Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECANICA

INGENIERIA DE MANTENIMIENTO

LABORATORIO DE FISICA I

Integrantes: Código

GUAMAN VINICIO 1205

BUCAY JUAN 1062

QUISHPE JOSE 1071

SANI EDWIN 1061

OLMEDO JAVIER 1121

TAPIA ALEX 1130

BRITO JAIME 1138

MEJIA MARCO 1140

PHILCO DAVID 1199

ALVAREZ CRISTIAN 1183

MELO PAULO 1132

1. TEMA:

Estática (Estructuras Planas).

2. TEORIA:

La estática es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par /


momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio
estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los
subsistemas no varían con el tiempo. La primera ley de Newton implica que la
red de la fuerza y el par neto (también conocido como momento de fuerza) de
cada organismo en el sistema es igual a cero. De esta limitación pueden
derivarse cantidades como la carga o la presión. La red de fuerzas de igual a cero
se conoce como la primera condición de equilibrio, y el par neto igual a cero se
conoce como la segunda condición de equilibrio.
En ingeniería estructural, una celosía es una estructura reticular de barras rectas
interconectadas en nudos formando triángulos planos (en celosías planas) o
pirámides tridimensionales (en celosías espaciales). En muchos países se les

“Saber para Ser”


conoce como armaduras o reticulados. El interés de este tipo de estructuras es
que la barras trabajan predominantemente a compresión y tracción presentando
comparativamente flexiones pequeñas.
Las celosías pueden ser construidas con materiales diversos: acero,
madera, aluminio, etc. Las uniones pueden ser articuladas o rígidas. En las
celosías de nudos articulados la flexión es despreciable siempre y cuando las
cargas que debe soportar la celosía estén aplicadas en los nudos de unión de las
barras. Análisis estructural se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de
materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que
actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos
resistentes de maquinaria. Igualmente el análisis dinámico estudiaría el
comportamiento dinámico de dichas estructuras y la aparición de posibles
vibraciones perniciosas para la estructura.

3. Objetivos.

 Convertir en realidad la construcción auxiliar de estructuras planas.

 Medir las fuerzas actuantes y confrontarlas con los resultados de la teoría.

4. Método.

4.1 Procedimiento Utilizado.

Hallar en la estructura montada e ilustrada por la figura 1, las fuerzas que


actúan con tres casos diferentes, sobre las varillas del sistema. En el caso
1 se aplican las cargas de 2kg al punto de unión izquierdo de la viga
testero. En el caso 2 una carga de 2kg en el punto de unión derecho de la
vida testero, en el caso 3 se aplicara una carga de 1kg a cada uno de los
dos puntos de unión de la vida testero.

“Saber para Ser”


 Distancia entre apoyos 3s= 270 cm
 Altura s/2= 45 cm
 Varilla de la viga testero s = 90 cm
 Varilla de la viga de fondo s = 90 cm
s
 Varilla del puntal diagonal √2 = 64 cm

4.1.1 Equipos y Materiales:

VIGA TESTERO PUNTAL DIAGONAL VIGA DE FONDO


90 cm (3 veces) 64 cm (6 veces) 90 cm (2 veces)

Acoplamiento Acoplamiento Acoplamiento

Varilla de 38.5 (cm) Varilla de 21.5 (cm) Varilla de 38.5 (cm)

Manguito Manguito Manguito

Varilla de 38.5 (cm) Varilla de 30.0 (cm) Varilla de 38.5 (cm)

Acoplamiento Punto de unión Acoplamiento

“Saber para Ser”


5. Datos.

Determinar el resultado teórico y compararlo con el experimental.

En el caso 1 se aplican las cargas de 2kg al punto de unión de la viga


testero.

TEORICO:

m
W=(2 kp ).(9 . 81 )
s2
W=19. 62 N

19 .62 N T1 T2
= =
sen90 sen(135 ) sen(135 )

19 . 62N ( sen(135 ))
T 1=
sen90
T 1 =13 . 87N

19. 62 N ( sen(135))
T 2=
sen90
T 2 =13. 87 N

“Saber para Ser”


T 1 =14.00 N

EXPERIMENTAL: T 2 =14.00 N

En el caso 2 se aplican las cargas de 2kg al punto de unión de la viga


testero.
TEORICO:

m
W=(2 kp ).(9 . 81 )
s2
W=19. 62 N

19 .62 N T1 T2
= =
sen90 sen(135 ) sen(135 )

19 . 62N ( sen(135 ))
T 1=
sen90
T 1 =13 . 87N

19. 62 N ( sen(135))
T 2=
sen90
T 2 =13. 87 N

T 1 =14.00 N

EXPERIMENTAL: T 2 =14.00 N

En el caso 3 se aplicara una carga de 1kg a cada uno de los dos puntos de
unión de la vida testero.
TEORICO:

“Saber para Ser”


m
W=(1 kp).(9 . 81 2 )
s
W=9 .81 N

9. 81 N T1 T2
= =
sen90 sen(135 ) sen(135 )

9 .81N (sen(135 )) 9 . 81 N (sen(135 ))


T 1= T 2=
sen90 sen90
T 1 =6 .94 N T 2 =6 . 94 N

T 1 =7.00 N

EXPERIMENTAL: T 2 =7.00 N

6. Conclusiones y Recomendaciones:

6.1 Conclusiones:

Al finalizar esta práctica podemos concluir lo siguiente:


 La estática estudia los cuerpos en equilibrio.
 La sumatoria de los momentos de un cuerpo es igual a 0.

6.2 Recomendaciones:
Recomiendo al grupo de trabajo lo siguiente:

 Tener mejor precisión en los cálculos y evitar los errores.


 Poner más atención en los cálculos.

Bibliografía y Linkografia:
 Enciclopedia LEXUS, Física, Barcelona-España, 2001.
 FISICA VECTORIAL, Vallejo Zambrano, Quito-Ecuador, 2009.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1tica_(mec%C3%A1nica).

“Saber para Ser”

También podría gustarte