Está en la página 1de 18

Universidad de Nariño

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Psicología

Curso: Pensamiento y Lenguaje


Semestre: V

Tema 5: Toma de Decisiones


Definición
La toma de decisiones se asume como un proceso continuo. Se define como la
elección entre varias alternativas posibles considerando que las consecuencias de las
decisiones suelen ser inciertas en muchos casos.

Toda elección que se haga, compromete pocos o muchos riesgos.


Definición

Las elecciones pueden ser de dos tipos:

- Intuitivas: Son realizadas de forma instintiva. Presumen la realización de un


“auténtico” razonamiento.

- Racionales: En ellas se valoran diferentes alternativas y se sopesan los costos o


beneficios que estas reportarán a corto o largo plazo.
Heurísticos

La investigación en el campo del pensamiento muestra que en la vida cotidiana nos


apartamos con frecuencia de pensar lógicamente y decidimos en función de ciertos
heurísticos.

Los heurísticos son atajos mentales o estratagemas para resolver rápidamente algunos
problemas que nos pueden llevar a emitir juicios o a tomar decisiones equivocadas.
Heurísticos
Por ejemplo:

A) Analizar la personalidad de alguien en función de sus características físicas


como color de cabello, color de piel, estatura, etc.

B) Deducir como se comportaría una persona si es agredida físicamente por un


extraño.
El Proceso de Toma de Decisiones
La toma de decisiones implica una serie de pasos que se detallan a continuación:

1. Identificación del Problema: Los problemas se asumen como la desviación


entre el objetivo y el comportamiento o resultado para lograr el objetivo.

Ejemplo: Me he ganado el chance y no se si montar una peluquería o una


panadería.
2. Identificación de Criterios de Decisión: aspectos relevantes o dimensiones
sobresalientes tales como: costos, riesgo, calidad.

Ejemplo:

Talvez me conviene colocar un negocio de panadería porque el pan se vende fácil.


O quizá no, la maquinaria para hacer el pan es costosa.
3. Ponderación de Criterios: priorizar y jerarquizar los criterios asignándoles un
peso relativo a cada uno de ellos en función del problema.

Ejemplo:

Talvez me conviene colocar un negocio de panadería porque el pan se vende fácil (2


puntos).

O quizá no, la maquinaria para hacer el pan es costosa (1 punto).


4. Desarrollo de alternativas: consiste en desarrollar el mayor número de
alternativas para poder tener más posibilidades de elegir la mejor.

Ejemplo:

Me comentaron que un restaurante puede generar mejores ingresos, así es que


pensaré en esta nueva alternativa.
5. Análisis y evaluación de alternativas: consiste en estudiar los puntos fuertes y
débiles de las alternativas y sus consecuencias.

Ejemplo:

La alternativa del restaurante es muy buena, pero que tal si al restaurante le sumo
una panadería.
6. Selección de una alternativa: opciones para reducir el riesgo del error al elegir
una alternativa. Se puede elegir una alternativa en función de la experiencia previa,
la investigación y el tanteo (experimentación o simulación).

Ejemplo: Voy a realizar un ensayo colocando el negocio del restaurante y la


panadería. Si este negocio me genera buenos ingresos, analizo si podría retomar el
negocio de la peluquería.
7. Implementación de la alternativa seleccionada: Es la puesta en ejecución de la
decisión. Implica comunicar la decisión a los afectados y obtener su compromiso o
aceptación.

Ejemplo: Como ya he logrado colocar mi negocio, convocaré a varios conocidos


que me apoyaron en mi negocio anterior para que trabajen conmigo.
8. Evaluación de la eficacia de la decisión: consiste en establecer un sistema de
control que compruebe si la decisión tomada ha sido eficaz.

Ejemplo: ¿Qué tan adecuado fue el colocar como negocio el restaurante y la


cafetería?
¿Los activos solventan los pasivos?
¿Valió la pena?
Recomendaciones a la hora de tomar
decisiones sensatas
Los psicólogos Wheeler y Janis (1987) recomiendan seguir estos pasos a la hora de
tomar decisiones:

1. Aceptar el reto: si la oportunidad o el problema son auténticos, no los ignores.


No des largas “Lo trataré después”, no esquives tu responsabilidad “Que lo
resuelva X”. Y no te asustes.
2. Busca alternativas: especifica tus metas y piensa en los modos de alcanzarlas.

3. Evalúa las alternativas: para cada alternativa haz un balance. Enuncia las
consideraciones positivas y negativas de cada categoría. Las personas que proceden
así, más tarde se lamentan menos y se mantienen más fieles a la decisión que
adoptaron.
4. Formula un compromiso: elige aquellas alternativas que te aporten los máximos
beneficios con los costos mínimos.

5. Mantén tu decisión: prevé las dificultades y prepárate para afrontarlas. Evalúa


las consecuencias y comienza el siguiente ciclo de decisión aceptando el desafío de
las oportunidades y los problemas nuevos.
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte