Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POR
DOCENTE
CORPORACION UNIVERSITARIA
FACULTAD DE EDUCACION
METODOS
AGOSTO
2021
CONTENIDO
1.0 introduccion
entrenamiento de la resistencia
14.0 Bibliografía
LA RESISTENCIA
CLASIFICACION DE LA RESISTENCIA
En esta clasificación se podrán encontrar la resistencia total que refiere a aun esfuerzo un
tercio mayor a la musculatura, y se basa en elementos esenciales como los sistemas cardio
Se encentran la resistencia de base es la que nos permite realizar muchos gestos distintos a
menor esfuerzo más prolongada puede ser, por ende se puede clasificar en:
Teniendo en cuenta que estos valores podrían variar dependiendo en tipo de actividad y
edad del deportista, ya que a menor edad menor será el tiempo que demore en su desarrollo
Las fuentes de energía para el desarrollo de las contracciones musculares son obtenidas por
medio de varias vías o sistemas como lo son el aeróbico, que es en presencia de oxígeno, y
el anaeróbico que a su vez está clasificada por el sistema láctico o aláctico que se desarrolla
entrenamiento de la resistencia
Se define como la cantidad de oxigeno que un individuo puede aprovechar por determinado
tiempo respirando el aire atmosférico y se expresa en litros por minuto o en mililitros por
kilogramo teniendo como una base de estudio de consumo de 4 litros por minuto, teniendo
consumo de oxigeno
absorber el oxígeno necesario, es ahí donde se recurre al sistema anaeróbico para cubrir esa
falta de energía que el esfuerzo demanda. Teniendo presente la deuda que se debe pagar por
activar este sistema va a ser superior al déficit acumulado debido a la regulación térmica y
La velocidad de contracción de un músculo depende, en gran medida, del tipo de fibras que
lo componen. Hay una gran relación entre el porcentaje de fibras rápidas, tipo II o blancas y
tienen un predominio de fibras rápidas o blancas, lo cual nos puede hacer pensar que es un
Por otro lado podemos pensar que el mayor porcentaje de fibras de contracción lenta (tipo I,
resisten mejor la fatiga, pueden estar mas tiempo contrayéndose, aunque sea a menor
velocidad, y se reconoce para los sujetos que tengan un mayor porcentaje de estas fibras
Aun así, esto no nos deja afirmar que una determinación genética o hereditaria del sujeto
más preparado para la velocidad o la resistencia sea cierta, aunque si lo es que puede
ayudar.
sobre el organismo del sujeto pueden hacer perder consistencia a esta idea.
El que se esté capacitado para esfuerzos que impliquen sobre todo la vía anaeróbica de
sujetos con mayor porcentaje de fibras rápidas, ya que ellas por si solas no pueden
determinar una mayor capacidad de producción de energía por esta vía anaeróbica. Aspecto
esta capacidad.
10.2 Vía de obtención de energía:
En función de la cantidad de energía que se puede suministrar por cada vía energética y el
tiempo que pueden estar haciéndolo dispondremos de un tipo u otro de resistencia (aeróbica
utiliza muy rápidamente, usa compuestos ricos en fosfatos, obtenidos de las reservas
muy rápidas y cortas, o en cualquier actividad de corta duración y alta intensidad, como los
cantidad.
c) Sistema aeróbico:
Se produce energía en presencia de oxígeno, que en este caso es suficiente para oxidar y
En Mora, J. (1989)
y los productos resultantes del metabolismo no pueden ser eliminados con la suficiente
aumento de la concentración del mismo en la sangre, que es una de las principales causas
de la aparición de la fatiga.
alternativamente, sino que se superponen, hay una yuxtaposición de los mismos, siendo
predominante en cualquiera de los casos uno de ellos, es decir, predomina una de las vías
de obtención de energía.
Cuando se comienza a realizar ejercicio o actividad física se emplea el sistema del ATP-FC
en un porcentaje mayor, pero también se produce energía por el sistema del Ácido Láctico
suministre energía en un porcentaje mayor por el sistema del Ácido Láctico o el Aeróbico,
a mayor intensidad, mayor presencia del ácido láctico y menor posibilidad de duración,
mientras que a menor intensidad, mayor producción de energía por el sistema Aeróbico y
Incluso debe tenerse en cuenta que aunque estemos realizando un esfuerzo utilizando el
sistema Aeróbico, si queremos “añadir” a ese esfuerzo una acción explosiva, una
“aceleración”, etc., lo realizaremos gracias a la participación del sistema del ATP-FC o del
Ácido Láctico, atendiendo a la intensidad y duración de ese “sobreesfuerzo” extra sobre mi
actividad aeróbica.
intercambio gaseoso, junto con un corazón con mayor luz intraventricular, producirá en el
limitan el rendimiento y que están en relación con estos parámetros cardiovasculares, estos
anaeróbico.
a) Deuda de oxígeno:
Es el oxígeno consumido por encima de los valores basales (aquel que se tiene en
la intensidad con que se ha realizado el esfuerzo. Cada actividad requiere una cantidad de
límite, la necesidad de O2 supera con creces la posibilidad de absorberlo, eso provoca que
oxígeno para recuperar las reservas agotadas de ATP - CP, del O2 existente de reserva en
consume en la contracción muscular, por lo que podemos afirmar que no se produce deuda
de oxígeno.
desequilibrio entre el oxígeno que el organismo suministra y lo que necesitan los músculos
para la contracción, entonces si se produce una deuda de oxígeno, que será mayor en
los tiempos y medios de recuperación adecuados, comenzando por una adecuada vuelta a la
calma tras los esfuerzos, considerando la relación entre el trabajo desarrollado antes del
adaptación que los adultos al realizar un entrenamiento de resistencia general. De tal forma
en la capacidad de resistencia.
al de los adultos ante los estímulos de entrenamiento de resistencia, no existe peligro en que
aunque debemos señalar que, este valor de consumo máximo de oxígeno es igual cuando se
refiere y expresa en valores relativos, en relación al peso corporal, puesto que si lo hacemos
Se debe destacar que una elevada capacidad de resistencia general es una base sólida de
protección y estabilidad para la salud general, consiguiendo gracia a ella un más eficaz
sistema inmunológico, con mayor resistencia ante infecciones benignas, al tiempo que es,
repercute sobre otras capacidades y sus rendimientos, proporcionando una base esencial
Pero debemos señalar, que los niños, en comparación con los adultos tienen una producción
de energía por la vía anaeróbica más débil, teniendo dificultades para eliminar el ácido
láctico resultante por la utilización de esta vía energética y, por consiguiente, disminuye su
capacidad de recuperación, apreciándose de manera mas acusada en los niños que en los
adolescentes. Por ello será necesario considerar mayores tiempos de recuperación ante los
Es por ello, que si la capacidad anaeróbica del niño es floja, esta disminuida en capacidad
Aunque, por otro lado, se esta de acuerdo en considerar, que no existe ningún problema en
intentaban descifrar donde podíamos encontrar “fases sensibles”, entendidas estas (Baur, J.
1991) como periodos de la vida del individuo en los cuales se adquieren muy rápidamente
evidencia, por tanto, una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas
resistencia señala que debería iniciarse su desarrollo desde los siete años, incrementarse
desde los nueve a los once, y trabajarse en profundidad a partir de esta edad.
BIBLIOGRAFIA
https://moodle.uniautonoma.edu.co/pluginfile.php/121348/mod_resource/content/1/Resiste
ncia%20General%20y%20Especifica%20Doc.%202%20Clases%20de%202%20a%205.pdf
https://moodle.uniautonoma.edu.co/pluginfile.php/121347/mod_resource/content/3/La
%20resistencia%2C%20concepto%20y%20definici%C3%B3n-Doc.%201-clase%201.pdf
https://patentimages.storage.googleapis.com/a1/31/21/81fa60db6e4859/ES23447
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/10812/8/TEMA%204.1.%20LA%20R