Está en la página 1de 18

Universidad Nacional De Ingeniería

Facultad De Tecnología De La Construcción

✓ RECURSOS BOSQUES
✓ ESTADO DEL RECURSO FORESTAL
✓ DISTRIBUCION GEOGRAFICA
✓ ASPECTO TECNOLOGICOS
✓ BIODIVERSIDAD Y ESTADO ACTUAL DEL
RECURSO

Elaborado por:
Erwing Antonio Olivares (2016-0113J)

Asignatura:
Tecnología y Medio Ambiente

Docente:
Ing. Rafael Taleno

Fecha de Entrega:
02 de Octubre del año 2021
Los bosques: un recurso vivificante

La ordenación forestal sostenible puede ayudar a la agricultura y combatir la pobreza


Millones de personas en todo el mundo utilizan medicamentos, materiales de construcción y
combustibles de origen forestal, y obtienen de los bosques sus ingresos... y alimentos. La
FAO calcula que unos 500 millones de personas viven en los bosques o en sus proximidades,
y en algunos lugares éstos son el principal suministro de alimentos. Pero casi en todas partes
se consumen con regularidad alimentos que proceden de los bosques.

En muchos países en desarrollo los alimentos de origen forestal constituyen una red de
seguridad imprescindible, que ayuda a la población a subsistir entre cosechas, cuando éstas
se malogran o en época de sequía, hambruna o conflicto civil. En algunas zonas los bosques
apoyan la producción pecuaria suministrando forrajes, y en otras, por ejemplo en las zonas
pantanosas de los manglares, pesca.

Pero además de estas aportaciones a la seguridad alimentaria, los servicios ambientales que
proporcionan los bosques son decisivos para garantizar la producción agrícola sostenible: los
bosques contribuyen a filtrar y mantener las reservas de agua, protegen los suelos contra la
erosión y evitan la degradación de la tierra, moderan el clima y frenan el calentamiento del
planeta eliminando el bióxido de carbono de la atmósfera.

Asimismo, los bosques son ricos depósitos de biodiversidad, y proporcionan combustible a


un gran número de personas pobres para preparar sus alimentos y calentar sus hogares, a
la vez que los empleos forestales proporcionan ingresos a muchas personas.

"La supervivencia de los bosques realmente es una garantía de la supervivencia de la


humanidad –afirma El Hadji Sene, Director de Recursos Forestales, de la FAO-. Los bosques
proporcionan numerosos productos y servicios, cumplen tantas funciones importantes".

En el Congreso Forestal Mundial que se celebra en Quebec, Canadá, del 21 al 28 de


septiembre, la FAO hará hincapié en estos lazos múltiples y en la función decisiva de los
bosques en la conservación de otros recursos vitales, como el agua y los suelos.

Reunión trascendental

Sene define la reunión como un paso importante del trayecto en curso hacia la ordenación
sostenible de los bosques. "El congreso reúne a personas del sector de todas partes del
mundo, a fin de resolver cómo explotar los productos, los bienes y servicios que proporcionan
los bosques, sin dañarlos. En pocas palabras, cómo aplicar la idea del desarrollo sostenible
a los bosques", declara.

Desde 1947 la FAO ha desempeñado un papel de vanguardia en el patrocinio y organización


de esta reunión, que se convoca cada seis años para reunir a los diversos interesados del
sector forestal de todo el mundo en torno al debate de una gran variedad de temas. Se prevé
la asistencia de unas 3 000 personas a la reunión de este año.
Además de patrocinar el congreso, la FAO también participa activamente en las
deliberaciones y obtiene muchos conocimientos. Este año los expertos de la Organización
participarán en reuniones sobre distintos temas como la medición de los recursos forestales,
las prácticas de ordenación sostenible, el cambio climático, la deforestación, la lucha contra
los incendios forestales, la reducción de la pobreza en los bosques y las oportunidades
comerciales para los productos forestales no de madera.

Viaje compartido

La participación de la FAO en el Congreso Forestal Mundial complementa su intervención en


otros debates internacionales en curso sobre política forestal.

A partir de la experiencia de la FAO en el sector forestal, la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo pidió a la Organización coordinar la lucha
internacional contra la deforestación. Con este mandato, la FAO ha colaborado
productivamente con sus asociados del sistema de las Naciones Unidas y externos durante
los últimos 10 años, incluso ha contribuido al funcionamiento y el apoyo a otros mecanismos
multilaterales que se ocupan de las cuestiones forestales mundiales, como el Grupo
intergubernamental sobre los bosques, el Foro intergubernamental sobre los bosques y la
Asociación de Colaboración en Materia de Bosques, presidida por la FAO y dedicada a
coordinar la información aportada por los organismos internacionales.

"También participamos activamente en la ejecución de otros mecanismos y tratados


relacionados con los bosques, especialmente las primeras convenciones de Río", señala
Sene.

Este nuevo marco internacional que promueve la cooperación ya ha dado resultados


palpables, señala la FAO en Situación de los Bosques del Mundo 2003:

- más de 100 países han modificado sus políticas forestales y creado programas forestales
nacionales, tomando en cuenta la necesidad de una amplia participación de los diversos
interesados;

- 150 países participan en actividades internacionales para establecer criterios e indicadores


para la ordenación forestal sostenible;

- han aumentado 88 por ciento las zonas sujetas a ordenación forestal oficial en los países
desarrollados, y un 6 por ciento en los países en desarrollo;

- el 10 por ciento de los bosques del mundo hoy están comprendidos en zonas protegidas;

- está aumentando la participación de las comunidades locales en la planificación y la


ordenación forestal.

Labor para el futuro de la silvicultura

Desde la fundación de la FAO en 1945, los bosques y la silvicultura forman parte de su


mandato. Hoy, el Departamento de Montes de la FAO sigue trabajando en una gran variedad
de temas importantes del sector, entre ellos: silvicultura comunitaria y mitigación de la
pobreza, degradación de los bosques y deforestación, ordenación forestal sostenible,
conservación y biodiversidad, lucha contra los incendios forestales y relación entre los
bosques y cambio climático.

Una importante actividad en la que la FAO ha comenzado a colaborar recientemente con los
países y con asociaciones regionales de todo el mundo es la elaboración de criterios e
indicadores comunes para la ordenación forestal sostenible.

Explica Sene: "Se trata de que estos indicadores pueden ser la base de mejores prácticas,
elementos básicos que orientan al profesional hacia la ordenación sostenible de los bosques".

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE NICARAGUA

INAFOR/MAG-FOR, Nicaragua

La situación de los bosques de Nicaragua presenta condiciones similares que los bosques
de los demás países centroamericanos en cuanto a la presión que ejerce la población
sobre estos debido a las necesidades de cubrir innumerables necesidades económicas y
materiales. En este contexto, de acuerdo con la CCAD (1997) en los últimos años la
deforestación en Nicaragua ha alcanzado hasta 100 ha anuales. Si se comparan estas cifras
con la que indica De Camino (1997) la tasa de deforestación ha venido en aumento
(Cuadro 1).

Cuadro 1. Tasa de deforestación en Nicaragua.

AÑOS PORCENTAJE
1952 1
1970 2
1990 1,6

Fuente: CCAD 1997; De Camino 1997.

El mismo autor señala que este comportamiento es superior a la deforestación en


América Latina que se evalúa entre 0,8 y 0,9 por ciento.
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS FORESTALES Y OTRAS ÁREAS

Según el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA 1995) Nicaragua
cuenta con tres tipos principales de bosques: latifoliados, de coníferas y de manglares. Por
otro lado, de acuerdo con la ubicación geográfica se divide en: bosque tropical y bosque
tropical húmedo utilizando la clasificación de Holdridge (1978).

De conformidad con una revisión efectuada por el Departamento de Ordenación de


Montes del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) 1999, sobre la información existente
sobre el uso actual de la tierra se concluyo con el siguiente resultado (Cuadro 2)

Cuadro 2. Uso de la tierra. Nicaragua

Categoría km² Porcentaje


Mar, lagos y ríos 10 752 8,3
Bosque latifoliado 4 579 34,8
Bosque latifoliado (12-20 m) 14 227 10,9
Bosque latifoliado (4-12 m) 4 000 3,1
Bosque de pino 5 930 4,6
Bosque de mangle 2 820 2,2
Tierra agropecuaria 33 327 25,6
Cultivos perennes 2 723 2,1
Pantanos 8 442 6,5
Barbecho forestal 200 1,0
Afloramiento rocoso 2 400 1,8

Fuente: INAFOR 1999

Producción maderera y dendroenergía

Desde el punto de vista productivo, los bosques han generado principalmente madera en
rollo y leña, aclarando que no se tienen estadísticas fidedignas sobre productos no
maderables. (Cuadro 3).

Cuadro3. Producción de madera en rollo m³ bosques de latifoliadas

1994 139 585


1995 174 697
1996 192 505
1997 266 523
1998 247 628

Cuadro 4. Producción de madera en rollo (m³) en bosques de coníferas. Nicaragua

1994 50 061
1995 126 093
1996 131 326
1997 185 775
1998 150 694

Cuadro 5. Producción de leña en toneladas métricas

1994 42 766
1995 39 625
1996 22 965
1997 18 921
1998 13 871

De acuerdo con los registros llevados a cabo por el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales, el comportamiento de los incendios forestales desde 1993 se muestra en el
Cuadro 6.

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN EN NICARAGUA

Las causas de la deforestación en el país son diversas; sin embargo, se pueden identificar
las de mayor relevancia. La principal de ellas es la pobreza extrema que obliga a los
campesinos a utilizar los recursos forestales al margen de cualquier planificación, los
incendios forestales son otra causa muy importante debido a que para la agricultura
migratoria le es mucho más fácil desmontar un bosque ya quemado, la minería deforesta
pero en la actualidad hay mucho cuidado en exigirles que destinen algunas ares ya sea
para forestar o reforestar. En Nicaragua, se dio un fenómeno muy especial, en eras de la
pacificación del país, se dio inicio a la distribución de tierra a los desmovilizados de ambos
bandos contendientes, esta distribución se desarrollo en tierras forestales las que en
alguna gran parte fueron deforestadas para agricultura y en mínimos casos los
beneficiarios han mantenido la cubierta vegetal.

Cuadro 6. Incendios forestales en Nicaragua (1993- 1999)


AÑO INCENDIOS
1993 2.529
1994 2.161
1995 1.511
1996 9.593
1997 9.442
1998 15.196

Fuente: MARENA 1998

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO FORESTAL

Mediante la modernización del estado Nicaragüense, se ha tomado muy en cuenta al


sector forestal, a través de una ley denominada Ley de Organización, Competencia y
Procedimientos del poder ejecutivo, se crea el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) con
autonomía propia y adscrito al Ministerio Agropecuario y Forestal. Se considera que con
esta estructura se busque darle relevancia al ordenamiento y manejo de los bosques y
fortalecer al sector forestal.

En la actualidad, la nueva institución cuenta con un personal especializado muy reducido;


sin embargo, se espera podrá desarrollar alguna capacidad para ponerse al día con la
demanda de información y facilitar la promoción y la producción forestal.

Áreas protegidas de Nicaragua

Nicaragua cuenta con 71 áreas protegidas (sin incluir las Reservas Silvestres Privadas que
pueden llegar a ser más de 100), cubriendo aproximadamente una extensión territorial de
2, 208,786.7214 hectáreas, en nueve categorías de manejo, esto quiere decir que equivale
a un 17% del territorio nacional. Las áreas protegidas son territorios que poseen una
belleza o unas características únicas que se deben de conservar (flora y fauna silvestre,
recursos hídricos, etc).

Las áreas protegidas son manejadas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARENA), en específico por un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
que está adscrito al MARENA. El SINAP en manejo conjunto con las comunidades y
poblados indígenas y étnicos (en el caso de la costa Caribe de Nicaragua) se encargan de
establecer planes de manejo para el área protegida.
Historia de las áreas protegidas en Nicaragua

En el año de 1958 se declara la primera área protegida del país; ésta fue la Península de
Cosigüina, ubicada en el Municipio de El Viejo, Departamento de Chinandega, bajo la
categoría de zona de refugio de fauna silvestre.

Pasaron 13 años y es hasta en 1971, que se declaró la segunda área protegida del país, el
Parque Nacional Saslaya, ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Norte. En esa
época, se incorporó y promovió el concepto de parques nacionales, como áreas libres de
asentamientos humanos dedicados a la conservación de hábitats, donde se prohíbe la
caza, pesca y tala de bosque. En el año de 1979 se declara la tercera área protegida
correspondiendo ésta a la designación de Parque Nacional Volcán Masaya.

Con la visión de salvaguardar las especies se formaron nuevas áreas hasta contar con 71
áreas protegidas, cubriendo aproximadamente una extensión territorial de 2,
208,786.7214 hectáreas, en nueve categorías de manejo, esto quiere decir que equivale a
un 17% del territorio nacional.

Un dato importante es que se consideraba que eran 76 AP, porque se integraban: Cabo
Viejo Tala Sulama, Bismuna Raya, Laguna Pahara, Laguna Kisalaya, Yulu Karata y Llanos
Layasiksa, sin embargo se declaran como reserva biológica Cayos Miskitos y la franja
costera.

En 1994 se crea el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, (MARENA) y en 1996
se aprueba la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la
que se dedica una sección especial a las áreas protegidas que consta de siete artículos,
creándose legalmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP.

En el año 1998, se experimentó una reestructuración del Estado, estableciendo dentro de


la nueva estructura del MARENA, la creación de la Dirección General de Áreas Protegidas,
DGAP.

A la fecha han sido declarados ocho Parques Ecológicos Municipales, y cuarenta y tres
Reservas Silvestres Privadas, distribuidos en todo el territorio nacional.

Papel de las áreas protegidas nicaragüenses en la biodiversidad

Muchas áreas protegidas del país protegen grandes extensiones de biomas fragmentados
en otras partes del país y/o de la región. Tal es el caso de la mayoría de áreas protegidas
en las costas del Mar Caribe y en las montañas del norte y centro del país.

Entre las áreas protegidas más importantes, tanto para Nicaragua como para el continente
americano y el mundo, están la Reserva de Bosawás (1997), el Río San Juan (2003) y la isla
de Ometepe (2010) que han sido declaradas como Reserva de la biosfera por la UNESCO.
La primera se extiende por una zona de 2,000,000 de hectáreas (de las cuáles 840,817.5
ha están estrictamente protegidas en una reserva biológica y cinco reservas naturales) y
alberga la segunda mayor extensión de selvas umbrófilas en el Hemisferio Occidental, en
esta reserva convergen la fauna del Norte y del Sur de América y se estima que el 10% de
las especies del planeta se encuentren en Bosawás.

También hay áreas protegidas en el país cuya importancia es la preservación de especies


endémicas, tal es el caso de la Reserva Natural Volcán Mombacho en el que hay varias
especies endémicas de salamandras y orquídeas.

En resumen, las áreas protegidas juegan un papel fundamental en la protección de la flora


y la fauna del país, además de proteger ecosistemas degradados en otros puntos del país.

Lista de las áreas protegidas de Nicaragua

A continuación la lista de las áreas protegidas de Nicaragua:

Región del Pacífico

• Reserva Natural Laguna de Apoyo • Reserva Natural Laguna de


• Reserva Natural Laguna de Tiscapa
Asososca • Reserva natural Miraflor
• Refugio de Vida Silvestre • Reserva Natural Volcán
Chacocente Mombacho
• Reserva Natural Península de • Reserva Natural Laguna de
Chiltepe Nejapa
• Reserva Natural Chocoyero-El • Refugio de Vida Silvestre Los
Brujo Guatuzos
• Reserva Natural Volcán Cosigüina • Reserva Natural Volcán Maderas
• Parque Nacional Archipiélago de • Parque Nacional Volcán Masaya
Zapatera • Sitio Histórico Fuerte La
• Reserva Natural Laguna de Tisma Inmaculada
• Reserva Natural Volcán Maderas • Reserva Natural La Máquina
• Reserva Natural Volcán Telica • Reserva Natural Estero Padre
• Reserva Natural Volcán Pilas El Ramos
Hoyo • Reserva Natural Estero Real
• Reserva Natural Volcán San • Monumento Nacional a las
Cristóbal Víctimas del Huracán Mitch
• Monumento Nacional • Reserva Biológica Indio Maíz
Solentiname • Reserva Natural Isla de Juan
Venado
Región Central

• Monumento Nacional Cañón de • Reserva natural Cerro Quiabuc-


Somoto Las Brisas
• Reserva del Bosque Nuboso Selva • Reserva natural Cerro Silva
Negra • Reserva natural Cerro
• Reserva natural Cerro Apante Wawashang
• Reserva natural Cerro Arenal • Reserva natural Macizos de Peñas
• Reserva natural Cerro Banacruz Blancas
• Reserva natural Cerro Cola Blanca • Reserva natural Sierra
• Reserva natural Cerro Cumaica- Amerrisique
Cerro Alegre • Reserva natural Tisey-La
• Reserva natural Coordillera Estanzuela
Dipilto and Jalapa • Reserva natural Tepesomoto-
• Reserva natural Cerro Guabule Pataste
• Reserva natural Cerro Kilambé • Reserva natural Volcán Yali
• Reserva natural Cerro • Reserva natural Tomabú
Mombachito - La Vieja • Reserva natural Cerro Frío-La
• Reserva natural Cerro Musún Cumplida
• Reserva natural Cerro Pancasan

Región Autónoma Atlántico Norte

• Reserva Natural Alamikamaba • Reserva de Recursos Genéticos


• Reserva de Bosawás Apacunca
• Reserva Natural Cabo Viejo-Tala- • Reserva Natural Lago de Bismuna
Sulamas Raya
• Reserva Biológica Cayos Miskitos
Región Autónoma Atlántico Sur

• Reserva Natural Cordillera de • Reserva Natural Llanos de


Yolaina Karawala
• Reserva Natural El Arenal • Reserva Natural Llanos de
• Reserva Natural Fila Makantaka
• Reserva Natural Kligna • Reserva Natural Makantaka
• Reserva Natural Laguna de • Reserva Natural Mesas de
Kukalaya Moropotente
• Reserva Natural Laguna de • Reserva Natural Laguna
Layasika Mecatepe
• Reserva Natural Limbaika • Reserva Natural Laguna de Pahara
• Reserva de Recursos genéticos • Reserva Natural Punta Gorda
Llanos de Apacunca • Reserva Natural Río Manares
• Refugio de Vida Silvestre Río San
Juan
• Reserva Natural Salto Río Yasika
• Reserva Natural Sierra Quirragua
• Reserva Natural Yolaina
• Reserva de Recursos Genéticos
Yucul
• Reserva Natural Yulu
• Reserva Natural Yulu Karata
Biodiversidad y estado actual del recurso

Uno de los mayores problemas que tiene Nicaragua para conocer su biodiversidad es la
disparidad de conocimiento que tenemos. Hay especies y grupos de especies de las que
tenemos conocimientos muy avanzados y hay otras de las que no sabemos prácticamente
nada.

En Nicaragua no hay una Academia de Ciencias ni un Instituto de Biodiversidad. Hay centros de


investigación, ONG e investigadores dispersos que hacen estudios sobre biodiversidad,
pero son pocos. Estudiando animales invertebrados –un mundo que incluye cientos de miles
de especies– solamente habemos tres grupos de investigadores: nosotros en la
Asociación Gaia, el Centro de Malacología y Diversidad Animal de la UCA –que trabaja con
moluscos y otros invertebrados no insectos– y el Museo Entomológico de León, donde
se trabaja con insectos. Somos los únicos equipos de investigadores trabajando en estos
grupos de fauna. Hay otros que trabajan en temas aplicados, como el CIDEA de la UCA o el
CIRA de la UNAN de Managua, pero en investigación en el ámbito de la sistemática, sólo
los tres grupos mencionados. Trabajando con colecciones están, además, los dos
Herbarios: el de la UCA y el de la UNAN de León. Los grupos que hacen algún tipo de trabajo
con animales vertebrados no trabajan con colecciones, es decir, no hacen una colecta ni

BIODIVERSIDAD EN NICARAGUA
tienen material de respaldo, no tienen colecciones, ni alguna especie de museo.

De vertebrados no hay colecciones en Nicaragua. Lo más relevante es la colección de aves y


reptiles que en su tiempo hizo el Padre Astorqui s.j. Está en un museo pequeño, que debido
a las limitaciones presupuestarias de la UCA no podría crecer mucho más. Tiene el valor,
hasta donde conozco, de ser el único museo que hay en Nicaragua de nuestros animales
vertebrados. Hay también algunas colecciones de reptiles y anfibios guardados en alcohol
que hizo el importante biólogo nicaragüense Jaime Villa, que actualmente reside fuera del
país. Además, hay colecciones fraccionarias de animales de nuestro país en museos de
Europa y Estados Unidos.
Recientemente se formó en Nicaragua una Asociación Científica Nicaragüense, pero su
propósito es de índole más general y apunta al abordaje de problemáticas relacionadas
con la investigación científica en sentido amplio, al debate sobre la construcción de un
pensamiento científico y su inserción en el contexto actual de la tecnología.

Principales amenazas de la biodiversidad en


Nicaragua

En nuestro criterio, las amenazas principales de la biodiversidad, su conservación y su


estudio se pueden clasificar en cuatro principales –aunque desde luego, existe una relación
directa o indirecta entre las mismas.

Políticas
:
Falta de programas de investigación y monitoreo de la biodiversidad
Falta de fondos
Falta de investigadores
Falta de un instituto que reúna a los expertos en el tema
Falta de publicaciones especializadas para la divulgación de los resultados
Biológicas:
Presencia de un número importante de especies invasoras
Alto número de especies amenazadas
Una superficie del territorio nacional dedicada a la conservación (áreas protegidas) que
todavía es insuficiente

Académicas:
No existe una maestría especializante para los profesionales egresados de las carreras
de biología de las universidades nacionales que son la cantera en que deben formarse los
expertos en el tema. Recientemente la Universidad Americana (UAM) ha anunciado una
Maestría en Biodiversidad, Conservación y Políticas Ambientales que deberá llenar este
vacío. Sin embargo, el costo es elevado para los estándares nacionales y los organismos
de cooperación en Nicaragua sólo financian a jóvenes que quieran realizar estudios fuera
del país, con las consecuencias que esto supone para los programas de postgrado que
se proponen dentro de Nicaragua.

Operativas:
La capacidad de inserción en el mundo laboral de los jóvenes egresados de las carreras
afines a este campo o de los programas de postgrado existentes fuera del país es
totalmente limitada.

Esfuerzos para la conservación de la


biodiversidad

Existen esfuerzos de diferente índole para la conservación de la biodiversidad. El más clásico,


podría decirse, es la implementación de áreas protegidas, aunque más recientemente los
científicos de la conservación estamos evolucionando hacia el intento de implementación
de mecanismos de conservación en sistemas productivos como los agroforestales
y silvopastoriles.

4.1Áreas
protegidas

Según la UICN3, un área protegida se entiende como “un área de tierra y/o de mar dedicada
especialmente a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, y de recursos
naturales y culturales asociados, manejados mediante medios legales u otros que sean
efectivos”. De acuerdo con el Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua y la Ley 217, Ley
General del Medio Ambiente, son áreas protegidas “las que tienen por objeto la
conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras
formas de vida, así como la biodiversidad y la biósfera, se pretende con ello restaurar y
conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica,
cultural, escénicos o recreativos”4.

3 IUCN (1994). Guidelines for Protected Area Management Categories. Gland, Switzerland and Cambridge, UK:
IUCN.
4 Ley 217. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y sus Reglamentos. Publicada en la Gaceta,
Diario Oficial, No. 105, del 06 de junio de 1996.
Las categorías de manejo nacionales y de la UICN se presentan en el Cuadro 2 y la Ilustración
1. Se incluye también un análisis que permite destacar las diferencias existentes entre estas
categorías de cara a su mejor y más correcta aplicación. Al margen de los criterios utilizados
para la selección de nuestras áreas protegidas, las mismas deben contener un importante
porcentaje de la biodiversidad nacional, y actualmente las áreas protegidas representan el
17 % del territorio nacional, lo que constituye un área relativamente significativa del mismo,
aunque todavía insuficiente si se tiene en cuenta la presión que existe sobre las mismas. Un
aspecto muy importante a destacar es la cantidad de áreas protegidas que existen en el país
cuya categoría de manejo permite intervención humana (60 áreas).

BIODIVERSIDAD EN NICARAGUA
Ilustración 1. Áreas protegidas de Nicaragua por categoría

Cuadro 2. Categorías de manejo de áreas protegidas en Nicaragua


Categoría en Categoría Cantidad Permite
Nicaragua UICN Elemento diferencial de áreas tervenció
in-
n
Reserva Reserva natu- Áreas que poseen
biológica ral estricta ecorregiones y/o especies 2 No
representativas.
Área idónea para proteger uno
Parque Parque o más ecosistemas y hábitats
nacional nacional así como rasgos de interés cul- 3 No
tural.
Área sujeta a intervención ac-
tiva para garantizar el manten-
Área de mane- imiento de los hábitats y/o para
Refugio de
jo de hábitats / satisfacer las necesidades de 4 Si
vida silvestre
especies determinadas especies o comu-
nidades animales.

Área de mane- Área con especies de interés que


Reserva natu-
jo de hábitats / genere beneficios ambientales 60 Si
ral
especies de interés nacional o regional.

Área que protege algunas espe-


cies por el interés de sus recur-
Reserva de Área de mane- sos genéticos, los cuales pueden Sólo para
recursos jo de hábitats / ser utilizados para mejoramien- 2 fines de
genéticos especies to genético de especies de in- manejo
terés económico o alimenticio.

Área que contiene rasgos na-


turales y/o histórico-culturales
Monumento Monumento de valor destacado o excepcio-
nal por su rareza implícita, sus 2 Si
nacional natural
calidades representativas o es-
téticas.

Territorios que contienen uno o


varios rasgos culturales, históri-
Monumento Monumento cos o arqueológicos de impor- 1 No
histórico natural tancia nacional o internacional
asociados a áreas naturales.

La interacción entre el hombre


Paisaje Paisaje y la naturaleza ha producido
terrestre y terrestre y
una zona con importantes va- 1 Si
marino marino lores estéticos, ecológicos y cul-
protegido protegido turales.

Áreas que integran diferentes


Reserva de categorías de manejo y que ad-
biosfera No tiene ministradas integralmente lo- 2 Si
gran un desarrollo sostenible.

4.2. Conservación fuera de las áreas


protegidas

Uno de los escenarios más importantes para la conservación de la biodiversidad fuera de


áreas protegidas son los sistemas silvo-pastoriles, que son una modalidad de los sistemas
agroforestales donde se desarrollan árboles y pasturas manejados en forma conjunta,
cuyo objetivo es incrementar la productividad en forma sostenible, supliendo además otros
beneficios5.

En el proyecto desarrollado por mi equipo de investigación 6 se identificaron en 41 fincas


ganaderas 212 especies de aves, lo que constituye el 30% del total de especies del país (700),
56 especies de moluscos, para un 22% del total nacional (257 especies) y 170 especies
de árboles que constituyen el 2.6 % de las plantas de Nicaragua.

Es evidente que la biodiversidad que puede ser conservada en sistemas productivos puede
ser muy alta, lo que es notablemente interesante si se tiene en cuenta que un 37.49%
del territorio nacional (48,875.00 km2 de los 130,373.47 km2 de área terrestre del país)
corresponde a tierras de vocación agropecuaria7.
Aunque el citado proyecto duró solamente cinco años, muchos logros se consiguieron
en el marco del mismo. Se produjo un aumento significativo de las cercas vivas en la zona,
se produjo un aumento de árboles en potreros sin precedentes en otras zonas del país.
Esta estrategia había demostrado ser de gran importancia para la conservación del suelo
y el bienestar del ganado pero no había podido ser implementada hasta muy recientemente

BIODIVERSIDAD EN NICARAGUA
con la introducción de los pastos mejorados que crecen bajo sombra.

Areas Protegidas de Nicaragua

Protegb
MONUMENTO HISTORICO
PARQUE NACIONAL
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
RESERVA BIOLOGICA
RESERVA DE FIOSFERA
RESERVA DE RECURSOS GENETICOS
RESERVA NATURAL
Mapanica

w E
90000 0 90000 180000 Miles

También podría gustarte