Está en la página 1de 7

Educación en Venezuela

César Peña Vigas: “Las RRSS son indispensables para formar a


la población”

El científico y visionario de la educación latinoamericana, rector-


fundador de la UNITEC, habló del impacto de la pandemia en el
área de la formación académica refiriéndose a él como positivo.

Ricardo Delgado

El Estado venezolano anunció en abril la suspensión indefinida de clases


presenciales a razón de la Covid-19 dando, así, inicio a la modalidad en línea pese
a que el 60% de la población presenta fallas de internet.

No obstante, el Dr. César Peña Vigas considera que con la educación


virtual “podemos adquirir una nueva cultura de la enseñanza y aprendizaje que
alcance a más personas”; enfatizando, además, que “los medios masivos de
comunicación como las RRSS son indispensables para formar a la población
como una totalidad hoy en día”.

Oriundo de la ciudad de Valencia (Venezuela), el Dr. Peña cursó estudios


superiores en el MIT (E.E.U.U) y en la Universidad de Carabobo de ingeniería, no
obstante encontró su gran vocación en la educación dedicando, así, su vida
profesional al diseño de sistemas educativos que lo conducirían a creación de la
Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) y a enmendar proyectos
internacionales en materia de educación.

Él, precursor latinoamericano en el enriquecimiento tecnológico y en el


aprendizaje con propósito social, manifestó el pasado lunes, 30 de noviembre,
durante una entrevista, sus consideraciones en cuanto a las ventajas y
desventajas de la formación académica a distancia y su impacto en el desarrollo
socioeconómico del país. A continuación un extracto de ello

- Hoy en día, en un mundo en donde evidenciamos un contraste


pronunciado en cuanto a la situación socioeconómica de cada país,
¿cómo visualiza el panorama del sistema educativo tanto en Venezuela
como en el mundo? ¿Cuáles considera usted que son los retos que
enfrenta la educación?
- El panorama educativo se puede evaluar en base a la calidad de vida la cual
se mide por ingreso per cápita de las personas, por el bajo índice de
desempleo en el país, por las capacidades tecnológicas que tiene el país para
producir para su población bienestar y, por supuesto, por la inclusión social, es
decir, que el mayor número de personas posibles estén amparadas por un
sistema educativo eficiente que traiga mejoras medibles en las capacidades de
esa persona.

Yo diría que el mayor reto de la educación hoy en día es la cobertura, es decir,


que la mayor parte de la población tenga acceso a un sistema educativo que
por lo menos lo prepare para un oficio. La gran visión de un proceso educativo
es que la población entera se vea incluida en él y en ese sentido yo creo que
los medios masivos de comunicación como las RRSS son indispensables para
formar a la población como una totalidad. Ya no bastan las escuelas
presenciales ni universidades.

Además, la educación virtual ha demostrado que puede llegar a mucha gente.


Posiblemente el resultado obtenido sea distinto pero sigue siendo beneficioso
en todo caso. Así como para citar la frase atribuida a Aristóteles “por amarga
que sean las raíces, siempre los frutos serán apetecibles”; la educación
siempre tiene un resultado positivo. Sobre todo la educación que tiene un
propósito social bien definido como la formación de la población para enfrentar
los retos que la vida trae consigo y trabajar por el bienestar colectivo.

- UNICEF recientemente indicó que, a razón de la pandemia, en el mundo,


1.6 billones de estudiantes interrumpieron su educación. En cuanto a la
interrupción escolar en Venezuela, ¿qué consecuencias estima que esto
pueda causar?

- Difícilmente se puede hacer una síntesis para responder y no tengo elementos


de índole cuantitativa con respecto a la situación actual.

- En ese caso, permítame entregarle estadísticas de diferentes fuentes.*

- Vamos por partes. En primer lugar, las experiencias que ha habido con
respecto a la educación a distancia ha traído como consecuencia que podamos
adquirir una nueva cultura de la enseñanza y aprendizaje que alcance a más
personas. No quiero decir que en éste momento lo esté haciendo pero puede
darse esa tendencia, porque yo creo que ha sido bastante positiva la
experiencia en el sentido que con recursos limitados las escuelas han podido
atender a sus estudiantes o parte de ellos durante la pandemia.
Sí, un posible elevado número personas no ha podido conectarse porque no
tienen recursos para ello. Pero en todo caso, se ha creado una tendencia de
poder trabajar a distancia y trabajar con medios masivos en procesos de
enseñanza y aprendizaje lo cual es determinante en poder mejorar la calidad
educativa.

Por otro lado, desde hace muchos años atrás reconozco que ha existido
tendencia al deterioro (educativo) pero eso no nos debe impedir de ninguna
manera que nosotros hagamos un esfuerzo continuado por incorporar al
sistema educativo sea informal, formal a distancia o presencial, la mayor
cantidad de personas posibles.

Con respecto a esto último, uno de los puntos de vista que manejo es que
debe haber más comunicación en cuanto a dictado de asignaturas entre
profesores y estudiantes pero también procesos de investigación y desarrollo
sencillos que permitan que estudiantes de todas las áreas se puedan formar
integralmente y desarrollar capacidades para poder enmendar proyectos más
allá de las asignaturas. La educación a distancia puede ayudar bastante a esto.

- Entonces, ¿usted sostiene que la modalidad a distancia es favorable para


la educación venezolana?

- Muy favorable. Obviamente en conjunto con las estrategias presenciales pero


el que se haya establecido de manera inesperada por la aparición de la Covid-
19 un sistema como éste y que haya operado con las deficiencias ya conocidas
es una gran ventaja para el sistema educativo.

- La transición a la modalidad online en Venezuela fue repentina. En países


europeos ya se venía haciendo uso de la educación virtual y por
supuesto la transición de estos hacia la nueva modalidad fue más amena.
Aquí, en el país, se ha intentado incluir la educación virtual; ejemplo de
ello son las camainas. ¿Cree que tanto el docente como el estudiante
venezolano estaban preparados para trasladarse por completo a esta
modalidad online?

- Nadie estaba preparado para la pandemia y había un modelo de educación


presencial muy arraigado de muchos años y experiencia. Ahora, ha sido muy
favorable la velocidad con la cual se han incorporado (a la modalidad en línea)
muchas instituciones que tienen recursos para hacerlo.
Quienes habían adelantado un poco en la educación a distancia con
programas especiales distintos a los presenciales, por supuesto que tenían
ventajas pero en el mundo quizá los países desarrollados eran los que más
habían experimentado esta modalidad de educación de una manera más
extensa.

- Según la Unidad Democrática del Sector Educativo, en un plazo de 4


años, la población de docentes activos se redujo a la mitad. ¿Cómo
podemos adaptar el sistema académico al déficit de profesores y cómo
podemos, por otra parte, “reincorporar” tanto a jóvenes como a docentes
a dicho sistema?

- En primer lugar, el sistema de educación a distancia permite que una persona


en cualquier parte del mundo pueda actuar como profesor. Eso sería algo que
habría que intentar en la medida de lo posible: que personas que puedan o no
estar en el país actúen como docentes. Limitadamente, no tiene que ser tan
extensamente como cuando se es profesor presencial.

En segundo lugar, que los profesores restantes atiendan la mayor cantidad de


estudiantes posibles. Eso tiene que ver con las estrategias que adopten los
colegios, con su creatividad y con la inventiva de cada quien. No existe una
guía precisa para ello pero para eso existe la capacidad de diseño de las
personas: para incorporar estos sistemas a la vida cotidiana. Yo diría que
positivamente podemos lograrlo, no creo que sea imposible.

En tercer lugar, se puede incorporar a esas personas al sistema educativo por


medio de una oferta de calidad a distancia que permita que las personas se
puedan formar en distintas áreas, incluidas áreas de tipo técnico. Algo que
tengo que agregar es que mientras menos recursos se tenga, menos
capacidad se tiene para adquirir instrumentos y ahí es donde las políticas de
Estado y las políticas empresariales privadas tienen mayor valor, pueden hacer
que personas sin acceso a la educación puedan acceder a ella con bajo costo
o como parte de un contrato de trabajo.

- ¿Puede hablarme de “esas” políticas públicas y privadas que podrían


favorecer ésta reincorporación de alumnos y profesionales al sistema
educativo?

- Las empresas, en general y de cualquier índole, deberían concentrarse en la


utilización de talentos para lograr metas de naturaleza productiva. Una cosa es
concentrarse en dictar clases y otra cosa es concentrarse en la utilización de
ese talento para realizar proyectos. Yo pienso que eso sería una condición
importante para insertar la mayor parte de personas e incorporar a personas
que de otra manera no pudiese participar. Si se hace desde los medios de
trabajo, eso es posible; y si el Estado lo adopta como política, todavía mejor.

Las personas que trabajan, además, deberían tener acceso a medios que
ofrezcan sus empresas para prepararse. Esas personas pueden ser desde
pasantes de escuela media hasta trabajadores de mayor edad. O sea, hay que
ir adoptando políticas que, poco a poco, vayan incorporando a la mayor
cantidad de personas posibles a los sistemas educativos a distancia, a bajo
costo, de mayor cobertura y con gran intención de impacto.

- Profundicemos ahora en el aspecto tecnológico. Desde la perspectiva


global, la educación online supone un gran avance para la formación
académica de las personas como usted lo da a entender. Es un hecho,
para añadir, que su demanda, desde antes del inicio de la pandemia, ya
se encontraba en constante crecimiento por su accesibilidad y
practicidad. ¿Qué opina al respecto?

- Una cosa es el uso intenso de tecnologías poco acostumbradas como ha


pasado a razón de la Covid-19 y otra cosa son nuevas tecnologías. Es decir,
que la tecnología para la educación a distancia no se usaba con intensidad
anteriormente; ahora, lo que sí es totalmente nuevo es que se está
extendiendo a nuevas partes de la población.

Yo creo que la novedad va a tener que ver más con la organización que con
los medios materiales para que los procesos educativos lleguen al mayor
número de personas porque la cobertura educativa requiere fundamentalmente
tecnología de organización y no tanto de equipamiento.

Ésta organización va a depender mucho de las necesidades y recursos


disponibles. Aquí entra lo que llamo “educación que traiga como consecuencia
mejor calidad de vida”; eso no es educación escolar pero es una educación
“extra-escolar”. Es decir, que la gente adquiera conocimientos útiles y en pro
de comprender ciertos fenómenos de su entorno y poder, entonces, mejorar.

- Con respecto a la reestructuración del sistema educativo venezolano,


¿qué acciones se deberían empezar a tomar?
- La primera acción es tratar de detectar y determinar cuáles son las grandes
necesidades sociales para formar personas en todos los ámbitos desde el
cultural hasta temas de alimentación.

Hoy en día, fíjate, hay toda una campaña educativa permanente de higiene
referente a la Covid-19. Eso es un medio de enseñanza masivo; es una
necesidad de la población protegerse del Covid-19 y hay medidas impuestas
por el Estado que traen como consecuencia mejor calidad de vida. De eso se
trata la educación.

Yo quiero ampliar el campo y no sólo llevarlo a las asignaturas en el sistema


escolar, sino llevarlo a un área de participación social.

- En ésta entrevista y en su trayectoria profesional ha hecho referencia en


diversas ocasiones a la participación social con motivos educativos, es
decir, el aprovechamiento del talento disponible (aprendizaje por medio
del trabajo y la práctica), ¿considera que esa es la clave, entonces, para
comenzar a reestructurar el sistema educativo?

- No diría que es la clave pero sí es un factor esencial. Ese tipo de actividades


de naturaleza amplia y que cubren a gran parte de la población son esenciales
en el desarrollo de un proceso educativo de calidad. No solamente la escolar.
Yo diría que pudiese ser un refuerzo a la educación escolar, un coadyuvante

Siempre he creído que debemos imaginar el futuro porque verdaderamente la


pandemia cambio los parámetros sobre los cuales operábamos de una manera
radical y creo que en primer lugar habría que tener en cuenta los procesos
referentes a la educación de las personas que trabajan porque eso es
determinante en la conformación de una economía que permita mejorar otros
procesos educativos.

Hoy en día se sabe que debemos cambiar el rumbo de la educación y la


tendencia actual es muy favorable porque incluye a más personas, más temas
y un intercambio de ideas más intenso en algunos temas.

Ahora, la pandemia no está produciendo una reforma educativa sino que creó
condiciones para que se hiciese necesario el surgimiento de un modelo distinto
de naturaleza educativa de creación y puesta en práctica de nuevos
elementos.
- Para concluir Dr. César Peña, ¿qué le recomienda a los jóvenes para que
puedan seguir formándose académicamente?

- Varias cosas, la primera es que tomen con la mayor intensidad posible los
proyectos, cursos o clases que se desarrollan escolarmente porque
escolarmente uno tienen la oportunidad de desarrollar capacidades y
habilidades.

Lo siguiente tiene que ver con los compañeros y las personas que uno tiene
cerca, esas personas son futuros socios. Son personas con las cuales uno
desarrolla relaciones de confianza y, a su vez, puede desarrollar negocios. Los
negocios son esenciales para poder contribuir con el bienestar de la
humanidad; entendido los negocios de la forma más amplia: como un medio de
organización para producir más y mejor.

* Para el año 2018 solo el 38% de los jóvenes venezolanos podía acceder a la educación
y el 62% de los universitarios descontinuó estudios por razones económicas; anterior a
esto el 78% de la infraestructura educativa se encontraba en deterioro (2014), la tasa de
deserción escolar ya había bajado un 10% (2015-2016), el 80% de la población
económicamente activa del país había emigrado (2017-2018), y 3 de 4 niños asistían de
forma irregular a clases (2018). También hay una deserción de profesores ya que para el
2019, la población de profesores activos se había reducido casi a la mitad en un plazo de
4 años. En el panorama global, a razón del Covid-19, hubo un incremento del 15% de la
tasa de pobreza multidimensional y 1.6 billones de estudiantes interrumpieron su
educación. En Venezuela, la gran mayoría de los habitantes del país (60%) presenta
carencia total o fallas de electricidad y de internet (aunado a que cerca del 80% de la
población se encuentra en situación de pobreza extrema).

Link de la entrevista completa (46 minutos):


https://www.instagram.com/tv/CIOrli_HDro/?igshid=10rfnbigm66mf

También podría gustarte