Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRIMER OTROSI DIGO: Que, conforme al estado del proceso, solicito se fije día y
hora para la realización de la AUDICIENCIA DE SANEAMIENTO de conformidad a
lo dispuesto por el inciso 8 del artículo 478° del Código Procesal Civil.
Por tanto:
Sírvase proveer conforme solicito.
1.1. PETITORIO.-
Qué, estando al contenido de la CONTESTACIÓN DE DEMANDA, de fecha 09 de
mayo de 2008, formulada por CRUZ MARÍA CENZANO ACUÑA, solicito que mi
demanda sea declarada FUNDADA, en virtud de los siguientes fundamentos:
Tercero.- Por otro lado, lo manifestado por la demandada (que haya estado
sirviendo a las supuestas propietarias del bien por un tiempo determinado), resulta
totalmente impertinente al objeto de la presente litis, por cuanto, lo que se discute es
que la demandada manifestó que tenia los títulos necesarios y suficientes que
acreditarían su propiedad sobre los tres cuartos que actualmente ocupa, y conforme
consta de la absolución de la demanda esta no ha presentado ningún documento
que acredite su propiedad, lo cual es de fundamental trascendencia para el fallo
que emita vuestra judicatura..
1
CASTRO Y BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico, Editorial Civitas, Madrid 1985.
2
Ibídem.
3
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico, Gaceta Jurídica. Cuarta Edición Lima 1999. Pág. 503.
4
CASTILLO FREYRE, Mario. Estudios Sobre el Contrato de Compraventra, Ediciones Legales, Lima 2003,
pág. 14.
Por lo tanto, queda totalmente desbaratado el argumento esgrimido por la
demandada, referido a que el acto jurídico adolezca de nulidad por la supuesta
causal de la formalidad.
Segundo.- Señor Juez, la demandada señala que la otra causal para que el acto
jurídico sea nulo, será la establecida en el inciso 8 del artículo 219 del Código Civil,
referido a la nulidad del acto cuando este sea contrario a las leyes que interesan al
orden público o a las buenas costumbres.
Al respecto debo señalar que, al parecer la defensa confunde los conceptos de
orden público o buenas costumbres y que estos puedan afectar la validez de la
adquisición de mis mandantes.
La nulidad planteada, pertenece a las conocidas como NULIDADES VIRTUALES,
conforme establece la doctrina, empero se debe distinguir entre el orden público y
las buenas costumbres. Al respecto enseña Rubio correa que: “El orden público es
un concepto esencialmente jurídico que ataña al cumplimiento ineludible de de las
normas imperativas. Hace referencia al Derecho y también se vincula al orden
interno en el sentido de la preservación de las reglas generales de la organización
social”5 ; por su parte las buenas costumbres resultan de un concepto subjetivo muy
difícil en derecho por que resulta imposible concretarlos con figuras determinadas,
dado que evoluciona día a día a medida de que la sociedad va desarrollándose 6.
Por lo tanto, esta causal también resulta impertinente y no tienen absolutamente
nada que ver con la formación del acto que se cuestiona y más aún la demandada
no presenta ningún medio probatoria para poder acreditar esta causal.
Por tanto:
Suplico a Usted Señor Juez Declare fundada
nuestra mi demanda y declare infunda la reconvención, en mérito de los
fundamentos expuestos.
Huancayo, julio 23 de 2008.
5
RUBIO CORREA, Marcial. La Invalidez del Acto Jurídico. Fondo Editorial de la PUCP. Lima 2003 Pág. 99.
6
FLORES POLO, Pedro. Diccionario jurídico Fundamental, Editorial Jurídica Grijley Lima 2002. pag. 99.
Exp. : N° 2008-00551-0-1501-JR-CI-02.
Sec. : Arminda Medina Hinostroza.
Esc. : 02.
Sumilla: PRECISA DIRECCIÓN.
Por tanto:
Sírvase usted proveer conforme solicito.
I.- PETITORIO:
Que, en mérito al Poder Especial otorgado por mis
poderdantes CESAR FRANCISCO ESPINOZA MENDOZA, MARIA CECILIA
ESPINOZA MENDOZA, LEONOR LOURDES ESPINOZA MENDOZA y CESAR
PABLO ESPINOZA MENDOZA de fecha 28 de Diciembre de 2008, extendido por
ante el Notario de Huancayo Ciro Gálvez Herrera y en ejercicio del derecho a la
Tutela Jurisdiccional Efectiva, consagrada por el Artículo 139º inciso 3º de la
Constitución Política del Estado, concordante por el Art. 2 del Código Procesal
Civil, y teniendo legitimidad para obrar: INTERPONGO demanda:
3.2. Jurisprudencia:
Derecho de Propiedad – Concepto:
Exp. N° 0008-2003-AI/TC.- el derechote propiedad es concebido como el poder
jurídico que permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Así,
la persona propietaria podrá servirse directamente de su bien, percibir sus frutos y
productos, y darle destino o condición conveniente a sus intereses, siempre que
ejerza tales actividades en armonía con el bien común y dentro de los límites
establecidos por la ley; e incluso podrá recuperarlo si alguien se h a apoderado de el
sin derecho alguno.
Cas. N° 2409-98-Callao (El peruano 26.10.1999).- El Derecho a de propiedad alude
a una relación directa e inmediata que el titular guarda con el bien, derivándose la
oponibilidad erga omnes de su derecho, de ahí que la doctrina clásica le atribuía un
significado absoluto y que actualmente, su ejercicio sólo puede restringirse, por las
normas establecidas en la ley y en la constitución política del Estado; en efecto, el
derecho de propiedad es definido como un derecho complejo justamente por que
encierra en sí todas las facultades que es posible tener sobre una cosa y, en ese
sentido, cualquier otro derecho distinto del de propiedad que pueda caber
contra ella es una parcelación de aquel. (El subrayado es nuestro)
Por tanto:
Ruego a Ud. Señor Juez, se sirva calificar
positivamente la presente demanda, y en su oportunidad expida sentencia favorable
con expresa condena de costos y costas procesales; por estar mi demanda
conforme a derecho.