Está en la página 1de 12

VENEZUELA PETROLERA

TRANSICION DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA PETROLERA

Venezuela, que se había desarrollado como un país agrícola, cambia paulatinamente su estatus a
el de un país productor de petróleo a raíz del primer hallazgo que fue en 1814 cuando se perforó
el pozo Mene Grande en Zulia, este cambio fue dándose muy lentamente, en 1878 la Compañía
Minera Petrolia del Táchira hace su primer intento de exportación, en una producción de escasos
15 barriles diarios hasta finales del siglo y llegando a 60 barriles diarios hasta 1912.

Aunque se le dieron concesiones a muchas personas particulares y a diversas compañías


extranjeras no es sino hasta 1911 cuando se comienza entender el valor de este mineral como una
forma de enriquecimiento real.

Con Juan Vicente Gómez al mando, en 1914 se comienza la explotar el petróleo, dada la
rudimentaria manera de tratar estas exportaciones y al desconocimiento del valor real de lo que
se estaba negociando, las compañías extranjeras se quedaban con la mejor ganancia y la inversión
en el mejoramiento del país a raíz de las rentas producidas por el petróleo fueron escasas y hasta
se podrían decir que tildadas del capricho egoísta del Dictador.

En 1917 se llega a 21.194 toneladas, desplazando las exportaciones agrícolas. En 1922 con el pozo
Barroso 2 en el Campo La Rosa, Edo. Zulia se reconoce a Venezuela, como un país con gran
potencial exportador de petróleo, por el mercado internacional.

A partir de 1928 Venezuela se convierte en un país exportador petróleo ocupando el primer lugar
hasta 1970, donde las ganancias recaudadas llegaban a ser mas de 104.167 millones de dólares de
los cuales el Tesoro Nacional solo percibió 43.900 millones de dólares.

CAMBIOS ECONOMICOS, SOCIALES, POLITICOS Y CULTURALES

Económicos: Con el descubrimiento de la riqueza de petróleo crecen rápidamente las


exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que
Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y
exportador petrolero.

Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía de
Venezuela, los ingresos provenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos
provenientes del Café , el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir
Venezuela como un país monoproductor a raíz de las políticas impuestas por nuestros
gobernantes.

Sociales: El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente


su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la
construcción de un estado rico y poderoso. ... Este fenómeno se conoció como el éxodo rural.

Políticos:
En lo político,la centralización del poder efectuada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez; de
capitales extranjeros.

Dos grandes consorcios petroleros internacionales comenzaron sus actividades en territorio


venezolano en forma intensiva, a partir del año 1907, compitiendo agresivamente por lograr las
mejores concesiones, en el marco de la nueva Ley de Minas.

Según este instrumento jurídico aprobado por Cipriano Castro en agosto de 1905, las Compañías
Petroleras recibían las concesiones en Venezuela por cincuenta años con el compromiso de
comenzar a explotarlas dentro de los cuatro años siguientes al otorgamiento del titulo. Las
primeras concesiones de acuerdo a este régimen fueron cedidas a venezolanos que luego las
traspasaban a los consorcios petroleros internacionales, aunque el otorgamiento de concesiones
fue temporalmente suspendido debido a los conflictos del Gobierno de Cipriano Castro con las
Potencias Europeas y con Estados Unidos. Sin embargo, con la llegada de Juan Vicente Gómez al
poder en 1908, se reinicio en forma acelerada la entrega de concesiones sobre el subsuelo de
Venezuela a los Monopolios del Petróleo Internacional.

Culturales:

Políticos: Venezuela venía arrastrando una “crisis crónica” que vino a acentuarse durante el
régimen dictatorial de Gómez, debido a la persistencia de un anticuado sistema de producción
latifundista, caracterizado por la concentración de la tierra en pocas manos, métodos de cultivo
anticuados y el mal aprovechamiento de las aguas para el regadío agrícola. El petróleo, en su
opinión, sólo vino a dejar al descubierto un terrible mal olímpicamente ignorado por los
personeros oficiales. Más que culpable de la ruina del campo, el codiciado mineral le dio la
estocada final a un estado de cosas que no resistía más la inserción de los nuevos tiempos.

Culturales: toda la infraestructura cultural venezolana (museos, universidades, cinematecas,


ateneos, sistema de orquestras…) nace con el Petroestado y el discurso del libro, en términos
generales, se sustenta en que la cultura moderna existe porque el petróleo existe.
Consecuentemente, la condición tanto petrolera como extractivista determina la condición
cultural de la nación. Tal y como asegura Plaza, “es importante entender como se ha cosechado la
cultura a partir de la siembra petrolera”.

FISONOMIA DE LA VENEZUELA PETROLERA

Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico, político y social de


una triple relación: una relación capitalista de producción de petróleo crudo y derivados, una
relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios y una complejísima relación de
redistribución de la renta petrolera.

ANTECEDENTES DEL PETROLEO EN VENEZUELA

En 1799 Alexander von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya.11 Ya


para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el
petróleo. Una vez hechas las respectivas investigaciones, opinó que esta materia era más rica que
la plata por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa época solo se utilizaba el petróleo para
cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma
industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en
Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a
explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en
grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda
“La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este
hecho se forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar
industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira"
o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería en la cual se producía
mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De
estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y
para las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859 cuando el


llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo encontrando petróleo a veintiún
metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se
multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros.

PRIMERA COMPAÑÍA PETROLERA DEL TACHIRA

La Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira conocida también como la Compañía petrolera
del Táchira o simplemente Petrolera fue la primera compañía explotadora de petróleo en
Venezuela iniciando sus actividades a partir de 1914 en la Hacienda La Alquitrana, Estado Táchira
bajo la concesión del gobierno central.

Bibliografía

RANGEL, D. 2004. Venezuela en tres siglos. (2.ª edición). Mérida Editores. Mérida, Venezuela.

RODRÍGUEZ, P. y L. Rodríguez. 2012. El petróleo como instrumento de progreso. Una nueva


relación ciudadano-Estado-petróleo. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela.

OTRO TRABAJO

MUJER VENEZOLANA
BIOGRAFIA DE LAS MUJERES VENEZOLANAS HEROINAS DE LA
INDEPENDENCIA
Josefa Joaquina Sanchez
Extraordinaria mujer nacida en La Guaira en 1765 esposa de José María España, conocida
como "La bordadora de la primera bandera de Venezuela" sufrió carcel durante ocho años
los realistas sospechaban que Jose Maria España estaba escondido en su casa y estas
sospechas se hicieron evidentes cuando notaron que Josefa Joaquina estaba embarazada, en
un interrogatorio le aseguraban que su esposo estaba en el pais, si no ¿como estaría en ese
estado de gravidez? que confesara y arriesgando su honor exclamó ¿es que acaso en La
Guaira solo Jose Maria España preña?..... finalmente fue confinada a Cumana donde muere
en 1813,

Josefa Joaquina Sanchez


Manuela Saenz
Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 fue internada en el
convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Compartía charlas
revolucionarias en sus ideas de emancipación, conoce a Simón Bolívar en su entrada
triunfal el 16 de junio de 1822, desde ese momento se crea un vínculo afectivo entre los
dos, el amor profesado a Bolivar hizo que se entregara con mas ímpetu a las luchas
independentistas. Se volcó a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política, y a los
motines revolucionarios, tiempo despues comparte residencia con El Libertador. En 1828
provoca la huída de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al descubrir un
atentado contra su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador" como la
llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.
Manuela Saenz
Consuelo Fernandez
Desafió públicamente al coronel realista que ocupaba La Victoria al negarse a sus cortejos,
le interceptan una carta enviada a su hermano donde le anunciaba la pronta ocupación de
aquella ciudad por José Tomas Boves para que lo advirtiera al general José Félix Rivas, por
esta razón y el desprecio al coronel realista es condenada a muerte y fusilada a los 17 años.

Consuelo Fernandez

Espacio Publicitario

Fin Espacio Publicitario

Ana Maria Campos


Valerosa zuliana nacida en los puertos de Altagracia, desde muy joven casi niña colaboraba
en la organización de los patriotas, luchó contra el último gobernador español Francisco
Tomas Morales de quien predijo " ¡Si Morales no capitula, monda!" Por estas palabras fue
detenida montada sobre un asno y azotada públicamente

Ana Maria Campos


Juana Ramirez
Nace en Chaguaramas hoy estado Guarico en 1790, hija de esclava manumisa de la familia
Ramirez. En Maturín se alista en 1813 al movimiento "batería de las mujeres" organizado
por Manuel Piar teniendo como objetivo apertrechar los cañones, curar los heridos y suplir
de provisiones a la tropa. Ese mismo año ataca a Monteverde estando a la defensa de la
república Bermudes, Monagas y Piar.
En la batalla de los altos godos, Juana de un gesto de euforia toma la espada de un oficial
muerto y avanza delante de todos en medio de una lluvia de balas, desde entonces será
llamada Juana Ramíres "la avanzadora" por Manuel Piar.
Tras la caída de Maturin en manos de los realistas abandona la ciudad y regresa luego de
recuperada por las tropas patriotas, fallece a los 66 años y el 24 de junio de 1975 se erige un
monumento sobre su tumba.
Juana Ramirez
Concepción Mariño
Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia
Ramos Sánchez de Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de Arismendi; las cuales
tuvieron una importante participación en nuestra gesta de emancipación. Si deseas mayor
informacion sobre esta heroica venezolana te invitamos a ver su biografía. haz clic aqui

Concepción Mariño
Leonor de la Guerra
Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luis Beltrán de la Guerra y
Vega y Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná. Desde
muy joven Leonor sintió simpatías por la causa independentista. Si desea ampliar la
información, haz clic aqui.
Leonor de la Guerra
Cecilia Mujica
Cecilia Mujica conocida como "La Mártir de la Libertad" era hija de del realista Martin de
Mujica de familia acomodada y prometida del joven español Henrique de Villalonga con
quien compartía las mismas ideas revolucionarias
Muere su padre como una de las muchas víctimas del terremoto de 1812 y a partir de aquel
momento Cecilia se convierte en una de las mas audaces propagandista de las ideas
emancipadoras, encendidos boletines clandestinos son distribuidos por Cecilia en la ciudad
de San Felipe

DIA DE LA MUJER
El Día Internacional de la Mujer originalmente denominado Día Internacional de la Mujer
Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad, en
pie de emancipación de la mujer y en su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el
8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países.2 Fue institucionalizado por las Naciones
Unidas en 1975 con el nombre de Día Internacional de la Mujer.3

La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, más


concretamente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza; desde entonces se ha extendido a
otros países y continentes.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a 1975 Año Internacional de
la Mujer4 y en 1977 5 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas
y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la
Paz Internacional.
MUJERES ZARACEÑAS DESTACADAS EN EL AMBITO CULTURAL, SOCIAL,
ARTISTICO Y POLITICO
Artístico:
Rumy Olivo.
Nace en, Zaraza, Guárico, Venezuela el 22 de enero de 1974. En sus inicios fue bautizada
como "La Soysolita de Llano", años después Don Simón Díaz la consagró como "La Flor
de Zaraza" y desde entonces así se le llama en los distintos escenarios de la música llanera
de Venezuela y Colombia.
Rummy es de esas intérpretes "echá pa’lante" que sobre un escenario no cree en rivales:
canta, baila y contrapuntea, cualidades que difícilmente se encuentran en una voz femenina.
Tiene quince producciones discográficas y cinco disco de éxitos han salido al mercado y
pegó muy bien los temas: "Ojos color de los pozos", "La flor de Zaraza", "Sólo tú tienes
derecho", "Un orgullo ser mujer", "Ojos de candela en marzo", "de que tamaño me
quieres", "Guayabo no va conmigo" "mujer de palabra cierta", "te lo juro", "para mi gente"
y muchísimos temas más, actualmente presenta su nueva producción discográfica "SIGO
SIENDO RUMMY OLIVO" con el cual está participando al GRAMMY LATINO en el
renglón Album Folklórico.
Político - Social:
Yacenia Zamora.
Nace en Zaraza, el 17 de octubre de 1970- 18 de enero de 2020.
Fue una luchadora social, nacida en Zaraza, quien desde muy joven ya mostraba sus
inclinaciones hacia la lucha social, estuvo a cargo de la prefectura del municipio Pedro
Zaraza en dos ocasiones, tiempo durante el cual mostró su interés por los problemas de los
más desposeídos, los habitantes del municipio la recuerdan con cariño y ella conjuntamente
con la comunidad de las casitas pudieron resolver una muchas problemáticas que llevaban
décadas sin resolver, demostrando que el trabajador social y político debe caminar de la
mano del pueblo, donde reside su fuerza. El amor con que trataba a los más desvalidos,
ancianos la hace merecedora de ser recordada como una de las más valiosas mujeres que ha
transitado por la Alcaldía del municipio. Sin embargo su trabajo iba amas allá, muchos
cuentan que Yace, como le dicen con cariño, siempre estuvo dispuesta a atender a su gente
y buscar solución a sus problemas, incluso en sus días de descanso, para ella no existía
domingo si tenía que salir a resolver algún problema.
LA MUJER INDIGENA
De acuerdo al censo indígena del 2011, las mujeres son el 49,5% (359.016) de la población
total indígena en Venezuela. La mayor parte se reconoce como parte del pueblo wayuu
(222.067), en cuyo territorio tradicional-localizado en el estado Zulia hacen vida 202.466
mujeres.
Las mujeres indígenas siempre han sido parte de las luchas de sus pueblos, ya sea a nivel
nacional o internacional. Hay un legado de mujeres extraordinarias, que llegaron a la ONU
desde el primer año del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, en 1982 en
Ginebra, Suiza. Hoy, en el Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas, las
mujeres indígenas participan en gran número y tienen una voz fuerte.

Un periódico o diario es un documento que presenta en orden cronológico o temático de un


cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles
durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí
precisamente el nombre de diario).

Partes del periódico


Todo periódico, debe ser organizado de manera coherente. Las partes que lo conforman
son: la plana, primera plana, cintillo, secciones, fechario, lema, logotipo, columnas,
directorio, titular, fotografía, pie de fotos y orejas.
Se refiere a la plana, una de las páginas en las cuales se escribe la noticia.

Primera plana, es la hoja principal del periódico, es decir la primera página que lo
conforma , en ella se muestran las noticas de mayor relevancia e impactantes para el lector.

El cintillo es una pequeña línea ,sobre el cuál se escribe el nombre del periódico.

Las secciones son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el
periódico. Estas se dividen en nacionales, internacionales, sociales, deportes, educación,
cultural, economía, regional, ciencia etc.

El Fechario se refiere a la fecha de publicación del periódico, está situado en la parte


superior del periódico.

Lema es una frase corta, que identifica la filosofía de la empresa, por ejemplo “El diario
que leemos todos”. Este aparece debajo del logotipo que porta el periódico.

El logotipo es un grafico o imagen que identifica al periódico


Las columnas es la estructura en que se encuentra escrita la noticia. Estás son redactadas
por periodistas especializados, que analizan un tema de interés, el objetivo de escribir las
noticias en columnas, es para que él lector no se fastidie al leer la nota y sea más amena,
además de que le da un buen aspecto.

El directorio se refiere a números de teléfonos, correo electrónico o página web del cuál
pueda hacer uso él lector, en un momento determinado o cuando sea necesario, este se
encuentra en la parte superior.

La titular es la frase principal de la noticia que se da a conocer, está debe ser en letra clara y
coherente, de un tamaño mayor a la información que se está dando, debe ser impactante
para los lectores.

La fotografía es la descripción mediante una imagen, debe ser acorde con la nota que se
está publicando.

El pie de fotos es una pequeña frase, que explica verbalmente lo que aparece en la imagen o
fotografía.

Las orejas son los anuncios publicitarios que aparecen en las páginas de los periódicos,
estos también deben ser seleccionados de acuerdo al interés del lector.

1-Seleccionar y delimitar el tema.

2-Recolectar y clasificar la información.

3-Diseñar un borrador del periódico mural.

4-Determinar los materiales a utilizar.


5-Realizar una selección de imágenes y gráficos (deben estar acorde al tamaño del
periódico mural).

6-Escoger el tamaño y tipo de letra a utilizar en los títulos, subtítulos y contenido del
periódico mural (se debe cuidar la estética y legibilidad del mismo).

7-Escoger los colores a utilizar en el periódico.

8-Realizar un borrador con las noticias y presentarlo al docente o al encargado de la


elaboración y corrección del periódico, con el objeto de presentarlo sin errores.

9-Asignar un rol a cada persona que participe en la elaboración del periódico (dividir las
tareas).

También podría gustarte