Está en la página 1de 16
El botox 0 la globalizacién de Io bello Andrés Gaitén Tobar 1 colecciénsincondicién y 10 ' [Andrés Galtan Tobar estucl6 Belias Artes en la Universidad aciona) de Colombia y finalize aus estudlos de Meesvia y DEA [Artes Plastioes y Ciencias del Arte} en la Universidad de Paris |-Enwre 1997 y 1998 realiz9 una investigacién sobre La muerte en ef ate colomnblano @ finales det sigfo XX, producto de una ‘beca de investigaciSn ctorgada por el Ministerio de Cultura. Entre 1668 y 2000 hizo parte del equipo de Artes Visuaies cet Ministerio de Cultura desde donde ayuda crear y coordinar Proyecto Pentagon, el proyecto expositveitinerante *Primeros Premios Salones Nacionales 1940-1998", y el Seminario de Investigacién para la Curaduria de Exposiciones. entre cts. Entre 2000 y 2003 rig el Cepartamento de Artes Visuals ce la Pontificia Universidad Javerlan donde actuekmente es ‘ofeser de! Departamento de Estética. Ha participade como ‘onferencisia en diferentes eventos que Se han realizado en fel paisy fuere de al, en donde destaca une mirada hacia fe lotencia, ia knexen y el poser. En 2004 gard ell Premio ce Ensayo Hist, Teorieo @ Gnliea de Arce, modalidad Antologie 8 Ensayos, publicado por et IDCT de Bogota el Ptimer Premio Macional aia Critica de Are, de! Ministerio de Cultura, sublicade por la Universidad ce Los Andes. Introduccién Esta reflexion busce establecer una me- tafora sobre Ja manera como se esté entendiendo y asimilando el concepto de “lo bello” desde el mal lanado Tercer Mundo. Se habla desde Colombia en algunos casos, pero no se cietra le posibilidad de que ‘este misma metéfora se cumpla en paises de la América Latina, donde existe un comin denominedor que as el de (ener siempre una subordinacién cultural, por no hablar de otros drdenes, a los paises del también mal lamado Primer Mundo. En primera instancia voy a remitirme a aspectos histéricos relacionados con hechos ocurridos hac» casi sesenta afios en el pais, cuando se empezd a gestar una de las tantas formas de violencia que nos acompaian hoy en dfa. Observando con detenimivnto aqual momento y haciendo una comparacién cou tos cambios que han ocurrido on fa ciudad de Bogota en la ‘iltima década podremos ver cémo so inicia un “movi- mieato” de limpieza que incluye la borrada sistemética de Ja memoria del pafs y de su patrimonio arquitecténi- co. No estars de més recordar que cuando se habla dei 9 de aatil de 1946, se esta mencionando un hito deruptura hist6rica en Colombia, Una persona Hamada juan Roa Sierra maté en el centro de Bogoté a Jorge Bliécer Gaitén, i PEUVUVVVVVVVVU Ve tre oa AA AAA LS HA anaes Galt, Tobar botox a globaloaciin dno bello quien rapresentaba el alma de todo ol pusblo colombiano ¥y que seguramente ibe a convertirse en ol primer presi- dente de izquierda del pais, De Juan Roa Sierra no se sabe mucho. Nunca se logré encontrar un vinculo palpable de este asesinato con un mévil politico. A pesar de ello, la duda siempre qued6 en el ambiente. Desde este episodio de violencia, doy un paso ‘hacia una experiencia propia del Primer Mundo en Paris, Frencia, Me centraré en la manera como se empieza a implementar un sentido de exagerada democracia, obli- gando a generat lecturas erréneas entre los darachos del ciudadano y los derechos de un Estado. La supremacta del Estado se destaca frente a la del ciudadano espacial- mente cuando ese mismo Estado adactia unas estéticas que favorecen ol principio del orden ante ol debate y el disonso. Lo importante en este caso es ver como la fora prima sobro o} fondo, lo que genera en el Tercer Munsto una apropincién de estéticas foréneas que buscan eliminar las diferoncias, Esta tendencia incluye la masificacién y al movimiento hacia pequefios ejércitos de ciudadanos uniformados, donde lo que se busca es seguir un patron. oun modelo tipificado por los medias. Para terminar, me detengo en la metafora del Dotox, puesto que es un tratamiento a base de toxifas muy poligrosas para la salud, que se utiliza muy a me- a ‘Andrés GaltanTobor nudo en Colombia y ea buena parte del muado. Diche metéfora busca enlazar la historia de Colombia con el pasaje on Francia, para sacar a Je luz una hipétesis asada en la progunta de cémo se esté instaurando wna ‘especie de globalizacion de Io bello. E} botox, como ametéfora, se puede aplicar tanto en la comida como en Jns érdenes sociales, El caso Roa Sierra B19 de abril de 1948, a eso de la 1 y 18 de Ja tarde, pocos minutos después del asesinato de Jorge Buiécor Gaitén, ol cuerpo de Juan Roa Sierra sufria an linchamiento por parte de la turba capitalina, Ei pueblo se unié con una rapidez inusitada on el contro de a ciu- dad para manifestar su ira por la muerte de uno de los Keres politicas més grandes que ha tenido Colombia. Juan Roa Sierra recibig en su cuerpo todo el peso de esa ira inicial couvirtiéndase ast en un objeto de desfogue. Su agonis no duré mucho debido a las punaladas que recibi6 con una especie de astilégrafo’ y a los golpes que aguant6 su cabeza. Sin embargo, el cuerpo ya muerto, contiaué una travesia por las calles de la ciudad donde fue sometido a todo tipo de vejamenes. Are, Alu. 6 Bogeteco, Memoras de! avo, 13a. ed. Edt Pax seta Coloroiana, Bogota, p. 246, eT potax ola giobalzacisn de lo bets Juan Roa Siorra no se parecia en nada a la persona que encontraron modio deshecha en los pabsllones del Cementerio Central. Sin embargo, la tarea de identificacién no fue dificil: este era el nico cadaver que no solo tenia huellas de Linchamiento por todas partes, sino que ademds no presentaba horidas de smachete o bala, Por el lado de Jorge Bliécer Gaitin podemos apreciar, en cambio, hermosas imagenes que revelen una intencién no solamente de posar con el muerto, sino de que este tenga un buen parecido: de que el muerto sea bello. ¥ lo bello en 61 es precisamente que no semejaa un muerto, sino que aparenta estar en un profundo y agradable suefio. Su vitalidad, que siempre conservé con ejercieios y disciplina diarins, ledio hasta el final do sus digs una apariencia recia y juvenil (algunos ejemplos del muerto bello en Colombia: Pizarro o GalAn). Dado este predmbulo, quisiera detenenine en un par de puntos: 4} El primero, sobre lo que sucedié coa la ciudad de Bo- gota el9 de abril de 1948 y la memoria que ha quedado deestos momentos, Para muchos, para nuestros padres abuelos, este fue un episodio que dividi6 la historia de Colombia. Igualmente, se trata de un momento on el cual so empiezan a registrar cambios aundiates mo- $ PUY Ves ‘ais Gatin Toba vilizando osferes en dos homisfer‘os completamente antagénicos. La Guerra Fifa, el peligro del comunismo en paises de la América Latina y, para ser més locales, Ja prugna entre liberales y conservadores fueroa sin- tomas de algunos cambios sustanciales a todo nivel (politico, social, econémico}. St por un tedo® (ol de la guerra que libra boy en dia ol pats} tenemos ain estas socitelas muy vivas, por el otra vemos come ha queda~ do la memoria olvidada enel centro de Bogota: el sitio donde cayé Geitén asta tristemente abandonado a su suerte con una serie de placas conmemorativas que nadio ha limpiado desde hace décadas. Vondedores ambulantes y negocios negros de esrmeraldas durante el dia, y bac priblico de noche, os lo que queda de recuerdo de este sitio. Este lugar se puede trasladar @ todo el territorio nacional y e lo que en un momento dado sucedié con ol pais, Seconvierte en s{mismoen ‘un lugar que refleja no solamente un 9 do abril lejano, sino un estado actual de la memoria del pats. }) Ea segundo lugar vemos cémo hay un aspecte absolu- tamente conteario al anterior: pasamos del abandono a la pulcritud. El Gementerio Central es un tuger donde so oncuentran las tumbas de un gran orimero de perso- 2 La gar Gus re Poy Colbie horace des pugs ances eve eras yconsenecoes, zi cero el esto ‘oa el Fete Nacional $ loa ota globeliscion ce 9 bello Aa? Andeés aiténTober ngjes ilustres de la historia de Colombia, Igualmente, como aspecto histérico del mismo cementerio, algunas e sus bévedas se prestaban para un alquiler temporal de familias sin recursos econdmicos. Este cementerio que llegé a verse atiborrado de cadéveros on sus fosas communes, en las que fueron a parar todos los muertos de aque! fatidico dfa, un lugar que guardaba en su memoria una buene dosis de protagonismo- termin6, ‘enestos dias, partido en dos, Se borré la parte “pobre” del mismo para convertirla on un gran proyecto de jardin y parque piiblico. Dicho cementerlo, la parte ‘miserable dei mismo, se habfa convertido en un luger de abandono y de ventas ilegales de cuerpos, propicio para le creacion de mafias de ladrones de tumbas y hasta de ritos de grupos satinicos. Ahora es un hermoso y florido parque nuevo (Parque del Renacimiento}, aséptico y con espacios Menos de vida, donde el orden impera a cambio del descuido y donde la recreaci6n y el esparcimiento hacen parte de lo cotidiano, limpiando de esta manera, todo ipo de vestigio sobre vidas y hecios pesados. Vemos en tos dos ejemplos anteriores como J discurso del cambio radical es recurrente en el mo- nento de justificar le asepsia de un lugar determinado: 20 hay memoria qua sobreviva cuando ha sido dejada + botox oa globetneidn det bebo FTV UUs Andrés Calta Tebar enel abandono. Sucedié algo similar con el sector de El Cartucho © con Jos patsimonios culturales de ta nacién que a! no poder habor sido recuperados ni inantenidos fueron dejados a la merced de la destruccién del tiempo, para después ser transformnados en algo que limpiara sus Inuellas histéricas, Hoy en dis, este sector de El Cartucho, lamado Parque det Tercer Milento y agracecido por ta inmonsa mayoria de fos capitalinos, tiene la capacidad de albergar gran cantidad de personas para que disfruten dene buena tarde de reoreo. Ast mismo, vemos cémo 50 agradece que ba casa de Ia esquina de la carrera 7 com calle 90, patrimonio arquitecténico de la ciudad, ya no esté abandonada a su suerte y que estén construyendo un bello complejo residencial de tres torres que acogerd en este caso, a decenas de familias pudientes de la ca- pital. 0 lo que sucedié con el famoso puente Guillermo Ledn Valencia sulne ol rio Ariari, patrimonio turirtico del departamento del Meta y emblema del escudo del municipio de Granada: estaba a punto de ser daclarado monuinento nacional: turistas de diferentes sitios del pefs llegaban « Puerto Caldas con el inico fin de conocer- Jo, hasta que hacs unos meses, debido a su inapropiada astructura y al descuido, torming sus dies feriéndose como chatarra, Ahora lo reemplaza un nuevo puerta mucho més s6lido, Hamado El Alcaravan. a ota a globalizactin de 0 belo Andrés alts Tobar De esta manera s¢ va borrando el pasado y se va dando un paso libre y cudaz hacia et futuro, empozando desde ceros. La restauracién resulta mucho més costosa que él hecho de levantar un conjunto resi- doncial nuevo un parque nuevo o un puente nueva, ‘poro vale la pena preguntarse: Zun edificio, un parque oun puente reomplazan una memorie?, dlogran estos cambios arquitectonicos cubrir clentos deaiios de histo- ria?, iqué idea se le est vondiendo al ciudadano cuendo 0 le dice que lo importante es el resplandor, el orden y la limpieza, a cambio de un lugar cubierto de cicatrices y golpeado por el tiempo, pero, con todo, cargado de historia y de memoria? Paris en huelga A mediados de Ia década de Jos noventa hobo en la ciudad de Paris varias huelgas por la sublda de Alain Juppé como Primer Mintstro. Fl sefior Juppé Hlegé con nuevos impuestos y con una arremetida bas- tante fuerte on las finanzas familiares y cotidianas de los franceses. Paris no ha sido precisamente una ciudad ajena a fas huelges y alas manifestaciones; por el con- trario siempre las ha tenido y estas se han convertido a través de los afios en una marca casi registrada de los franceses. Participer en una manifestacién en Paris no 18 botor a gjooa 8 gran cosa, porque a veces pueden suceder hasta 2 0 tres manifestactones por semana, y esto se ha impuesto como una rutina, En aquel momento de Juppé, las ma- nifestaciones 50 multiplicaron hasta tal punto que hubo uns medida muy propia de la dorecha y de las politicas mundieles con zespecto a la memoria o a los vostigios de una situacién contraria al orden impuesto: la limpieza después de cada manifestacién resultaba impecable. Lo interesante era ver que detrés del grupo de huelguistas, a menos do una cuadra de diferencia, venfa otro grupo enorme de barrenderos, de camiones cisterna echando agua y jabén y lavando con enormes escobines rolatorios Jas calles por las que atravesaba Ja turba bulliciosa, Mas atrés venta ol escuadrén de camiones de basura recogiendo las balsas previamente Henadas por los barrenderos. En cuestidn de segundos podia uno apreciar cémo el desorden y la “mancha” dejada por el grupo de adelante pasaba a ser asimilada y neulvelizada por el grupo de atrds, Este sorpreadente proceso buscaba al méximo permitir que el acto demo- cratico se diera en sentido figurado: todos podian hacer o que quisieran, asf hubiese una division entre Estado y ciudadano. Al civdadano se le dejaba manifestar si sentia desventaja 0 si estaba en desacuerdo con las me- didas del Estado, El Estado se autoimponia el derecho SUT U yy ec eceneneuss PADARIRAORECEEE EERE ERED ‘nates Gotan Taber imperative do asear los espacios piblicas cuando estos lo requirieran, Cada quien ejercia su derecho casi al mismo tiempo, primando siempre la borrade inmediata dela memoria de dicho descontento. Alos cinco minutos ide haber pasado la huelga, Jas calles quedaban intactas como si nada bublese sucedido. La manifestacién, pot onde, quedaba empscada higiénicamente en unas cvan- tas bolsas de plastic, y hasta se {log6 a escuchar con ironfa que Ja gente de detorminados sectores queria que se hiciora una manifestacién frente asus casas 0 locales para que les dejaran bien kimpio el sector, Fl resultado aséplico empez6 a primar sobre le raz6n, Elorden... aquella idea de un orden sometido areglas estructurales casi cartesianas se volvio el ejemplo 4 seguir. El civdadano que no se tropieza con nadie, que no le sonrie a nadie, que no mira a nedie y que evita a toda costa establecer cualquier contacto con el otro. Las ccaraz ea torpan ignales en términos de gesticulacion ¥ los cuerpos so cubren de diferentes uniformes. Hoy en dia vemos con cierta regularidad que une persona tiende « vestirse de una manera particular, busca ser parte de algona tribu urbana 0 de un grupo social especifico, ef ‘cual, como buen grupo que serespete, Hevard una especie de uniforme que ic identificard visualmente, pero que adomés de esto considararé como propio un Lugar. un 4 £1 petoxo le ghcalvactin de|o bello +e, aoe, * ath ty, ae, fQ*% fa% fat ieee ae zg grec te ye My a nga AR Ua re onguaje y un gusto determinados. La situacién noes tax. dramética como podemos ver en la reciente exposicidn cnrada por Gean Moreno, titulada Constant Disturbance (Porturbacién constante) y cuya imagen central es la obra del joven artista mexicano Miguel Calderén. Siempre habré uno que otro acto de resistencia que proveque un cambio para nada imperceptible entre la multitu sin embargo, se podria decir que el cludadano tiende a uniformarse cada vez més. En le misma muestra aparece tuna obra conocida por todos: Vampiros en Ja Sabana de Maria Isabel Rueda, donde da clara muestra, con ironfa, de este proceso de apropiacion, de homogeneizacién y de resistencia hacia patrones culturales fordneos. Ne est de ‘més resaltar quo esta muestre se da en e Centro Cultural Espaiol de Miami. En este sitio convorgen los dos agentes ‘més contaminantes dela cultura latinoamericana: Espafia y Estados Unidos. q Andrés Gatn Toner La manifestaci6n y el grupe de barrenderos quodan como si los unos hicietan parte de los otros. Se elimina por completo el signo que los liferencia, hacien- do de los dos una sola cosa. Ast misino, el ciudadano comiin y corriente con su uniforme o con su basqueda por diferonciarse termina siendo absorbido por una masa que reacciona igual y que mediante Ja repeticion anula la alteridad y el disenso. Empezamos a habitar un mundo indiferente a la diferencia, indiferente al otro, indiferente al aire que lo rodea, El amor es hacia si mis- mo, el gusto musical, olfativo, téctil y cukinario también es el mismo. ‘Todos tan iguales, que pare ia seduccion da lo mismo; todos caminando bajo los mismos patro- nes Legan al mismo sitio. Todos con deseos de tenet at menos una parte de ese gran “don” que acompafa a las grandes figuras. Unos, con irapetu, buscan parecerse a la estrella del momento y a un programa que los acoge amigablemente, Por supuesto, vemos incluso como se alimentan estos patrones en une fallida exposicién del Museo de Arte Moderna de Bogoté, donde se invita como figura central a la mufeca Barbie y se dispone un lugar Iidico para que los aifis y niflas le disefen vestidos a revista Jet Set de principios dei afto 2005 invitando a las nifias de Colombia a que se vistan y se parezcan a la 2 sotor ola gbatzacién deo seo 4 4 yelperfume Paris Hilton, teinvitan aparticipar en el concitso: eleontarsp. ladoble deParis tlton FTV SERRA dada ‘ects Geltén Tobar eeina de Je farandula mundial del momento: Paris Hil- ton, De alguna manera, y a fuerza de estos mecanismos publicitarios repetitivos, terminamos comprendiendo que nosotros no debemos ser como somes, sino que dobemos ser como otros. Pero mas allé de esta situacién, lo que em- pezamos a percibir en lo cotidiano es una ciudad lena de pequefios ojércitos que ya no marcan una diferencia, sino que suponen une tendencia masiva que elimina por completo ol sentido original de distanciarse del otro. [Al Ginal, a diferencia no se logra y la homogeneizacién del pensamienta y de la actitud corporal y visual queda sometida a un duro cuestionamiento debido a su con- notacién marcial, Ei botox El botox es uno de los tratamientos més ofectivos contra las husllas del pasn del tiempo: disi- ula y borra temporalmente las arrugas fruto de ias oxprestones repetitivas de una persona. Aquellas arragas que saltan a la luz cuando una persona sontis, llora 0 cuando emite algin tipo de geste quedan eliminadas con el tratamiento del botox. Este medicamento, antes de considerarse como tal, es una neutotoxina Hamada botulinum, producida por la bacteria Clostridium botu- Elbotor oi lobaizacin deo Beto Jinum, relacionada directamente como la causante del bolulismo, una enfermedad que, en palabras simples, se da cuando una persona ingiere alimentos envasados en malas condiciones y que puede producir incluso Ja muerte por envenenamiento. "Uno do los sintomes més serios del botulismno es la pardlisis[..). Las toxinas Botulinum se adhieren a las torminaciones nerviosas. ‘Una vez esto ocurre, el neurotrensmisor responsable de producir las contracciones musculeres no s@ activa. [..] Bésicamente, la toxina Botulinum bloquea las sefales ‘que normalimente ie dicen a los miisculos que se contrai ‘gan. Por ejemplo, si ataca los masculos del pecho, esto ‘puede provocar tin impacto profundo er la respiracién”™: de hecho, muchas de les muertes por botulismo han sido a causa de un para respiratorio, La pregunta que se hace normalmente una persona cuando ascucha lo anterior os “Lpor qué alguien estar‘a intoresado en inyectarse en su ‘ousrpo la toxina Botulinum?" El taxta del cual extraie esta investigacién cientifica se responde a si mismo: “|...] muy sencillo, si cualquier area del cuerpo no se puede mover, entonces no se puede arrugar”®, De esta manera 2 Rams Katherine. How Sotox Works Ariouo en intr. pet, hewstutlvors coryborer] Mm 4 ti a Andrés Galisn Toba ‘una persona acude a uno de estos tratamientos con bo- tox, inyectindose toxinas muy fuertes que envenenan al sistema nervioso con el simple objetivo de evitar que cuando sontia, la piel deje ver las huellas del tiempo que leva sonriendo su rosiro. La juventud. Lo nuevo. Lo que ne tiene huella, La eliminacién de la historia y de paso de la ‘memoria, Los ofos occidantalizedas en los japaneses, el bblanqueamiento de la piel en las mujeres africanas, a mtisica que so debe hacer y le que se debe escuchar, ol cine que se debe ver, la fotografia que se debe tomas, los reinados que se gestan dia a dia en al mundo y a rolacion de todo esto con la normatividad de una belleza puede ser fatal en el arte, por no hablar de un pais. Borear Las arrugas de un pais entero, de un acontecimiento, de una manifestacidn, de un asesinato o de una persona, esto ha side le hiche que ha Hevado a plantear como alterna- tiva el mas macabro de todos los planes para el Tercer Mundo: la globalizacién; econ6mica, politica, socisl y cultural, Se trata de unificar el pensamiento, la manera, de ver y la forma; para contrarse en un area especifics, se trata de dictaminas un orden de lo bello iQué es lo bello en una imagen si se desco- nace 1a historia de la snisma? Su poiesis, el momento mismo de la creavisn, ef proceso alquimico que he 1 borax ola gotalizcién del bolo hecho posible la relacion entre la experiencia, la ides y Jos elementos que Ja conforman quedan anuledos, Cuando se digitaliza ese proceso, cuando s¢ abstrae en. pixeles que eliminan ta diferencia y se haven ecuacio- ‘pes répidas para aplanar el mundo, empezamos a notar que algo grave esté sucediendo en términos de uomo se ha ido transformando la mirada, Todo debe ser nueva y debe seguir modetos de belleza, a cualquier procio, Nevandose por delante cientos de deformaciones y de muettes, Alora resulta normal que so hable tan desca- radamente sobre lo beilo y io feo: “Miss Wayut no tiene que ser bella’, o “Buscamos personas feas” (ambos son titulares de artfculos publicados en £? Tiempo, 4 de ju- nio de 2005 y 2 de febrero de 2006, respectivamente) 2Quién determina esto? Y lo més grave es la acogida tan impresionanie que puede tener un reality como el de Gambio extremo: solamente en Bogoté se presentaron * att, thy atts fa* iga* ? 4 he = BPM en MMe ge ace ney PUVVUVVVVVVVUVyyays — —e = — 5 a — — -—_ ea am aad a _ -—_ “ o o ‘Andrés Gaitan Tobar 14 mil personas, Se trata de 14 mil personas que von- sideren que son muy feas y que no quieren ser como son. Pero icémo ha llegado o este punto una peryona? Volvemos a entonces a nuestro plane inicial: e} buena, Jorge Eliécer Gaitén, es bello; el male, Juan Roa Sierra, es abominable. fl bueno se presenta siempre on perfecto estado y el malo nos recuerda las imagones de los hijos de Hussein cuando el ejército estadounidense los maté, 74 Pablo Escobar en ol techo con la panza al aite, 0a Rodriguez Gacha entre lodo y sangre, frente a tantos heroes de fa nacién en perfecta puicritud, Esta manera de enfrentar un Estado donde se confunden io bello con to bueno y lo malo con lo feo esta hoy en dia incidiendo gravemente en contrataciones, tipo de salarios, mejores opartunidades de trabajo y aumentos profarenciales vara aquellos considerados bellas, lo que, por supuesto, hace que quienes caigen on desgracia y entren en tn plano delictencial sean por lo goneral las personas feas ELbotax irrumpe como motafora de un sistema ‘Que ovita las arrugas en una ciudad lena de arnuges. E] botox borra Jas huellas del malestar generando una idea imprecisa sobre el bignestar. El botex lograré al final vender ‘un tratemionto bajo el cual las personas encuentren que no ‘hay nada mejor que morir con apariencia 0 kilémetros, asi por dentro tengan una memoria invisible de largas sesiones Elbotocs la gobatzeeén geo bells ‘cts Gat Toba ‘te veneno paza logralo, como puede sucedot con el atin ese empieza a vender en algunos superinercados de los *stados Unidos, nego de baberlotatado con monéxido de TTVUVVVV Vy rvveavecags Floto a globalzacisn de bet ‘nots Gat Tear ‘te veneno paza logrrlo, como puede Sucedor con el atin Ne se empieza a vender en algunos 'sopermercatios de los *stados Unidos, nego de baberlotatadocon mondxido de TTVUVVVV Vy rvnvenvesaas loa oa lobaltaciin de beta VARGA Se Bibliografia Aunre, Asturo, BY Bogotaze. Memorias del olvido, 13° ed. Editorial Planeta Colombians, Bogoté, 1997. lauonc ant Jean, “La violencia de lo global”. Versin electrénica: np /swacetheory.nevext ile. asppick=386 De Caaeatao, Jong Jorge. “Las culturasaffoamericanas en Iberoarné= rca: lo negociable y To innegocitble”. En: Catalogo det 39 Sabin Nacional de Artistas. Ministerio de Cultura, Bogotd, 2004, evo, David. “La globalizacién: peligros y respuestas”. En: UN Pe. dln. dulio V1 de 2004, ‘Neen, Katherine. How botox Horks. Amticule en intemet: tp ftealth. owstufvorks.combotox! hun Skaro, Eeesto, La resistencia, Seix Barra, Editorial Planeta Colom- Diana, Bogots, 2000.

También podría gustarte