Está en la página 1de 7

Episode 378

Introduction

María: Es martes, primero de septiembre de 2020. ¡Están escuchando News In Slow Spanish Latino!
Noé: ¡Hola a todos!
María: Comenzaremos la primera parte del programa hablando de una nueva campaña para
incentivar el voto latino en las próximas elecciones de Estados Unidos; y de la erradicación de
la polio en el continente africano. Hablaremos también del ministro de Medio Ambiente de
Brasil, quien, tras una confusión, aseguró que el país seguirá luchando contra la deforestación;
y de los problemas técnicos durante las Olimpiadas de Ajedrez disputadas en línea.
Noé: Excelente selección, María. ¿Qué nos tienes preparado para la segunda parte del programa?
María: Para nuestra sección Trending in Latin America tenemos dos diálogos muy especiales. Primero
hablaremos del juego de pelota mesoamericano y su reciente resurgimiento. Cerraremos la
emisión hablando de la sequía en el río Paraná y de la futura ley de humedales en Argentina.
Noé: Gracias, María. ¿Estás lista para empezar?
María: Sí, Noé. ¡Que empiece el programa!

News 1: Nueva campaña busca promover el voto latino

La aplicación para buscar pareja Chispa anunció el 20 de agosto que se ha asociado con la organización
Voto Latino de cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La intención es unir fuerzas para
convencer a más latinos de ir a votar y de participar del debate político.

Chispa es una aplicación de citas creada hace tres años con el foco puesto en las nuevas generaciones
de hispanos en Estados Unidos. Voto Latino, por su parte, es una organización que busca convencer a los
32 millones de latinos que pueden votar en 2020 de registrarse. Las dos compañías colaborarán para
generar interés político en la minoría más numerosa de Estados Unidos.

Voto Latino cree que comparte la misma audiencia que Chispa, y que juntos pueden ayudar a motivar a
los latinos más jóvenes. Desde la aplicación de citas se podrá acceder a una página para registrarse
para las elecciones del 3 de noviembre; los millones de usuarios de Chispa también podrán iniciar
conversaciones políticas y entrar en contacto con potenciales parejas con preocupaciones similares.

Noé: No conocía esta aplicación de citas para latinos, María, pero me alegra que tengan conciencia
social.

1/7
María: No es un buscador de pareja exclusivo para latinos, pero su foco está en las nuevas
generaciones de hispanos. Con motivo de esta campaña realizaron una encuesta entre sus
usuarios y los resultados son interesantes. El 61% de los usuarios de Chispa dijeron ya estar
registrados para votar en noviembre.
Noé: Eso quiere decir que es una comunidad comprometida...
María: Exacto. Un gran número dijo tener ideas políticas definidas, pero no creen que tener la misma
afiliación ideológica sea tan importante a la hora de encontrar pareja.
Noé: O sea que están abiertos al diálogo. Muy bien. Porque, además de registrarse para votar y
estar informados, lo que importa es poder dialogar con otros que piensan diferente; entender
sus opiniones y poder expresar las que uno tiene.
María: Cierto. Con tolerancia y respeto, todos ganamos. Eso es lo que quiere Voto Latino, informar y
motivar de cara a las elecciones. Y este año el voto de la comunidad hispana será más
importante que nunca. Todo dependerá de cuántos se registren y vayan a votar.
Noé: El aumento más significativo se dio entre las elecciones legislativas de 2014 y las de 2018,
María. La concurrencia aumentó un 50%. Esperemos que vuelva a suceder.

News 2: África es declarada libre de poliomielitis

El continente africano fue declarado la semana pasada libre de poliomielitis. Ahora la enfermedad solo
continúa siendo un problema en dos países del mundo, Pakistán y Afganistán.

Gracias a grandes esfuerzos colectivos, el 95% de la población de África está inmunizada contra la
enfermedad. El último país en quedar libre de polio fue Nigeria. Las comunidades en riesgo se
encontraban en zonas remotas del noreste del país; en el estado de Borno, controlado por el grupo
militante islamista Boko Haram. Cientos de trabajadores lucharon para hacer llegar la vacuna a esta
peligrosa región y para convencer a la gente de su importancia.

En los casos más graves, la poliomielitis puede causar parálisis irreversible e incluso la muerte. No hay
cura para la enfermedad y una vacuna se ha convertido en la única forma de inmunizar a las
poblaciones. La enfermedad suele afectar a los niños pequeños, y hasta hace unas décadas, miles de
niños africanos quedaban paralizados tras infectarse.

Noé: Qué gran noticia. Hace una década, Nigeria tenía la mitad de los casos de polio del mundo.
Hoy, está libre de la enfermedad y el mundo está más cerca de erradicarla completamente.
María: Fue un esfuerzo de décadas y décadas, Noé. A nivel global, y especialmente en África. Desde
la campaña iniciada por Nelson Mandela en los años sesenta a los esfuerzos de grupos como el
Rotary.
Noé: Sin duda, María. Y también, por supuesto, el trabajo de cada persona que puso su vida en
riesgo en regiones remotas y peligrosas del continente para hacer llegar la vacuna. Algunos
perdieron la vida por esta causa.

2/7
María: Absolutamente. Uno de los grandes desafíos fue cambiar la opinión de las comunidades que
desconfiaban de la vacuna. Para ello fue fundamental la colaboración de sobrevivientes que
contaron sus experiencias y mostraron las marcas que les había dejado la polio.
Noé: La vacuna que se utiliza hoy en día se administra por vía oral, ¿verdad?
María: Así es, Noé. Desde 1961 existe esta vacuna oral, que es la que se utiliza hasta hoy. Y la que se
seguirá utilizando. Porque, si la población no está inmunizada, la poliomielitis puede
reaparecer con la llegada de casos importados. Hasta que no quede un solo caso en el mundo,
tendremos que seguir vacunando y monitoreando. Y todo esto debería ser una lección para
aplicar en esta pandemia de COVID-19.

News 3: Confusión por el futuro del presupuesto para combatir la deforestación


amazónica

El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, anunció el viernes la suspensión de todas las
acciones de combate contra la deforestación y los incendios en el Amazonas. Salles dijo que el gobierno
había anunciado recortes presupuestarios que dejarían a su ministerio sin 11 millones de dólares
destinados a la conservación de los bosques.

El ministro debió corregir rápidamente su anuncio, diciendo horas más tarde que la lucha contra la tala,
ganadería y minería ilegal continuaría normalmente. El encargado de refutar lo dicho por Salles fue el
vicepresidente Hamilton Mourão. El vice de Jair Bolsonaro explicó que es cierto que el gobierno está
sacando dinero de casi todos los ministerios para poder costear bonos de emergencia para los
ciudadanos brasileros; el presupuesto para el cuidado de la Amazonía, sin embargo, no será tocado.

Bolsonaro ha sido acusado en varias ocasiones de no hacer lo suficiente para proteger el Amazonas.
Además del problema por la deforestación, la región se encuentra ahora en su estación seca, y este
agosto se registraron 25 mil focos de incendio.

Noé: ¿Te imaginas, María, el efecto devastador que supondría sacar del Amazonas a miles de
trabajadores que luchan contra los crímenes ambientales?
María: Sería terrible. Saber que el presupuesto para medio ambiente no será alterado lo hace parecer
una buena noticia. En realidad, no debería ser motivo para celebrar. La situación en Brasil es
muy preocupante. El año pasado se perdió un área enorme de la Amazonía brasilera. Y no
olvidemos que Brasil también cuenta con el mayor humedal de Sudamérica, El Pantanal, que
está sufriendo graves incendios.
Noé: Bueno, ya sabemos lo que opina este gobierno, María. El vicepresidente Mourão hace pocos
días le restaba importancia a los incendios en Brasil; se quejaba también de que en el mundo
lo presentan como un villano en la cuestión ambiental. Pero es cierto. Mourão preside el
Consejo de la Amazonía. ¿No debería estar un poco más preocupado?

3/7
María: Desafortunadamente, Noé, la postura de este gobierno queda en evidencia en una película
estrenada recientemente. En “The Forum”, un cineasta sigue de cerca a los asistentes al Foro
de Davos en el evento del año pasado. En cierto momento, Bolsonaro le dice al ex
vicepresidente Al Gore: “Tenemos mucha riqueza en la Amazonía y me encantaría explotar esa
riqueza con Estados Unidos”. ¿Hace falta decir más?

News 4: Problemas técnicos en las Olimpiadas de ajedrez

Rusia y la India recibieron medallas de oro por su participación en las Olimpiadas de ajedrez, que este
año se realizaron de manera virtual. Debido a problemas técnicos, se decidió que ambos países finalistas
compartirían el premio.

A causa de la pandemia de coronavirus, el torneo que debía disputarse en Rusia este agosto se postergó
para el año siguiente y se organizó una competición en línea. Equipos de más de 160 países compitieron
por el prestigioso premio. Pero el torneo, reconocen sus organizadores, estuvo afectado por problemas
de conexión a internet que tuvieron un controvertido final.

Tras la última partida del domingo, Rusia fue declarado ganador, pero la India apeló el fallo. Según
alegaron, dos jugadores indios habían perdido la conexión y se quedaron sin tiempo. El comité de
apelaciones no pudo llegar a una decisión unánime. Finalmente, la Federación Internacional de Ajedrez
declaró que, debido a estas “circunstancias sin precedentes”, ambos equipos recibirían la medalla de
oro.

Noé: Felicito a los dos ganadores por el esfuerzo, pero hay alguien que no debe estar nada
contento.
María: ¿El equipo ruso?
Noé: No, el equipo de Armenia. En los cuartos de final se enfrentaron a la India y parece ser que
también tuvieron problemas. Uno de sus jugadores perdió la conexión del servidor y perdió
por tiempo. Pero cuando protestaron, el comité rechazó la apelación.
María: Sí, eso leí. Pero es un caso diferente al de la final.
Noé: ¿Diferente cómo? ¡Es igual! Y, por ende, el comité debería actuar con coherencia.
María: Por lo que tengo entendido, no se pudo comprobar que el problema de Armenia fuese del
servidor del torneo. Las reglas dicen que la conexión a internet es responsabilidad del
jugador. Armenia no debería haber abandonado el torneo en protesta, todavía tenían un
chance.
Noé: En eso estoy de acuerdo, no deberían haber abandonado.
María: El caso de la India es diferente, Noé. Lo que falló fue un servidor que afectó a sitios web de
todo el mundo, incluida la plataforma que se utiliza para las partidas.
Noé: Bueno, confío en que la Federación de Ajedrez tomó la decisión que consideró más apropiada
y justa.

4/7
María: Es lo más justo, Noé. Éste es un año extraño en todo sentido y es la primera vez que el torneo
se disputa en línea.
Noé: Es la primera vez, sí, y esperemos que sea la última.

News 5: El juego de pelota, ¿un deporte perdido o a punto de resurgir?

Noé: Ya sabemos que el fútbol jamás pierde popularidad pero, ¿qué hay del juego de pelota
mesoamericano? Este deporte existe desde hace 3500 años y oscila entre la extinción
definitiva y el resurgimiento. Tenía guardado un artículo de “El Sol de Córdoba” que quería
compartir contigo, María. Este periódico tiene su sede en el estado de Veracruz, uno de los
lugares de México donde más se practica esta disciplina. Pero el artículo cree que el juego de
pelota o “Hulanalistri” está desapareciendo. En realidad, son las palabras de una de las
entrevistadas, Griselda Rivera, presidenta de la Asociación Estatal de Juegos y Deportes
Autóctonos y Tradicionales. Ella representa a un conjunto de chicos y chicas que buscan
mantener vivo este deporte mexicano. No solo compiten contra equipos de otros estados,
también han viajado a Sudamérica y Europa. Pero esta señora cree que esta tradición podría
perderse sin el apoyo del gobierno.
María: ¿Dices que compiten con otros equipos y viajan por el mundo pero de todas maneras la
disciplina está muriendo? Yo hace unos años había visto un video, creo que fue en “Notimex”,
donde mostraban imágenes de un Torneo de Pelota Mesoamericana y hablaban de su
resurgimiento.
Noé: Puede ser que haya un pequeño resurgimiento. “Una moda”, lo llama el artículo. Pero las
modas van y vienen. Lo que hace falta es un apoyo estatal que perdure, un compromiso.
Tomemos el ejemplo de este equipo de Veracruz. Los jóvenes que participan lo hacen por amor
a la tradición. Entre los jugadores “hay investigadores y antropólogos, jóvenes estudiados que
no quieren dejar morir el origen, belleza, folklore y tradición de este deporte antiguo”. Pero no
tienen apoyo económico ni acceso a un lugar de entrenamiento público, ni reciben becas de
fondos federales. Los viajes se los deben costear ellos, con dinero de sus bolsillos.
María: Ya veo. Tal vez el problema sea que el Estado aún no considera al juego de pelota como un
deporte, sino como una antigua práctica. En el video que vi, todo parecía una recreación de
algo de otra época. La cancha, los atuendos de los jugadores... Quiero decir, tal vez este
deporte deba modernizarse para ser tomado en serio.
Noé: Entiendo lo que dices, María. Pero parte de su encanto es su carácter ritual. Bueno, en realidad,
existían los partidos formales, y luego la práctica más casual. Los niños y las mujeres también
jugaban y creo que es importante resaltar eso.
María: Repito, yo creo que el deporte podría beneficiarse si se lo moderniza. O podría haber torneos
más tradicionales y otros que busquen una evolución del deporte que se adapte a los gustos
modernos.
Noé: No es mala idea, mientras no se pierda la tradición.

5/7
María: Otra forma de conservar una tradición es corriendo la voz y promoviéndola, como estamos
haciendo ahora, Noé. Si quieres puedes aprovechar para contarnos un poquito más sobre cómo
se juega.
Noé: ¡Claro! Se utiliza una pelota de hule y se golpea la bola con la cadera. Existen diferentes formas
de jugar, pero los equipos siempre se forman con cinco jugadores. La práctica requiere de
fuerza de piernas, brazos, cadera y abdomen, además de técnica. Como ves, María, no es solo
un ritual prehispánico, ¡es un deporte!

News 6: Sequía en el Paraná, incendios y una Ley de Humedales

María: El tema que quiero discutir es largo, profundo y complejo, Noé, pero vamos a tratar de
resumirlo todo aquí. “El Paraná se seca hasta el incendio”, dice el portal “Infobae”. Y es cierto:
el segundo río más largo de Sudamérica está atravesando su peor bajante en 60 años. La
sequía comenzó hace más de un año, y está ahora en su peor momento. El cambio climático
está causando sequías prolongadas y lluvias cortas que impiden que el agua penetre en el
suelo y abastezca los nacientes. El uso cada vez más intenso de la tierra también contribuye. El
problema comienza en la cuenca del Paraná, en Brasil. En Paraguay, la pesca en este río ha
disminuido y navegarlo ya se hace difícil. Preocupa también el futuro de las centrales
hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, que han reducido notablemente su producción de energía. En
Argentina, el gran problema son los incendios en los humedales que rodean al Paraná. Es una
práctica que existe desde hace muchos años entre los ganaderos y agricultores para renovar
los pastizales, pero ahora está fuera de control. No hay canales naturales que detengan el
fuego. El ecosistema de esta región está en peligro y el humo ha llegado hasta las ciudades de
Rosario y Buenos Aires. La solución, dicen, está en una Ley de Humedales.
Noé: Es verdad que era mucha información, María. Creo que es un pequeño resumen de lo que pasa
en muchos lugares del mundo en este momento. Estamos viendo de manera muy concreta las
consecuencias de años y años de abusar de la naturaleza.
María: Y vemos también cómo todo está conectado. Lo que ocurre en Brasil termina afectando una
región enorme que se extiende hasta el delta del Río de la Plata. Los pronósticos no anuncian
grandes lluvias para los próximos meses, por lo cual la situación seguirá siendo similar. Para
“Infobae”, esta sequía, “más que cíclica, parece estructural”.
Noé: Una nueva realidad...
María: Así es. Por supuesto, todavía hay mucho que se puede hacer. Brasil tendrá que reflexionar
sobre cómo el uso del suelo está afectando el ecosistema. En Argentina, el debate gira en torno
a los humedales, que ocupan una gran parte del territorio del país. Son un ecosistema en el que
conviven cientos de especies vegetales con animales como zorros, carpinchos y gatos
monteses. Todo eso está desapareciendo, y no hay una ley que lo regule.
Noé: Qué tragedia. ¿No hay una forma de detener estas quemas?
María: El gobierno argentino se ha pronunciado a favor del proyecto, que ahora deberá pasar por el
Congreso. Hay un excelente artículo de opinión sobre el tema en “Notas. Periodismo Popular”.
Allí explican que la Ley de Humedales no debería prohibir la ganadería en estas regiones ni
evitar los incendios.

6/7
Noé: ¿Cómo que no? ¡Pero allí está el problema! Los humedales ayudan a la captura de carbono y la
mitigación de inundaciones; regulan el clima y proveen al hombre de madera y alimentos. ¡No
podemos dejar que los borren del mapa!
María: Por supuesto, Noé. La solución, dicen, es regular. Se puede producir “sin destruir sus funciones
ecosistémicas”. El problema no es el fuego; no es la actividad ganadera, “sino cómo se hace y
qué fines tiene”.

7/7

También podría gustarte