Está en la página 1de 14

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148

enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110


Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

Guía metodológica para estudio etnobotánico de especies


forestales en comunidades amazónicas y afines

Methodological guide for ethnobotanical study of forest species


in Amazonian and related communities

Yoel Rodríguez Guerra1, María Adela Valdés Sáenz2, Hiram Hernández Ramos3,
Sandra Soria Re3

1
Doctor en Ciencias Forestales. Ingeniero Agrónomo. Universidad Estatal Amazónica,
Departamento de Ciencias de la Tierra. Correo electrónico: yoel4070@yahoo.es
2
Doctora en Ciencias Forestales. Ingeniera Agrónoma. Universidad Estatal Amazónica,
Departamento de Ciencias de la Tierra.
3
Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Tierra.

Recibido: 12 de julio de 2018.


Aprobado: 16 de diciembre de 2018.

RESUMEN
etnobotánica que atesoran las
El estudio etnobotánico se realiza debido comunidades amazónicas en
a la pérdida acelerada del conocimiento concordancia con su etnia de origen. Los
tradicional, degradación de los bosques resultados demostraron la efectividad en
y hábitats naturales en las comunidades la aplicación de la encuesta a través de
amazónicas. Este trabajo propone una la relación que se establece entre el
guía metodológica que facilite la investigador y los líderes comunitarios,
accesibilidad para la obtención de sanadores ancestrales, agricultores,
información en el estudio etnobotánico amas de casas, personas de diferentes
de especies superiores lignificadas y edades y otros miembros con interés en
ruderales con fines medicinales y otros la temática, facilitando la accesibilidad
usos. Se confeccionó una encuesta que para la ubicación e identificación de
propone la técnica Interlocutor-Medio- especies superiores lignificadas y
Interlocutor para el diálogo, con un ruderales con fines medicinales y otros
carácter científico y el manejo de la usos.
encuesta en tres etapas: aplicación,
validación y generalización, Palabras clave: Comunidades;
obteniéndose la información encuesta; etnobotánica participativa;
guía metodológica; plantas medicinales.

97
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

the ethnobotanical information that the


ABSTRACT Amazonian communities treasure in
agreement with their ethnicity of origin.
The ethnobotanical study is carried out The results demonstrated the
due to the accelerated loss of traditional effectiveness in the application of the
knowledge, forest degradation and survey through the relationship
natural habitats in Amazonian established between the researcher and
communities. This work proposes a community leaders, ancestral healers,
methodological guide that facilitates farmers, housewives, people of different
accessibility for obtaining information in ages and other members with interest in
the ethnobotanical study of superior the subject, facilitating accessibility for
lignified and ruderal species for the location and identification of superior
medicinal purposes and other uses. A lignified and ruderal species for
survey was made that proposes the medicinal purposes and other uses.
technique Interlocutor - Medium -
Interlocutor for the dialogue, with a Keywords: communities; survey;
scientific character and the handling of participatory ethnobotany;
the survey in three stages: application, methodological guide; medicinal plants.
validation and generalization, obtaining

sirve como punto de partida para


INTRODUCCIÓN ejecutar las acciones conjuntas en la
preservación del ecosistema y su
relación con el ambiente, citado por
En los bosques tropicales existen
Rodríguez (2014).
importantes recursos genéticos de flora
y fauna que se encuentran amenazados
como consecuencia de la creciente La investigación sobre el uso de plantas
deforestación y la pérdida de recursos medicinales en la actualidad, desde una
genéticos, entre los que se encuentran concepción ambiocentrista, se encuentra
los Productos Forestales no Maderables estrechamente relacionada con la
(PFNM), lo que motiva a crear conciencia Etnobotánica, que define las
de la necesidad de aumentar valor a los interrelaciones entre grupos humanos,
recursos forestales para poder competir biodiversidad, lineamientos de
con otros usos de la tierra. conservación de estas especies, además
de estudios fitoquímicos Rodríguez,
(2014), nutrida de diversas disciplinas
La sociedad científica muestra una
como: botánica, antropología, química,
creciente preocupación por las plantas
medicina, farmacología, toxicología,
medicinales y la conservación de los
agronomía, ecología, evolución,
recursos naturales. Su expresión
sociología, lingüística, historia y
culminante se ha encontrado en la
arqueología y permite un amplio rango
Declaración de Chiang Mai, (1988), que

98
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

de enfoques y aplicaciones. Gispert, con su biomasa, su flora y los fenómenos


Godoy y Lubowski, (2008) mencionan, culturales, ideológicos, políticos y
además, la intervención del ambiente económicos.

Giulietti, (2005) señala que lo más enfermedades. Esto se fundamenta en el


importante de esta ciencia es la conocimiento tradicional, botánico,
recuperación y estudio del conocimiento químico y en investigaciones clínicas de
que la humanidad en general ha tenido productos obtenidos de las plantas
y tiene sobre las propiedades de las medicinales y coincide con Cañigueral,
plantas y su utilización en todos los (2000), quien plantea que la fitoterapia
ámbitos de la vida. En este sentido, los avizora un futuro prometedor debido al
estudios etnobotánicos son aumento de la demanda actual de la
imprescindibles por: la pérdida población mundial como tratamiento
acelerada del conocimiento tradicional; poco agresivo, además por su
la degradación de los bosques y de otros envejecimiento y un consiguiente
hábitats naturales; el valor de las aumento de la incidencia de
plantas como base para la fabricación de enfermedades.
complementos nutricionales y/o
medicamentos, del cual solo se han Preservar el conocimiento tradicional en
evaluado las propiedades el uso de plantas medicinales y la
farmacológicas en menos del 10 % de conservación de los recursos
las angiospermas; la insuficiente fitoquímicos de especies forestales con
información sobre la abundancia y fines medicinales en ecosistemas
distribución de las plantas útiles en los amazónicos constituye una prioridad en
trópicos y la escasa información sobre el la actualidad, lo cual representa para
impacto que ocasiona la extracción de Ecuador una política implícita en el Plan
las plantas útiles en sus poblaciones Nacional de Desarrollo «Toda una Vida»
naturales. (2017), que plantea:

En la investigación etnobotánica son «impulsar la generación de


esenciales las fuentes orales. Los bioconocimiento como alternativa a la
testimonios de las personas que producción primario-exportadora, así
comparten el saber etnobotánico como el desarrollo de un sistema de
colectivo se recopilan a través de bioseguridad que precautele las
registros audiovisuales, cuadernos y condiciones ambientales que pudieran
otros instrumentos Fajardo y otros., afectar a las personas y otros seres vivos
(2008). A estas personas se les llama promoviendo el rescate, reconocimiento
informantes y la metodología de y protección del patrimonio cultural
obtención de datos son las entrevistas y tangible e intangible, saberes
encuestas, que pueden ser abierta o ancestrales, cosmovisiones y dinámicas
estructurada, individual o colectiva, culturales».
etcétera.
El objetivo de esta investigación es
Obregón, (2012) refiere que el estudio proponer una guía metodológica que
etnobotánico en comunidades es el facilite la accesibilidad para la obtención
primer paso en la aplicación terapéutica de información en comunidades
de los productos de origen vegetal para amazónicas y zonas afines para el
la prevención y el tratamiento de las estudio etnobotánico de especies

99
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

superiores lignificadas y ruderales con tendrán en cuenta varias visitas a las


fines medicinales y otros usos. comunidades con el objetivo de
establecer relaciones afectivas entre los
MATERIALES Y MÉTODOS principales líderes de la comunidad,
pobladores, científicos y personal de
apoyo en la investigación, para
Selección del área de investigación
proporcionar que la obtención de la
información sea lo más veraz posible a
Se realizará una descripción del área de través de un clima de confianza y
investigación en cuanto la ubicación de seguridad por parte de las etnias.
la comunidad o zona, datos generales de
la misma en límites geográficos, así
Las encuestas se efectuarán en tres
como la superficie del área núcleo, zona
fases, para determinar el conocimiento
de amortiguamiento, relieve y
de número de plantas y usos, según
condiciones climáticas.
Rodríguez, (2014).

Se ejecutarán recorridos por la zona de


En la primera fase se selecciona la
estudio para conocer el territorio, las
comunidad y se aplica la parte I de la
condiciones ecológicas, sociales y
encuesta entre 20 a 35 personas para
económicas; así como la selección de los
determinar su confiabilidad, recopilando
asentamientos poblacionales,
la siguiente información: nombre,
comunidades y zonas de interés para la
género, edad, tiempo de residencia de la
aplicación de la encuesta, según
persona en la región, grado de
Rodríguez, (2014).
escolaridad y especies utilizadas.

El estudio de caso se realizó en cuatro


En la segunda fase se aplica la encuesta
comunidades de la provincia Pastaza:
a las mismas personas para determinar
dos (1 y 4), comunidad «San Jacinto» y
cantidad de especies y nivel de
«El Placer «en la Parroquia Tarqui y las
coincidencia de las mismas en cuanto al
otras en la Parroquia Canelo,
conocimiento con relación a la primera
comunidades Canelo y Bobonaza.
fase.

Confiabilidad de la encuesta
La tercera fase determina la
confiabilidad de la primera parte de la
Consta de tres etapas: aplicación, encuesta para conocer el nivel de
generalización y validación. Las dos coincidencia con relación al número de
primeras se ejecutan en diferentes plantas y usos a través del método
fases. «split-halves» conocido como «Mitades
partidas» Hernández, (2004), realizando
La aplicación de la encuesta se realizará dos visitas a la misma persona y
a partir de la obtención de la información aplicando la encuesta en esos momentos
sobre la base del Modelo Teórico de la (Véase figura 1).
Comunicación para el Desarrollo. Se

100
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

y valorativa sobre uso y empleo de las


La etapa de generalización consiste en especies forestales de interés medicinal,
aplicar toda la encuesta en dos así como datos etnobotánicos,
momentos (Véase anexo), además de demográficos, ecológicos y de las
una entrevista estructurada (fase III), formaciones vegetales, mediante el uso
que propone la técnica Interlocutor- de entrevistas abiertas y encuestas.
Medio-Interlocutor y considera la
construcción de mensajes e información En la etapa de validación, que se realiza
a través del diálogo que permite en dos momentos (aplicación y
consultar al interlocutor especializado generalización), se propone utilizar el
los contenidos de carácter científico y paquete estadístico SPSS versión 16.0.
con el interlocutor destinatario los Para la tabulación y generalización de los
códigos y formas verbales, así como los datos obtenidos de la encuesta se
contenidos, el orden y el nivel, además recomienda el método de alfa de
del momento más oportuno para Cronbach para la fiabilidad, para la
compartir el mensaje. Se podrán realizar comparación de los diferentes elementos
entre 13 a 15 visitas al área por un del estudio etnobotánico la prueba de ë2
período de cinco días semanales. para un nivel de significación de 5 % y
Durante las visitas a las comunidades se la correlación de Sperman para
obtendrá información teniendo en establecer las posibles relaciones entre
cuenta: experiencia, cultura relativa al las variables del conocimiento Sampieri,
objeto de estudio y prácticas Fernández y Baptista, (2006)
tradicionales, por lo que debe ser masiva

101
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

Momentos de aplicación del


RESULTADOS Y DISCUSIÓN instrumento (encuesta) en estudios
etnobotánicos para especies
medicinales y otros fines.
Etapa 1: aplicación de encuesta

La encuesta en la etapa de aplicación se


Acciones para la elaboración y
realiza en tres momentos:
aplicación de la encuesta
etnobotánica para recopilación
sobre los usos de plantas 1. Se lleva a cabo con un mínimo entre
medicinales 20 a 35 personas en dependencia del
tamaño de la zona objeto de estudio,
seleccionando a aquellas de mayor
Al inicio del trabajo, el investigador debe
conocimiento en relación con el uso de
utilizar un instrumento (encuesta) de tal
las plantas, teniendo en cuenta el
magnitud que su diseño permita
número de especies que conocen y su
obtener, a partir de las características
utilización. La selección de las personas
particulares de la zona de estudio, la
recopila la siguiente información:
mayor y más precisa información sobre
nombre, género, edad, tiempo de
la base de un Modelo Teórico de la
residencia en la región, grado de
Comunicación para el Desarrollo, el cual
escolaridad y especies utilizadas con
propone la interrelación entre el
fines medicinales u otros. Se entrevista
Interlocutor-Medio-Interlocutor (I-M-I).
a personas que sean líderes de las
Reafirmando lo planteado por Tintaya,
comunidades para adecuar la
(2003), citado por Aguirre y Pérez,
información a la realidad social.
(2012), la interculturalidad es,
precisamente, un movimiento de
localización, de diálogo y relación, que 2. La encuesta ya aplicada a las
permite fortalecer lo local, basándose en personas elegidas anteriormente incluye
la integración de experiencias generadas determinar: cantidad de especies y nivel
en los encuentros culturales, las de coincidencia de las mismas en cuanto
tradiciones y usos medicinales de las al conocimiento (Véase anexo).
plantas con diferentes fines:
3. Se validan las encuestas utilizando
1. Auxiliarse de los diseños de encuestas métodos estadísticos a partir de la
internacionalmente establecidos Verde y confiabilidad del instrumento en las
otros., (2012), y adecuar las mismas a comunidades seleccionadas o zonas
los objetivos específicos que se afines.
persiguen en la investigación.
Etapa 2: generalización de encuesta
2. Elaboración de la encuesta (direccionado a los resultados que
considerando el conocimiento de los se desean obtener)
miembros de las comunidades sobre el
objetivo que persigue el investigador; Primer momento
puede incluir aspectos generales y
específicos, lo que garantiza que los La encuesta a emplear debe ser clara,
datos sean los más abarcadores de las debe utilicar códigos y el lenguaje de los
plantas de interés medicinal. participantes debe traducir los
contenidos y las explicaciones

102
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

académicas para que sean Para ejemplificar esta etapa de


comprensibles al interlocutor. generalización de la encuesta se
presenta un estudio de caso en el cual se
La encuesta debe tener un carácter trabajó en cuatro comunidades con las
práctico y abarcador, el interlocutor dos variantes posibles: teniendo en
debe ser la familia y se sugiere un cuenta el fondo habitacional
carácter participativo. En la aplicación de (comunidades Bobonaza y Canelo,
la encuesta se debe tener en cuenta el Parroquia Canelo, provincia Pastaza,
fondo habitacional de las comunidades, Ecuador) o la cantidad de habitantes
al menos una persona por núcleo total (al menos el 20 % de la población),
familiar o bien una muestra entre un 10 en la comunidad San Jacinto y El Placer,
al 20 % de la población total, según Parroquia Tarqui de la propia provincia y
Rodríguez, (2014). país.

103
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

ingenieros forestales, agrónomos,


Los resultados que aparecen en la figura trabajadores del sector forestal y/o
2 arrojaron que, teniendo en cuenta el agrícola), para ubicar e identificar las
fondo habitacional para cuatros especies referidas con interés medicinal
comunidades amazónicas en la provincia por los pobladores de las comunidades,
de Pastaza, Ecuador, se tuvo en cuenta (parte III, encuesta), (Véase anexo).
el 70,1 % de las viviendas, al menos una
persona por núcleo familiar. En cuanto al Teniendo en cuenta que las
número de habitantes estuvo en el rango comunidades ecuatorianas amazónicas
entre 10-15 % del total de la población están compuestas por personas de bajos
para cada comunidad. (Véase figura 2) recursos económicos y geográficamente
muy aisladas, en muchas ocasiones la
Segundo momento base fundamental para que el
tratamiento de enfermedades a partir
Una vez diseñada y validada la encuesta del uso de plantas medicinales y otros
se discute con el personal del grupo que fines se enriquece con la facilidad de
apoya el trabajo de las comunidades intercambio de estos diferentes
(facilitadores) y se entrenan junto al conocimientos a través de rituales,
investigador principal en la intercambios étnicos entre
generalización de la encuesta a un comunidades, etnias y familias,
tamaño de muestra «n» que tendrá en coincidiendo con lo planteado por
cuenta al menos el 20 % del fondo Tintaya y Soria, (2010), referente a que
habitacional o del número de habitantes el sujeto intercultural se rige y desarrolla
de la comunidad para: en una realidad históricamente
específica y socialmente estructurada,
se realiza en un mundo donde las
1. Obtener la información de los
sociedades están cada vez más
miembros de la comunidad a partir de un
interconectadas mediante contactos
tamaño de muestra predeterminado.
culturales, procesos interculturales y el
ambiente.
2. Aplicar la encuesta auxiliándose de
personal capacitado ajustado al método
Se realizan entrevistas estructuradas a
Interlocutor-Medio-Interlocutor (I-M-I).
personas reconocidas como usuarios
directos (guardabosques, médicos,
3. Completar información sobre chamanes y otros), para determinar las
ecosistemas forestales, además de especies que se utilizan con mayor
especies que se encuentren cultivadas frecuencia de uso, lugar donde las
en pequeños espacios o silvestres obtienen, parte o partes de las plantas
(ruderales) y que sean de interés por que se usan, asociaciones de plantas
parte del investigador (parte II, para la preparación de infusiones o
encuesta), (Véase anexo 1). decocciones, otros usos, forma de
preparación, dosis y vías de
4. Entrevistar y obtener información de administración. Además, se consideran
personas que conocen el área de estudio las principales especies medicinales
(personas de las comunidades, amas de utilizadas para diferentes dolencias u
casas, campesinos, pobladores, otros fines (partes III, IV y V de la
guardaparques, guardabosques, encuesta), (Véase anexo).

104
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

% de la población, dado que las


Al concluir estas dos primeras fases de comunidades están compuestas por
generalización se seleccionan las diferentes etnias y dirigidas por un líder.
especies más utilizadas y de uso Por ello se debe tener en cuenta lo
prioritario, según los criterios sugerido por Cálix, (2010), que en un
cuantitativos (valor de uso promedio y estudio de comunidades en Honduras
frecuencia de mención de las especies obtuvo que, en su mayoría, los líderes
reportadas) y cualitativos (conocimiento comunitarios brindan una mayor
local y potencial de uso), identificando información, pero las propuestas
las personas que aceptan analizar y metodológicas solo enuncian
debatir sobre el uso de las plantas globalmente las acciones a efectuar, ya
medicinales, forestales y ruderales con en el proceso de campo es necesario
otros usos, apoyando al investigador en establecer al detalle las actividades
la selección de especies en la zona. A las principales del proceso según las
personas que reportan información condiciones económicas, sociales y
relevante se les realizan otras visitas ambientales.
para profundizar sobre el uso de
determinadas especies, la historia local, - Identificar y reconocer las especies a
los mitos, leyendas y relatos de interés. través de la comparación con especies
descritas en los herbarios y especialistas
Etapa 3: validación de datos en taxonomía, auxiliándose de muestras
vivas, fotos o comparaciones de plantas
Para validar los datos de la encuesta se coleccionadas para su identificación con
utilizan métodos estadísticos no herbarios de la zona amazónica o a nivel
paramétricos. de país. Posteriormente se procederá a
la creación de la base de datos a través
de la sistematización de las encuestas,
- Se aplicará al menos a una persona por
clasificación taxonómica de las especies,
núcleo familiar la misma metodología de
descripción de aspectos morfológicos y
validación en la primera y segunda fase,
distribución de las plantas dentro y fuera
teniendo en cuenta el fondo habitacional
del país (Véase figura 3).
de la comunidad, o como mínimo al 20

105
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

conservación de las especies


Las fichas tienen dos formatos medicinales, destacando la información
principales: las de conocimientos valiosa obtenida por grupos de personas
tradicionales sobre flora medicinal de en la zona objeto de estudio, además de
interés forestal y fauna, además de las trazar estrategias para el manejo
relacionadas con gestión de los sostenible de estos recursos naturales
ecosistemas. Cada ficha, elaborada por del bosque y zonas ruderales de gran
uno o varios expertos, resume, analiza y importancia para la medicina natural y
valora los conocimientos tradicionales tradicional. Rodríguez, (2014)
asociados al elemento en cuestión y
tienen vocación divulgativa y técnica, Se propone una guía metodológica para
recomendación según criterio de Pardo y la obtención de información en
otros., (2007). comunidades amazónicas y zonas afines
en el estudio etnobotánico de especies
La propuesta metodológica se formaliza superiores lignificadas y ruderales con
a partir de la relación que se establece fines medicinales y otros usos.
entre el investigador y el grupo de
personas capacitadas para aplicar la Se facilita una encuesta sobre la base del
encuesta, la participación de las Modelo Teórico de la Comunicación para
comunidades indígenas, agricultores, el Desarrollo, que facilita obtener datos
amas de casas, estudiantes y otros cuantitativos y cualitativos de las
miembros encuestados, lo que permite comunidades al resultar efectivo su
la creación de bases de datos y software empleo en tres momentos: aplicación,
interactivo para uso científico y validación y generalización.
educativo con fines etnobotánicos y de

106
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

6. Formas de obtener el conocimiento


ANEXO del uso de plantas medicinales:

Encuesta para aplicar en las ___ Chamanes ___ Empírico ___


comunidades o zonas para estudios Farmacia naturista
etnobotánicos en plantas
medicinales y otros usos. ___Tradición ___ Autodidáctico

Parte I 7. Persona que receta la planta con fines


medicinales:
Encuesta para la población (por
cada persona que refiera una ___ Hogar ___ Comadronas ___
planta) Naturista

Encuesta # _________ Fecha: ___ Hospital ___ Nadie ___Chamanes


________________
8. Parte de la planta usada como
Nombre: producto medicinal:
_______________________________
_____ Código _______ # ____ ___ Hoja ___ Flor ___ Corteza ___
Semilla
Escolaridad:
_______________________________ ___ Fruto ___ Tallo ___ Raíz ___ Planta
____ Sexo ____ Edad_____ entera

Tiempo de residencia en la región 9. Tipos de zona, región, localidad:


_______________________________
_______ ___ Amazonia ___ Comunidad ___
Sierra
1. Plantas que se usan con fines
medicinales: ___ Costa ___ Bosques ___ Fincas

_______________________________ 10. Tipos de enfermedades que se curan


_______________________________ con el uso de la planta referida:
____
_________________________________
2. Porte de la planta: ___ Árbol ___
____________________________
Hierba ___ Arbusto

11. Principales usos:


3. Forma de la hoja: ___ Acorazonada
___ Redonda ___ Ovalada __ Festonada
___ Medicinal ___ Cosmético ___
Alimento humano ___Condimento
4. Por sus bordes: ___Dentada ___ Lisa

___Artesanal ___Ornamental ___


5. Presencia de pelos: ___ Sí ___No
Alimento animal ___ Ritual

107
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

12. Forma que las usan: 4. Porte:


_________________________ Uso y
___ Crema ___ Local (empasto) ___ destino: ________________
Decocción (cocimiento)
5. Abundancia:
___ Infusión ___ Ingestión por ___ _________________________
Maceración
6. Caracterización de la formación
___ Otros ___ Masticación ___ Jarabe vegetal o del sotobosque:

13. Dosis o cantidad de la planta a _______________________________


utilizar y frecuencia de uso diario: ___________________

_______________________________ Parte III


___________________________
· Entrevistas a los guardabosques o
14. Localización de la planta medicinal: prácticos de la zona.

_______________________________ · Ubicación de las especies e


___________________________ identificación mediante analogía con
muestras biológicas y fotografías de
15. Asociación con otras plantas en su especies en el Herbario Amazónico de la
preparación para el tratamiento de la zona o a nivel de país, valiéndose de
enfermedad: especialistas en Taxonomía.

_______________________________ Parte IV
_______________________________
____________ Entrevista al médico o chamanes de
las comunidades
Parte II
1. Receta plantas medicinales para la
Ecosistema Forestal para cada cura de enfermedades?
especie:
Sí _____ No_____
1. Tipo de Ecosistema:
_______________________________ 2. Receta el uso de medicina verde
____________ preparada en el hogar?

2. Especie: Sí ____ No_____


_______________________ Nombre
Científico: _______________ 3. Receta solamente la medicina verde
que se produce en centros naturistas?
3. Familia________________________
Género: ______________________ Sí ____ No_____

108
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

rio_files/PortalUrosario/ee/ee9780
REFERENCIAS 1c-4376-42e1-82ca-
d51ffcdec0e4.pdf.
BIBLIOGRÁFICAS
GISPERT, C., GODOY, R. Y LUBOWSKI,
ALVIS, A. y LUIS, J., 2012. «Enfoques
A., 2008. La Etnobotánica y su
teóricos para una comunicación
vinculación intrínseca con los
orientada al desarrollo y retos
grupos étnicos integrado a su
actuales para una comunicación y
medio natural. México, D.F.:
desarrollo desde la diversidad».
Facultad de Ciencias, UNAM. Dpto.
Punto Cero [en línea], vol. 17, no.
Ecología y Recursos Naturales,
24, pp. 58-66. [Consulta: 11
área de Etnobotánica. Circuito
diciembre 2018]. ISSN 1815-
exterior Ciudad Universitaria
0276. Disponible en:
Coyoacán.
http://www.scielo.org.bo/scielo.p
hp?script=sci_abstract&pid=S181
5 - GIULIETTI, 2005. Informativo Rural,
02762012000100008&lng=es&nr Estación Experimental
m=iso&tlng=es. Agropecuaria San Luis (EEA).
Centro Regional Cuyo, vol. 2, no.
4:8.
CÁLIX H., J.A., 2010. Guía Metodológica:
Construcción de Indicadores
Socioeconómicos de Línea Base a HERNÁNDEZ, R., 2004. Metodología de
nivel Comunitario y de Municipio. la investigación II. La Habana,
[en línea]. Honduras: Participación Cuba: Editorial Félix Varela.
Social Proyecto de Fortalecimiento
de Capacidades Locales en la HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ
Región de Occidente (FOCAL). COLLADO, C. Y BAPTISTA LUCIO,
[Consulta: 11 diciembre 2018]. P., 2006. Metodología de la
Disponible en: Investigación [en línea]. cuarta
https://www.scribd.com/documen edición. México, D.F.: McGraw-Hill
t/177997275/1-Gua-Metodolgica- Interamericana Editores. ISBN
Construccin-de-Indicadores- 970-10-5753-8. Disponible en:
Socioeonmicos-de-Lnea-Base. https://www.studocu.com/en/doc
ument/instituto-tecnologico-de-
CAÑIGUERAL, S., 2000. «La fitoterapia veracruz/politicas-publicas/book-
en Europa. El mercado de los solutions/sampieri-metodologia-
productos de fitoterapia». FITO de-la-investigacion-4ta-edicion-
2000, pp. 24. sampieri-2006-ocr/2248528/view.

CHIANG MAI, 1988. Declaración de OBREGÓN, L., 2012. Red Médica


Chiang Mai Salvar las Plantas para Iberoamericana de fitoterapia. La
Habana, Cuba: FITO 2006-2012.
Salvar Vidas. [en línea]. Tailandia:
Reunión Consultiva Internacional
OMS/UICN/WWF sobre PARDO, S., MORALES, M., ACEITUNO, R.
Conservación de Plantas Y MOLINA, M., 2007. Inventario
Medicinales. Disponible en: Español de los Conocimientos
http://www.urosario.edu.co/urosa Tradicionales relativos a la
Biodiversidad (IECTB) [en línea].

109
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2019 Vol. 7(1):98-110
Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,
Soria Re S. “Guía metodológica para estudio etnobotánico
de especies forestales en comunidades amazónicas y afines”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

2007. S.l.: s.n. [Consulta: 11 Ciencias Forestales. Pinar del Río,


diciembre 2018]. Ley 42/2007, de Cuba: Universidad de Pinar del Río
13 de diciembre, del Patrimonio «Hermanos Saíz Montes de Oca».
Natural y de la Biodiversidad,
Ministerio de Agricultura y Pesca, SECRETARÍA NACIONAL DE
Alimentación y Medio Ambiente. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO,
Disponible en: 2017. Plan Nacional de Desarrollo
https://www.miteco.gob.es/es/bio 2017-2021 «Toda una Vida».
diversidad/temas/inventarios- República del Ecuador: Secretaría
nacionales/inventario-espanol-de- Nacional de Planificación y
los-conocimientos- Desarrollo.
tradicionales/inventario_esp_cono
cimientos_tradicionales.aspx. TINTAYA, P. 2003. Utopías e
interculturalidad. Motivación en
RODRÍGUEZ, J.F., VERDE LÓPEZ, A., niños Aymaras. IEB. Instituto de
RIVERA NÚÑEZ, D., VALDÉS Estudios Bolivianos. La Paz,
FRANZI, A. Y OBÓN DE CASTRO, Bolivia: Universidad Mayor de San
C., 2008. «Investigación y Andrés. Facultad de Humanidades
divulgación del conocimiento y Ciencias de la Educación.
etnobiológico en Castilla-La
Mancha». Sabuco: revista de TINTAYA, P. Y SORIA, V., 2010.
estudios albacetenses [en línea], Psicología cultural. La Paz, Bolivia:
no. 6, pp. 137-156. [Consulta: 11 Universidad Mayor de San Andrés,
diciembre 2018]. ISSN 1577- Carrera de Psicología.
2969. Disponible en:
http://www.academia.edu/12825
VERDE, A., FAJARDO, J., VALDÉS, A.,
04/Investigaci%C3%B3n_y_divul
ROLDÁN, R. Y GARCÍA, J., 2012.
gaci%C3%B3n_del_conocimiento
«Etnobotánica y Biodiversidad.
_etnobiol%C3%B3gico_en_Castill
Metodología de trabajo para la
a-La_Mancha.
recuperación del Conocimiento
Tradicional de los recursos
RODRÍGUEZ, Y., 2014. Uso medicinal y Naturales». X Congreso de
diversidad de especies forestales Sociedad Española de Agricultura
en el Parque Nacional Viñales. Ecológica. S.l.: Sociedad Española
Tesis presentada en opción al de Agricultura Ecológica, pp. 27.
grado científico de Doctor en

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-


NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2018 Yoel Rodríguez Guerra, María Adela Valdés Sáenz, Hiram
Hernández Ramos, Sandra Soria Re

110

También podría gustarte