FACULTAD DE HUMANIDADES
Introducción...............................................................................................................5
El morfema...........................................................................................................11
Concordancia.......................................................................................................12
La palabra............................................................................................................12
Ejercicios..................................................................................................................31
Autoevaluaciones.....................................................................................................32
Bibliografía...............................................................................................................43
Mapa curricular........................................................................................................45
Programa de estudios..............................................................................................47
3
INTRODUCCIÓN
6
generativa. La gramática generativa no es para divulgación ni para normar. Es una
ciencia que da cuenta de complejísimos procesos del cerebro registrados en la
lengua. La gramática coordinada por Bosque es el equivalente a presentar un libro
sobre infinitesimales, ecuaciones diferenciales y números imaginarios a la
población en general, donde un alto porcentaje nos limitamos a aplicar una regla
de tres.
7
APRENDIZAJES QUE SE ESPERA DESARROLLE EL ALUMNO
9
CLASES DE PALABRAS: FORMA Y FUNCIÓN
EL MORFEMA
1.5d La noción de ‘morfema’ suele usarse en varios sentidos, pero sobre todo en
tres. En el primero de ellos equivale a SEGMENTO MORFOLÓGICO. Desde este punto
de vista (que se adoptará aquí), -s es un morfema en casa-s, y -se- lo es en cant-
a-se-s (los demás morfemas aislados en esta última palabra se explicarán más
adelante). En segundo lugar, algunos gramáticos emplean también el término
morfema para abarcar las unidades sintácticas que poseen significado gramatical,
como los artículos, algunos pronombres y la mayor parte de las preposiciones. Se
ha aducido como principal ventaja de esta opción el hecho de que permite
extender el concepto morfema a las voces que no siempre se integran de forma
gráfica en otras, aunque se incorporen prosódicamente a ellas. No resultaría
coherente, por ejemplo, caracterizar la forma se como morfema en Dáselo, pero
no hacerlo en Se lo dio. Esta segunda interpretación de morfema presenta, sin
embargo, el inconveniente de que viene a considerar los artículos, las
preposiciones o los relativos átonos como unidades morfológicas, por tanto como
parte de la morfología. En el tercer sentido, que adoptan otros gramáticos, el
sustantivo morfema designa una información morfológica que puede presentar
variantes (llamadas a veces MORFOS). Así, el morfema de plural –es decir, ese
contenido gramatical– se realiza unas veces como -s (casa-s), otras como -es
11
(árbol-es) y otras como elemento nulo (crisis-). Como se ha explicado, se usará
aquí el término morfema en el primero de los sentidos descritos[CITATION Rea1 \l
2058 ].
CONCORDANCIA
LA PALABRA
12
Es, de hecho, una LOCUCIÓN, es decir, un grupo de palabras que se considera una
sola unidad léxica. Las locuciones se clasificarán en varios grupos en este mismo
(§ 1.10b). No todas las piezas léxicas suelen estar recogidas en los diccionarios.
Así, no aparecen en el DRAE –justificadamente– las voces comeríamos,
ventanita, neocartesianismo o máquina de escribir. Las razones se resumirán en
los §1.6ª, b[CITATION Rea1 \l 2058 ].
Nombres
13
composición. Desde el punto de vista sintáctico, el sustantivo forma grupos
nominales (§ 1.11c) a los que corresponden diversas funciones sintácticas (sujeto,
complemento directo, término de preposición, etc.). Desde el punto de vista
semántico, los sustantivos denotan individuos, grupos, materias, eventos y otras
muchas nociones que permiten agruparlos en varias clases gramaticales, como se
explicará en este capítulo[CITATION Rea1 \l 2058 ].
Verbos
1.9i Los VERBOS admiten gran número de subdivisiones porque aportan varias
informaciones morfológicas, y también porque las relaciones de dependencia que
contraen con otras secuencias articulan en buena medida la estructura de la
oración. Aplicando un criterio morfológico, se distingue entre las FORMAS
(también RADICAL o BASE LÉXICA), que expresa su significado tal como lo describe
el diccionario, y un conjunto de MORFEMAS FLEXIVOS a los que corresponden dos
funciones: establecer la concordancia de número y persona con el sujeto
gramatical y expresar las nociones de ‘modo’, ‘tiempo, y ‘aspecto’ que
corresponden al evento. Así, la segunda persona del singular mirabas en Mirabas
por la ventana informa de que la persona que realiza la acción de mirar es el
14
destinatario del mensaje; los rasgos de número (singular) ponen de manifiesto que
se trata de un individuo, en lugar de varios; los de tiempo y aspecto (imperfecto o
copretérito) informan de que la acción de mirar se realiza en el pasado, y también
de que se percibe como proceso en curso; los de modo (indicativo) expresan que
esa acción se enuncia, en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal,
irreal o virtual. Así pues, los rasgos de número y persona aportan informaciones
que afectan al sujeto, mientras que los demás precisan ciertos aspectos del
suceso o de la situación a la que se hace referencia[CITATION Rea1 \l 2058 ].
Adjetivos
15
constitución (o ‘de la constitución’, uso relacional del mismo adjetivo). Ciertas
clases tradicionales de adjetivos, como la de los gentilicios (castellano, chileno,
rosario), se consideran hoy grupos particulares dentro de los adjetivos de relación.
Existe un sentido amplio de la categoría de adjetivo que permite aplicarla a otras
clases de palabras que modifican a los sustantivos (algún, cierto, más, otro, etc.).
Se dedican a esta cuestión los § 13.9-11[CITATION Rea1 \l 2058 ].
Preposición
29.1a Las preposiciones son palabras invariables y por lo general átonas que se
caracterizan por introducir un complemento que en la tradición gramatical
hispánica se denomina TÉRMINO (§ 1.10h). La preposición y su término forman en
conjunto un GRUPO PREPOSICIONAL o PREPOSITIVO. Así, el término de la preposición
con es la expresión subrayada en el ejemplo: con una pequeña ayuda. El término
de la preposición no se puede omitir. No obstante, algunos gramáticos han
propuesto en los últimos años análisis sintácticos (resumidos en el § 29.3c) según
los cuales no sería obligatorio en todos los casos. Al margen de estos análisis,
debe señalarse que algunas preposiciones permiten que, en el habla
conversacional, se sustituya el pronombre interrogativo que corresponde a su
término por un ascenso de la curva tonal. Destacan sobre todo por y para, que se
usan de esta forma en lugar de ¿por qué? Y ¿para qué? Respectivamente. Este
uso no ha pasado a los registros formales de la lengua oral ni de la escrita:
–Además, cuento con que no seas supersticioso. –¿Por? –Ya lo sabrás (Vázquez Rial,
Frontera); –¿Usted estuvo en Cuba? –¿Por…? –Necesito un tipo con puntería y que
sea de confianza (Soriano, León); –Quiero darle tiempo. –¿Para? –Para que los avise,
si es que le da por ahí (Silvia, L., Nadie); –Hay casi una legua, y no puedo ir a pie. Con
el coche estaría en un momento. –¿Para? –Salvar la vida del rey (Pérez-Reverete,
Jubón) [CITATION Rea2 \l 2058 ].
Conjunciones
16
CONJUNCIONES COORDINANTES; las que los vinculan marcando entre ellos diversas
relaciones de dependencia reciben el nombre de CONJUNCIONES SUBORDINANTES.
SIMPLES:
1. Copulativas: o... o...; ni... ni...; tanto... como; tanto... cuanto; así... como...
2. Disyuntivas o distributivas: sea... sea...; ya... ya...; ora... ora...; bien... bien...
La conjunción ni aparece entre las simples y entre las compuestas por las razones
que se explicarán en los § 31.9p y ss. A estas expresiones se añadirán algunas
otras, ya en desuso, en las páginas siguientes. La combinación entre... y...
constituye a menudo una expresión conjuntiva compleja que adquiere las
características formales de los elementos coordinados, tal como se explica en el
§ 31.3n. La conjunción sino desempeña un papel importante en los contextos de
contraste y de sustitución, como se verá en el § 40.6 y en el capítulo 48. Se añade
tradicionalmente la conjunción que al grupo de las copulativas cuando une dos
verbos en presente de indicativo en esquemas reduplicativos. La interpretación de
estos esquemas es normalmente intensiva, pero también puede ser durativa
(§ 28.1x).
Por el coto boyal viene, corre que corre, vuela que vuela (Diez, Fuente); El teléfono
había estado diez días suena que te suena (Vergés, Cenizas); se la pasaban cose que
cose hasta bien entrada la noche (Hayen, Calle) [CITATION Rea2 \l 2058 ].
79. Entendemos por artículo el que suele llamarse definido o determinado, cuyos
significantes son el, la, los, las, lo. Según se estudiará (§ 167), la unidad conocida
como «artículo indefinido o indeterminado» (un, una, unos, unas) es magnitud
17
completamente distinta por las funciones que desempeña. Dos rasgos esenciales
los separan: el «indefinido» es palabra tónica, y en consecuencia puede cumplir
un papel en el enunciado sin el concurso de otros elementos; en cambio, el
artículo propiamente dicho (el, la, etc.) es unidad átona y dependiente, pues
presupone la presencia de otras unidades en las que se apoya fónicamente y de
las que no es separable por constituir con ellas un grupo fónico.
Es cierto que el artículo (como otras unidades estudiadas más adelante, (caps. IX,
80. El significante del artículo varía en conexión con el género y el número que
caracterizan al sustantivo: el se combina con sustantivo masculino y singular, la
con sustantivo femenino y singular, los con masculino plural y las con femenino
plural. Así, en el libro, la libra, los libros, las libras. Por ello (§ 69), el artículo
permite discernir el género y el número de los sustantivos cuyo significan te no
varía (el flautista / la flautista, el penitente / la penitente, el atlas / los atlas, la
hipótesis / las hipótesis). Por herencia histórica, los sustantivos femeninos cuyo
significante empieza por /á/ acentuada utilizan el significante /el/: el agua, el
águila, el área, el acta, etc. Se incluyen en este comportamiento los sustantivos
que comienzan por há acentuada: el hambre, el hacha, el hada, el habla, etc. Se
18
exceptúan los que designan las letras del alfabeto: la a, la hache, y los invariables
que solo distinguen el femenino del masculino mediante el artículo: la ácrata, la
árabe, la ánade (opuestos a los masculinos el ácrata, el árabe, el ánade). Si entre
el artículo y el sustantivo se intercala otra unidad, reaparece la forma habitual del
artículo femenino: la presente acta, la referida área, la bella hada, la melodiosa
habla, etc. Es incorrecto el uso de otras unidades de forma masculina con esos
sustantivos (este área, ese aula, aquel águila en lugar de esta área, esa aula,
aquella águila). Cuando el sustantivo va en plural, el artículo recupera su significan
te femenino: las aguas, las águilas, las áreas, las hachas, las hablas, las aulas,
etcétera.
81. Dos sustantivos que se consideran en relación íntima pueden agruparse con
un solo artículo .común: la envidia y mentira (65.XXIII). Si los dos sustantivos
pertenecen a géneros distintos, el artículo adopta la forma del masculino: el tino y
memoria perdida (65.III). Otras veces predomina el género del primer sustantivo:
Empezamos a experimentar las molestias y abusos del régimen (7.515), Los
lugares famosos e incomparables vistas (7.522).
19
82. Cuando el artículo actúa en esta función sustantivadora, puede adoptar el
significan te /lo/, que se suele llamar neutro porque no se asocia a ningún
sustantivo masculino o femenino. Aparece solo en los casos de sustantivación:
con otro sentido que en los ejemplos del párrafo anterior, puede darse lo grande,
lo pequeño, lo de arriba, lo de ayer, lo de mañana, lo que vino, lo que cantan, etc.
Este /lo/ sustantiva el segmento con que se combina y resulta indiferente a las
distinciones de género y de número. Por ello, es compatible con segmentos
unitarios en cuya composición interna aparece cualquier género o número, como
en las aparentes incongruencias Me admira lo guapa que es esta chica, Con lo
caras que están las cosas no se puede vivir (§ 143)[CITATION Llo95 \p 66-68 \l
2058 ].
Interjecciones
Las manos diestras que corren por las telas hilvanadas llevan alfileres. Y hasta la boca,
sin perder su educación. “¡Ay!” “Perdón, ¿la pinché?” (Ocampo, V., Testimonios); –No
tengo nada que decir –¿Ni a mí? –A ti, menos que a nadie. Ya lo sabes todo. –¡Vaya!,
¡vaya! (Aguilera Malta, Pelota); –¡Eh! –llamó–. ¡Eh, oiga! (Guelbenzu, Río); CATALINA:
[...] Pero ¿y mi hermana? ¿Eh? ¿Qué ha hecho con ella? ¡Confiese! EL
INTRUSO; ¡Uy! (García May, Operación); ¡Su hermosa Musa tiene un defecto!
–¿Cuál? ¿Cuál? –El de ser demasiado hermosa –¡Ah!... ¡Oh!... ¡Bah!... ¡Bah!... (Rubén
Darío, Azul)[CITATION Rea2 \l 2058 ].
20
Adverbios
1.9g Los ADVERBIOS y las locuciones que forman (capítulo 30) se suelen dividir
según su significado (de lugar, de tiempo, de cantidad o grado, de modo, etc.),
agrupación que admite a su vez otras subdivisiones. Así, los adverbios de tiempo
se clasifican en REFERENCIALES o DE LOCALIZACIÓN (entonces, semanalmente).
Junto a estas, pueden establecerse otras clases de adverbios en función de
diversos criterios sintácticos, entre los que están su incidencia sobre otras clases
de palabras o la posición que ocupan. Las CONJUNCIONES (capítulo 31) suelen
dividirse en COORDINANTES (y, pero) y SUBORDINANTES (aunque, si), atendiendo a
criterios sintácticos. Las INTERJECCIONES se agrupan en varias clases en función
de criterios semánticos y pragmáticos, pero también poseen propiedades
sintácticas, como se explica en el capítulo 32[CITATION Rea1 \l 2058 ].
Pronombres
1.9h Los PRONOMBRES son palabras que se usan para referirse a las personas,
los animales o las cosas sin nombrarlos o sin manifestar el contenido léxico que
les corresponde (él, que, le, eso). Al igual que los sustantivos o los grupos
nominales, desempeñan funciones sintácticas, es decir, pueden ser sujetos o
complementos de diverso tipo. Se llaman PRONOMBRES PERSONALES los que
manifiestan rasgos gramaticales de persona: yo, tú, él, etc. Como se señaló en el
§ 1.8k, la información de PERSONA distingue al que habla de aquel a quien se
dirige la conversación y de aquel o aquello de lo que se habla. Como allí se
señaló, en un sentido se dice que en los sustantivos (casa, flor, Lourdes) y en los
demás pronombres (todo, eso) se reconocen rasgos de tercera persona, que se
manifiestan en la concordancia. En el sentido restrictivo (§ 16.1b), se aplica el
concepto de persona a los paradigmas que muestran las tres opciones, esto es,
las tres personas gramaticales. Solo los pronombres personales y los posesivos
(que asimilan en parte a ellos, como se explica más adelante) poseen FLEXIÓN DE
21
referencia a animales, objetos, eventos, situaciones y otras nociones concretas y
abstractas, algunas de las cuales se pueden expresar mediante oraciones:
Los pronombres personales de primera y segunda persona (yo, tú, vos, etc.)
designan a los participantes directos en el discurso. Los pronombres personales
se clasifican en función de varios criterios morfológicos (la persona, el género, el
número y el caso), un criterio morfofonológico (la tonicidad) y un criterio sintáctico
(la reflexividad). Los grupos obtenidos de estas subdivisiones se analizan
pormenorizadamente en el capítulo 16 sobre las clases de pronombres, véanse
los § 1.9l y ss. y también el § 16.3[CITATION Rea1 \l 2058 ].
22
Cuadro 1. Pronombres personales
Persona
gramatical Primera persona Segunda persona Tercera persona
Caso
él: Él no ha venido
todavía.
singula tú: Tú no estabas allí.
yo: Yo no lo sabía. ella: Ella está aquí hace
r vos: Vos tenés la culpa. rato.
Nominativo o recto ello: Si ello fuera cierto…
(sujeto)
nosotros: Nosotros vosotros: Vosotros
ellos: Ellos son así.
llegamos antes. siempre tenéis razón.
plural ellas: Ellas son
nosotras: Nosotras vosotras: Vosotras iréis
diferentes.
estábamos allí. juntas.
la: Eso no lo necesito.
la: Trae la carpeta y
singula me: No me
te: Te querré siempre. dámela.
r entienden.
se: Aquel hombre se veía
Acusativo (objeto perdido.
directo) los: A esos ni los
nombres.
nos: Nos colocaron
plural os: Os ayudaremos. las: Esas notas ya las he
separados.
leído.
se: Ambos se miraron.
le: Le presté mi bicicleta.
singula me: Me duelen las te: Te contaré un
r muelas. cuento. se: Se lo conté todo a mi
Dativo (objeto amigo.
indirecto) les: Les ofrezco mi casa.
nos: Nos van a os: Os daremos
plural se: Se la suelo ofrecer a
arreglar la casa. trabajo.
mis parientes.
él: Confiaba en él.
ella: Corrió feliz hacia
mí: No te olvides de ti: Lo compré para ti. ella.
singula mí. vos: Quiero hablar con ello: Pensaré en ello.
r conmigo: Vendrás vos. sí: Piensa demasiado en
conmigo. contigo: Iré contigo. sí mismo.
consigo: Lleva los
Preposicional u papeles consigo.
oblicuo
ellos: La cometa
planeaba ondulante
nosotros: Vivió vosotros: Esperaremos sobre ellos.
entre nosotros. por vosotros. ellas: Caminaba tras
plural ellas.
nosotras: No te vosotras: No me iré sin
vayas sin nosotras. vosotras. sí: No dan más de sí.
consigo: Algunos hablan
consigo mismos.
23
CATEGORÍAS GRAMATICALES (NOMBRE, PRONOMBRE Y ADJETIVO) DEL
ESPAÑOL
1.8k Se señaló en las secciones precedentes que casi todas las INFORMACIONES
24
consecuencias para el significado’) en algunos casos (escritor, escritora). En otros
muchos (árbol, cama), en cambio, aporta informaciones gramaticales NO
Rea1 \l 2058 ].
25
Cuadro 2. Paradigma verbal regular amar
26
Cuadro 3. Paradigma verbal regular temer
27
Cuadro 4. Paradigma verbal regular partir
28
RESÚMENES PARA FACILITAR LA RETENCIÓN Y COMPRENSIÓN DE
CONOCIMIENTOS
MÉTODO
1. Comprender el texto
2. Identificar verbos y verboides
3. Identificar perífrasis
4. Verboides: subordinadas yuxtapuestas (sustantivas, adjetivas o
adverbiales) o perífrasis
5. Nexos
6. Quién rige
7. Cortes
Sujeto
Objetos: directo, indirecto, atributo
Complementos: modo, tiempo, lugar, agente, prepositivo…
REGLAS DE CONCORDANCIA
29
PREGUNTA QUÉ MÁS VERBO
Responde a la OBJETO
predicativo
pregunta, admite sustitución por DIRECTO
clítico y el verbo es
copulativo ATRIBUTO
PERÍFRASIS VERBAL
Núcleo del predicado compuesto por dos o más verbos que tienen un solo sujeto.
El auxiliar suele estar conjugado, siempre está semánticamente desgastado; su
función es indicar modo o aspecto. El principal aparece como verboide y es el que
aporta el contenido semántico. Entre ambos puede haber elementos de enlace
(preposición o conjunción).
a + el > al
de + el > del
30
EJERCICIOS
31
AUTOEVALUACIONES
32
4. Los individuos así cuantificados son designados por sustantivos contables
S: los individuos así cuantificados (FN)
N: individuos (sustantivo común, masculino, plural; simple, complejo, paciente)
MD: los (artículo determinado, masculino, plural)
MD: así cuantificados (FN)
N: cuantificados (adjetivo deverbativo, masculino, plural)
MD: así (adverbio de modo)
P: son designados por sustantivos contables (FV)
N: son designados (perífrasis verbal)
VA: son (presente de indicativo, 3ª del plural; marca de pasiva)
VP: designados (verboide participio; predicativo, voz pasiva perifrástica)
CAgente: por sustantivos contables (FN introducida por preposición)
n: por (preposición)
N: sustantivos (sustantivo común, masculino, plural)
MD: contables (adjetivo calificativo, masculino, plural)
33
EXTRACTOS DE LA GUÍA PEDAGÓGICA
35
Palabras tónicas y átonas, dependientes e independientes. Género, número,
morfemas de flexión y derivación. Concordancia. Deixis.
Unidad 3. Categorías sintácticas.
Objetivo
Analizar las principales categorías sintácticas de la lengua española.
Contenidos
Enunciado y oración.
La estructura funcional de la oración simple.
Orden, rección, aspecto, tiempo, modo, voz.
Transitividad e intransitividad.
Verboides.
Perífrasis verbales frente a oraciones subordinadas con núcleo verboide.
Métodos, estrategias y recursos educativos
Método por competencias.
Método constructivista.
Estrategias de organización.
Estrategias de control de la comprensión.
Estrategias de evaluación.
Redes sociales Gmail y Facebook.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Inicio Desarrollo Cierre
Lecturas previas.
Explicación del docente.
Participación adecuada en
Enunciación del objetivo y clase.
Respuesta a las preguntas Ejercicios analizados.
actividades de la sesión.
diarias sobre comprensión Mapa conceptual.
de la UA.
Resolución de ejercicios
individualmente y ante el
pintarrón.
Escenarios y recursos para el aprendizaje (uso del alumno)
Escenarios Recursos
Aula. Pintarrón y plumones.
Escenarios virtuales. Pantalla.
Bibliotecas. Internet.
Material bibliográfico.
36
EXTRACTOS DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN
Enunciado y oración.
37
La estructura funcional de la oración simple.
Orden, rección, aspecto, tiempo, modo, voz.
Transitividad e intransitividad.
Verboides.
Perífrasis verbales frente a oraciones subordinadas con núcleo verboide.
Evaluación del aprendizaje
Actividad Evidencia Instrumento
Evaluación ordinaria
Evaluación extraordinaria
38
Instrumentos para evaluación
Evaluación exploratoria
Al inicio de cada sesión, el docente pregunta a cada alumno sobre los temas a
tratar en esa clase o bien sobre lo visto en las sesiones previas. Si bien esta
evaluación no tiene incidencia en la composición de la calificación, permite tanto al
profesor como al alumno apreciar fortalezas y debilidades en el proceso de
aprendizaje y adquisición de competencias.
Portafolio de evidencias
39
Rúbrica para evaluación ordinaria
41
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2009), Nueva gramática de la lengua española, coordinada por Ignacio
Bosque, 2 tt, Madrid, Espasa Libros.
Complementaria
Alarcos Llorach, Emilio (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe (Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello), 5ª reimp., 1995.
Benito Mozas, Antonio (1994), Ejercicios de sintaxis; teoría y práctica, Madrid,
EDAF.
Bosque, Ignacio (2004), Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de
autocomprobación, Madrid, Arco Libros.
Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach (2009), Fundamentos de sintaxis
formal, Madrid, Akal.
Escandell Vidal, M.ª Victoria / Manuel Leonetti / Cristina Sánchez López (2011),
Sesenta problemas de gramática, Madrid, Akal.
Gili y Gaya, Samuel (1961), Curso superior de sintaxis española, 9ª ed., Vox,
Barcelona, 1964.
Liroz, Fernando (2005), “Sintaxis”, en Gramática, Madrid (consultada 110805),
http://www.amerschmad.org/spanish/gram/inicio.htm#sintaxis
Lope Blanch, Juan Miguel (1983), Análisis gramatical del discurso, 2ª ed.,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987 (Publicaciones del
Centro de Lingüística Hispánica, 17).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa
Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2011), Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
42
MAPA CURRICULAR
2 2 2 2 2 4 4 4
Interpretación y 2 Interpretación y 2 Escritura 2 Escritura 2 Escritura 2 Proyecto 0 Proyecto 0 Proyecto 0
argumentación I 4 argumentación II 4 universitaria I 4 universitaria II 4 universitaria III 4 profesional I 4 profesional II 4 profesional III 4
6 6 6 6 6 8 8 8
2 0 P
4 4 2 2 2 2
Introducción a la 0 0 2 2 2 2 2 Promoción de la 8 r
O Tragedia Inglés 5 Inglés 6 Inglés 7 Inglés 8 Guionismo á
lingüística 4 4 4 4 4 4 4 lectura* 8
B 8 8 6 6 6 6 6 8 c
t
L 4 4 4 4 Literatura 4 Literatura 4 2 4 i
Versificación y Literatura
I Lírica I
0
Lírica II
0
ritmo en lengua
0
hispanoamericana 1.
0 hispanoamericana 2. 0 hispanoamericana 3. 0 Corrección de 2
Ecdótica
0 c
4 4 4 4 Siglo XIX hasta 4 Postmodernismo hasta 4 estilo 4 4
G 8 8 española 8
Prehispánica y colonial
8 modernismo 8 la actualidad 8 6 8
a
A
p
T 4 4 2 4 2 2 2 2
Diseño de r
Morfosintaxis del 0 Sintaxis del 0 Normativa y uso 2 Lexicología y 0 2 2 Didáctica de la 2 Didáctica de la 2
O español 4 español 4 del español 4 semántica 4
Didáctica general
4
estrategias de
4 lengua española 4 literatura 4 o
R 8 8 6 8 6 aprendizaje 6 6 6 f
e
I 4 4 4 4 4 4 4 s
Comedia y otras
A 0 0 0 Géneros narrativos 0 Literatura y 0
Literatura española 1.
0
Literatura española 2.
0 i
Narrativas breves Novela formas cómicas e Medieval hasta Siglo de Fines del siglo XVIII a la
S 4 4 4 no ficcionales 4 Filosofía 4 Oro 4 actualidad 4 o
8 8 híbridas 8 8 8 8 8 n
a
Recursos 2 4 4 4
l
2 Teoría literaria I: 0 Teoría literaria II: 0 Teoría literaria III: 0
informáticos y
4 fundamentos 4 narrativa 4 estilística y retórica 4
telemáticos 6 8 8 8
30
2 2 2 2
O
P
Optativa 1, núcleo 2 Optativa 2, núcleo 2 Optativa 3, núcleo 2 Optativa 4, núcleo 2
T integral 4 integral 4 integral 4 integral 4
A 6 6 6 6
T
I 2
V Optativa 5, núcleo 2
A
S integral 4
6
HT 20 HT 22 HT 18 HT 20 HT 16 HT 18 HT 16 HT 14 HT
HP 4 HP 2 HP 6 HP 4 HP 8 HP 6 HP 8 HP 14 HP
TH 24 TH 24 TH 24 TH 24 TH 24 TH 24 TH 24 TH 28 TH
CR 44 CR 46 CR 42 CR 44 CR 40 CR 42 CR 40 CR 42 CR 30
2 2 2 2
Teoría literaria:
Literatura 2 2 Análisis 2 Análisis del 2
segunda mitad del
comparada 4 siglo XX a la fecha 4 documental 4 discurso 4
6 6 6 6
2 2 2 2
2 Historia del 2 2 Investigación 2
Etimologías Usos del lenguaje
4 español 4 4 sobre la lengua 4
6 6 6 6
O
P 2
Curso monográfico de
2
Curso monográfico de
2 2
Curso monográfico de Curso monográfico de
T autor o movimiento
2 autor o movimiento 2 autor o movimiento 2
autor o movimiento
2
4 literario en lengua 4 literario 4 4
A literario en España
diferente al español hispanoamericano
literario mexicano
6 6 6 6
T
I 2 2 2 2
Cultura
V Estudios 2 Géneros 2 Cultura 2
contemporánea
2
A culturales 4 temáticos 4 latinoamericana 4 4
mexicana
6 6 6 6
S
2 2 2 2
2 2 Didáctica de la 2 Elaboración de 2
Ensayo Creación literaria
4 4 lectoescritura 4 material didáctico 4
6 6 6 6
2 2 2 2
Encuadernación y Escritura profesional
2 2 2 2
restauración de Filosofía del mito Diseño editorial en medios editoriales
documentos 4 4 4 y de comunicación 4
6 6 6 6
2
Difusión y 2
gestión cultural 4
6
PROGRAMA DE ESTUDIOS
I. Datos de identificación
Carga académica 4 0 4 8
Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos
UA antecedente UA consecuente
Seminario Taller
Modalidad educativa
Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual
Formación común
Licenciatura en Ciencias de la
Licenciatura en Filosofía 2015
Información Documental 2015
Ningún hablante nativo tiene problemas con la morfología de su lengua; sin embargo,
conocer aspectos elementales de la estructura y reglas morfológicas sensibiliza al
hablante para reconocer fenómenos de cambio y tomar decisiones sobre usos dentro y
fuera de la norma culta que prevalece en el ambiente académico.
Sin embargo, para que este conocimiento fragüe y se pueda aplicar en el desempeño
profesional de un egresado de lengua y literatura hispánicas, es preciso vincularlo con la
sintaxis. Así lo prueba la gramática escrita por Emilio Alarcos Llorach (1994), bajo encargo
de la Real Academia Española, cuyos ejemplares en papel fueron reimpresos hasta 2009,
año en que inició la publicación de la nueva gramática oficial. A la fecha, la 1994 aún
circula copiosamente vía internet en formato PDF. Como un ejemplo de la riqueza de
estudiar simultáneamente morfología y sintaxis, Alarcos presenta las clases de palabras
demostrando su existencia mediante dos tipos de pruebas: su conformación morfológica
(clase de accidentes que presentan) y su función sintáctica (cómo se relacionan con otras
clases de palabras y qué las hace únicas). Así, la categoría sustantivo existe porque hay
sólo un tipo de palabras que presentan tres accidentes gramaticales: género, número y
artículo (efectivamente, todo lo que toma artículo es sustantivo: El sí de las niñas),
además de que, por sí solas, pueden funcionar como sujeto explícito u objeto directo en
una oración. El rechazo de los académicos a esta gramática se debió no sólo a lo
innovador de sus propuestas (el artículo como morfema, en lugar de palabra; los clíticos
como palabras secundarias, distintas de los pronombres; etcétera), sino también al hecho
de que el autor incluyó en el corpus textos procedentes de América.
Peor es el caso de la 2011, que pretende ser lectura asequible a hispanoparlantes con
educación escolar básica, para lo cual fue “redactada de una manera más sencilla y
transparente” (RAE, 2011c). El problema es que contiene afirmaciones como “los
singularia tantum […] denotan entidades únicas” (2011b: 26), lo cual podría comprenderse
al pensar en el planeta Tierra, mas no con palabras como cenit o tez. De tiempo atrás
Kant, Fregue y Wittgenstein, entre otros, han abordado la compleja relación entre lengua y
referencia, sin ponerse de acuerdo. Que una gramática básica se una a esa discusión
hace cualquier cosa menos aclarar el tópico. Vuelve conocimiento de mundo y referencia
aspectos que otras gramáticas han resuelto con toda soltura mediante la concordancia
morfológica. Y cuando sí presenta un argumento morfológico, caso de pluralia tantum,
definidos como: “sustantivos que se emplean solo en plural”, yerra en la ejemplificación,
incluyendo palabras como ñoquis y tallarines, que sin problemas pueden encontrarse en
construcciones como Se te cayó un ñoqui o Te faltó un tallarín para completar el collar.
La 2009 es excelente gramática, pero difícil de asimilar para el amplio público general. No
funciona como gramática oficial porque está escrita para los pocos elegidos, no para el
hablante normal de la lengua española. Según Bosque, es normativo-descriptiva. Pero si
uno pone atención, no tiene nada de normativa, y muy poco de descriptiva. Es una
gramática teórica. Y, claro, generativa. La gramática generativa no es ideal para
divulgación ni para normar. Es una ciencia que da cuenta de complejísimos procesos del
cerebro registrados en la lengua.
47
III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular
Carácter de la UA Obligatorio
IV. Objetivos de la formación profesional
Mostrar dominio en el análisis, producción y difusión de textos orales y escritos con base
en las normas del español estándar.
Asociar el hábito de la lectura con el uso eficiente de los recursos tecnológicos para la
vida personal y profesional.
Adquirir las bases teóricas y prácticas para ejercer la docencia en las áreas relacionadas
con el perfil de egreso.
Hacer uso profesional, en forma oral y escrita, de los conocimientos adquiridos en inglés.
48
V. Objetivo de la unidad de aprendizaje
Temas
Morfología y sintaxis: la palabra como unidad mínima y máxima de análisis.
Sintaxis como nivel de análisis gramatical y su confluencia con la morfología.
Distinción entre significado, forma y función.
Conceptos gramaticales básicos: categoría morfológica, categoría sintagmática,
función sintagmática y función sintáctica u oracional.
Temas
Categorías morfológicas: forma y función sintagmática. Sustantivo, adjetivo,
determinativos, pronombres, verbo, adverbio, preposiciones, conjunciones,
interjecciones.
Palabras tónicas y átonas, dependientes e independientes. Género, número,
morfemas de flexión y derivación. Concordancia. Deixis.
Temas
Enunciado y oración.
La estructura funcional de la oración simple.
Orden, rección, aspecto, tiempo, modo, voz.
Transitividad e intransitividad.
Verboides.
Perífrasis verbales frente a oraciones subordinadas con núcleo verboide.
49