Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hasta la constitución española del 78, el territorio español era unitario y centralizado. Fue
en la constitución cuando se creo las comunidades autónomas. En la constitución en el
artículo 2. La constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española.
Por tanto los pilares en los que se asienta la organización territorial del Estado son:
La Constitución establece una división territorial del poder del Estado, y establece distintas
entidades de poder: El Estado, La Comunidad Autónoma, La Provincia y el Municipio. Esto
genera una difícil organización y se establecen una serie de principios para poder aplicar los
poderes.
- Principio de Unidad: Reconoce que España es un estado único aunque existan
nacionalidades y regiones.
- Supramunicipales: Están reconocidas en una ley, la Ley de Bases del Régimen Local. Y
son las comarcas las agrupaciones de municipios, áreas metropolitanas y mancomunidades.
- Ceuta y Melilla: Son entidades con una gestión peculiar, son Ciudades Autónomas, tienen
estatutos de autonomía, pero son entidades locales.
Las entidades locales tienen que escribirse en un registro y dada que hay muchas entidades
hay organismos de cooperación entre ellas.
El acceso a la autonomía:
El crear una comunidad autónoma es un derecho, no una obligación. Algún territorio podría
haberse gestionado desde el estado sin Comunidad Autónoma. La Constitución establecía
que el derecho a la autonomía podría ejercerse por provincias limítrofes con características
históricas, culturales o económicas. Las islas y provincias con entidad regional histórica.
- Procedimiento ordinario: Es lo que se llama la vía lenta, implica que las competencias que
tenía la comunidad autónoma solo eran el art. 148 de la constitución, y ampliarse hasta las
competencias de art.149. Una vez transcurridos 5 años y con la reforma del estatuto de
autonomía, se podrían ampliar las competencias. Sería necesario un acuerdo y la aprobación
por ley orgánica.
- Procedimiento especial: Son para aquellos territorios que durante la segunda república ya
votaron un estatuto de autonomía, pero no llego a ponerse en marcha porque llegó la guerra
civil. Esto fue para los territorios del país vasco, cataluña y galicia. Se elabora un estatuto de
autonomía que tiene que ser realizado por las diputaciones provinciales y aprobado por
mayoría absoluta de los electores de cada provincia. Dentro de este procedimiento especial
se podría realizar a través de dos sistemas:
- Disposición transitoria segunda: Fue elegida por los territorios historicos del país Vasco,
Cataluña y Galícia.
- Artículo 151: Fue elegida por Andalucía.
Distribución de competencias:
En la Constitución Española se fija las competencias que asume el Estado y que asume la
comunidad autónoma. Hay que distinguir entre materia y competencia.
- La materia: Es el campo sobre el que se ejercen las competencias.
- La competencia: Es la capacidad legislativa o ejecutiva en esa materia.
Hay distintas formas de asumir las competencias por las comunidades autónomas, es un
proceso progresivo, como existían comunidades autónomas de dos velocidades.
Así que las que asumieron mas rápido la autonomía adquirieron antes las competencias.
El derecho autonómico:
Los estatutos de autonomía son normas institucionales básicas de cada comunidad autónoma
que estas subordinadas a la Constitución. Tiene una doble función por un lado crean la
comunidad autónoma y por otro lado complementan a la Constitución en la Estructura
Territorial del Estado.
Los estatutos de autonomía tienen que estar pactadas, por un lado en el estado y por otro
lado en la comunidad autónoma.
En las Cortes tienen que se aprobados por ley orgánica y son leyes orgánicas un poco
especiales porque para su aprobación y modificación hay un procedimiento específico.
Por debajo de los estatutos de autonomía estarían las leyes autonómicas, que es la
manifestación de la autonomía política de las comunidades. Estas leyes autonómicas tienen
tres principios básicos.
1) Principio de jerarquía autonómico: Normas con rango de ley y por debajo normas de
inferior rango que serian reglamentos.
2) Principio de competencia: Significa que las normas que dice la comunidad autónoma
tiene que ser sobre las materias adjudicadas.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Todas las comunidades autónomas tienen una organización similar. Por un lado tienen un
parlamento, un consejo de gobierno y un tribunal superior de justicia.
→ El Parlamento, Asamblea legislativa, Cortes: Es elegida por sufragio universal, según las
normas de representación. La norma que lo establece es la ley electoral general y el estatuto
de autonomía. El mandato de sus miembros es por 4 años, tiene distintas funciones, aprobar
los presupuestos, ejercer el poder legislativo, elegir al presidente de la comunidad, controlar
al gobierno mediante la moción de censura y la cuestión de confianza.
Tienen ademas estas funciones: recursos de in-constitucionalidad sobre las leyes del Estado.
También designa a los senadores autonómicos y elegir al defensor del pueblo.
Competencias municipales:
Están establecidas por la ley de bases de régimen local y por las comunidades autónomas.
Es posible que en la comunidad autónoma delegue competencias en los ayuntamientos si
económicamente es viable y siempre que las acepten los ayuntamientos.
LA PROVINCIA
El régimen común existen el presidente, que es elegido por y entre los diputados. Por
mayoría absoluta en la primera votación y mayoría simple en la segunda. También existen
las mociones de censura y cuestión de confianza. Tiene competencia en la aprobación de los
presupuestos anuales en los planes provinciales de cooperación y en el reglamento orgánico.
La junta de Gobierno, y el pleno son organismos que tienen que existir en cada diputación
provincial, el vicepresidente sustituye al presidente en casos de ausencia y enfermedad. Los
diputados delegados y las comisiones informativas son de existencia voluntaria.
Son las que establecen la ley de bases del régimen local y la comunidad autónoma. Las
comunidades autónomas las pueden delegar competencias. Las más importantes son la
coordinación de los servicios municipales de los distintos ayuntamientos, la asistencia y la
cooperación jurídica.
La diputación provincial tiene potestad normativa y pueden dictar normamentos y
ordenanzas que sean aprobadas por el pleno de la diputación.
Las entidades locales tiene distintas formas de financiarse, tienen ingresos propios, tributos
propios. También tienen participación en los tributos del Estado. Los precios públicos por la
prestación de servicios o actividades administrativas. La solicitud de créditos y préstamos
con un límite del presupuesto anual de cada ayuntamiento. Multas y sanciones, impuestas
por la policía municipal o de urbanismo.