asistencia técnica en actividades forestales, apicultura y carpinteria* |s Apoyo organizativo p/la conservacién, al C.G. y mapeo de propiedades de pastorco* }» Capacitacion, extensién y difusin a comunidades en activ. de proteccién y vigilancia* + Investig. y monitoreo (sitios arqueolégicos, censos ganaderos, cultivos alternativos* + Educacién ambiental* J+ Camino carretero |* Capacitacién a organizaciones locales le Mejoramiento de viviendas le Pancles solares |* Saneamiento de tierras le Agua potable y letrinas |e Internado escolar en el micleo educativo |e Refaccin ampliacién y equipamiento escuelas > Desayuno escolar y botiquin de medicamentos J> Radio comunicacién y teléfono | [+ Personal medico, equipamientoe insumos * Demands distritales que corresponden a Plan de Manejo del Arca Protegida Las anteriores demandas, se expresan y se entienden de la siguiente manera: Demandas en procesos de produccién y manejo de recursos naturales. De manera general apunta hacia a: © Mejorar y ampliar efectivamente los mecanismos de participacion comunal en el control, conservacién y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de importancia econdmica del Distrito (gestién territorial del Aistrito), La misma que a un cierto nivel de desagregacién temética propone: > Manejo concertado del ganado trashumante entre las comunidades del Distrito y las familias externas al érea, como un elemento basico que permita afrontar procesos de mejoramiento técnico de! ganado. > Mejoramiento de las estrategias de seguridad alimentaria integral de la poblacion. H, Alealdia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrolio Territorial Integral -PDTI Esirategia Territorial de Desarrolio Distal 99 > Manejo técnico y normativo de las practicas de chaqueo y cultivo. > Fortalecimiento de la produccién apicola en la RNFFT y su entorno, vr Aprovechamiento comunal de los recursos forestales maderables y no maderables. ¥ Promover la transformacién y mercadeo de productos agropecuarios y de la biodiversidad del area con potencial econémico complementario y/o alternatives. > Menor inversion de tiempo en los procesos productivos (“menos sacrificio”). Esta demanda concentrada (con sus “agregados), plantea una ldgica de implementacién intrinseca a la relacién: manejo de recursos naturales y produccién. Por lo que el reforzamiento de las estrategias comunales ~ familiares de seguridad alimentaria, que implican mejorar los procesos de produccién agricolas - ganaderos y de aprovechamiento de los recursos naturales del bosque, no se pueden separar de los procesos normativos en el ‘manejo de los recursos y la participacién concertada de los actores locales ¢ institucionales. En esa medida pueden llegar a ser sostenibles. Demandas en infraestructura produetiva y social * Camino carretero Esta es una demanda distrital legitima por la coincidencia reiterativa de su necesidad por parte de la poblacién, ademas del potencial impacto en el conjunto de las comunidades y sus recursos. Sin embargo, por sus implicancias tanto positivas como potencialmente negativas, la reflexion en la priorizacién de esta demanda se dirigid a consideraciones sobre los riesgos ambientales y sociceconémicos posibles que se derive de su ejecucién, que principalmente son los siguientes: > Aceleracién del deterioro de los recursos naturales y biodiversidad, especialmente forestales con potencial maderero-forrajero y de la fauna endémica. > Creciente fragmentacién y desequilibrios en los ecosistemas del distrito, > Ampliacién desproporcionada ¢ inadecuada de la frontera agricola Hi Alcala Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GIZ lan de Desarrollo Territorial integrel -PDTT Estrategia Territorial de Desarrollo Distrital 23 v Cambio de los sistemas de produccién hacia patrones tecnolégicos incompatibles con el area protegida y las condiciones. v Pérdida de su capacidad de seguridad alimentaria ecologicamente ‘compatible y saludable a los pobladores. v Desproporcionada expectativa de desarrollo econémico y social de parte de las comunidades a partir de la conerecién del camino. > Riesgo de division de la organizacién por divergencia de ubicacién del caminos entre comunidades de arriba y abajo. En este sentido se recomienda que su implementacién considere las medidas mas apropiadas para reducir los riesgos 0 mitigar los impactos negativos que conlleva. * Servicios sociales y basicos Junto al camino las demandas sociales que adquieren un caréeter distrital son el acceso @ mejores condiciones de educacién, salud, saneamiento, comunicacién, y energia eléctrica (fotovoltaicos). Las demandas en temas organizativos e institucionales tienen que ver con * Saneamiento de tierras, Esta es una demanda distrital contundente y de gran importancia por la seguridad juridica en la posesién de la tierra que buscan los pobladores de las 9 comunidades del distrito, * Capacitacién a las organizaciones campesinas de base Es decir apoyar el fortalecimiento de la gestion orginica de la organizacién sindical_y sus capacidades de funcionamiento ¢ interlocucién; de! mismo modo con las asociaciones productivas, aunque estas estén atravesadas de componentes técnicos y organizacionales, * Creacién de la Subalcaldia en el distrito municipal de Tariquia La creacién de la Subalcaldia en el distrito municipal de Tariquia, es un planteamiento de las organizaciones locales, con la finalidad de facilitar la gestion municipal en el distrito y viabilizar la implementacion del Hi Alcaldia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA - GIZ ‘Plan de Desarrollo Territorial Integral -PDTI Estrategia Territorial de Desarrollo Distrital 24 presente plan (PDTI), en directa articulacién a las organizaciones de base, el municipio e instituciones de apoyo. © Capacitacién a juntas escolares Se plantea fortalecer y mejorar ta capacitacién a las organizaciones funcionales denominadas juntas escolares, cuya finalidad principal es la de establecer y conocer de manera clara aquellos mecanismos que coadyuven a una formacién educativa de los nifios y jévenes en edad escolar. Estas juntas escolares, por las caracteristicas organizativas de las comunidades, son parte de del sindicato comunal, por lo que se convierte en una demanda comunal, intercomunal y por tanto distrital. Demandas del sector educativo * Educacién, formacién, respeto a los valores humanos EI planteamiento integral de procesos de capacitacién, educacién, formacién y respeto por los valores humanos, ¢s una demanda que surge con bastante fuerza por parte de los actores locales, indicando que la educacién y el respeto por los semejantes es la base de fundamental para el establecimiento de relaciones que coadyuven al desarrollo de las actuales y futuras generaciones, entendiendo el desarrollo como la integracion de diferentes aspectos, desde los econémicos, productivos, sociales, culturales ¥ organizativo institucionales. Demandas del Plan de Manejo Si bien varias de las demandas del plan de manejo, se insertan en las anteriormente descritas, conviene puntualizar que las demandas que se incluyen en el PMAP, estén relacionadas todas al ambito distrital, las cuales tienen que ver con actividades de apoyo, capacitacion y asistencia técnica en actividades forestales, apicultura y carpinteria; apoyo organizativo para actividades de conservacién, al comité de gestién; mapeo de propiedades de pastoreo; capacitacién, extensién y difusién a comunidades en actividades de proteccién y vigilancia; educacién ambiental; y finalmente realizar investigaciones y monitoreo de sitios arqueol6gicos, censos ganaderos y en cultivos alternativos. De todas las anteriormente mencionadas, las relacionadas con principalmente con el manejo sostenible de los recursos naturales que se plantean en el PDTI, excepto aquellas que tienen que ver mas con temas de proteccién ¢ investigacién, H.Alcaldia Municipal de Padcaya Proyecto MAPZA - GTZ Plan de Desarrollo Territorial Inegral -PDTI Estrategia Territorial de Desarrollo Distrital 5 23. " smontoso”, expresién local que se refiere a un bosque mas denso, La visién de desarrollo distrital La vision compartida de desarrollo distrital, recoge por una parte los elementos que salieron en el proceso de construccién en el distrito municipal de Tariquia y por otro lado, el resultado de la sistematizacién de esta vision que se expresa tanto en el PDM, como en el PMAP. Previamente se presenta por separado la vision de estos 3 actores: a. La vision comunal La construccién de la visién, a partir de la participacién de los representantes de las organizaciones locales, estuvo cargada de una serie de datos que se socializaron y revisaron sobre la situacién general de la Reserva. Este hecho en un principio, se convirtié en una dificultad, a la hora de elaborarla, pero durante su sistematizacion, se convirtié en un elemento que coadyuv6 a su construccién. ‘A nivel de las organizaciones locales, a través de una imagen dibujada y explicada ‘en papelégrafos, los participantes lograron ubicarse en la proyeccién de 15 aftos adelante, es decir del 2003 al 2018, ademds de las opiniones que fueron anotadas también en papelégrafos. La técnica del dibujo empleado para poder visualizar mejor la visién, tuvo sus resultados, ya que ello permitié aclarar y fortalecer lo expresado en forma oral por cada uno de los participantes. Como resultado de la sistematizacién, la vision se formula de la siguiente forma: De aqui a quince aos, en el aRo 2018, todas las comunidades y familias del Distrito nos encontramos bien, la pobreza que nos perjudica ha disminuido porque hay mas plata de las ventas, la organizacién esté fuerte como un solo hombre y todos pensamos en un mismo ideal, por lo que hay mas respeto entre la gente, la Subalcaldia esté funcionando, la Reserva Natural de Fauna y Flora se mantiene y estds mas “montoso” que antes, porque todos cuidamos y usamos mejor los recursos naturales de la Reserva, el camino carretero ha llegado, la ganaderia, agricultura y el comercio han mejorado, hay mejores centros de salud, “nuestros hijos ya son profesionales. Por eso nos vemos que en quince aitos estamos bien organizados, porque nuestros dirigentes se han puesto de acuerdo para trabajar, estin unidos y fuertes pensando en el mismo objetivo, y la organizacién lleva adelante el Plan. En todo esto la radioemisora del distrito ha ayudado mucho. H,Alcaldia Municipal de Padeaya Proyecto MAPZA -GIZ

También podría gustarte